Fortalecimiento de habilidades para la vida, para contrarrestar de manera saludable el acoso escolar entre estudiantes de la Institución Educativa la Adíela sede la Cecilia, Armenia – Quindío. 2015
Este Proyecto de pasantía presenta la influencia del acoso escolar como un aspecto problemático en materia educativa, teniendo en cuenta las implicaciones de la convivencia entre estudiantes, ya que es un tema que se encuentra en el fondo de las instituciones educativas con resultados negativos en l...
- Autores:
-
Orozco Piedrahita, Luisa Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11580
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/11580
- Palabra clave:
- Psychology
Students
Life skills
Teachers
Coexistence
Learning
Investigation
Social relationships
Bullying
Psicología
Convivencia
Aprendizaje
Investigación
Relaciones sociales
Acoso escolar
Estudiantes
Habilidades para la vida
Docentes
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_6b7941f26374c499af026dbaa6267dd5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11580 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fortalecimiento de habilidades para la vida, para contrarrestar de manera saludable el acoso escolar entre estudiantes de la Institución Educativa la Adíela sede la Cecilia, Armenia – Quindío. 2015 |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Strengthening of life skills, to healthy counteract bullying among students of the La Adíela Educational Institution, La Cecilia, Armenia - Quindío. 2015 |
title |
Fortalecimiento de habilidades para la vida, para contrarrestar de manera saludable el acoso escolar entre estudiantes de la Institución Educativa la Adíela sede la Cecilia, Armenia – Quindío. 2015 |
spellingShingle |
Fortalecimiento de habilidades para la vida, para contrarrestar de manera saludable el acoso escolar entre estudiantes de la Institución Educativa la Adíela sede la Cecilia, Armenia – Quindío. 2015 Psychology Students Life skills Teachers Coexistence Learning Investigation Social relationships Bullying Psicología Convivencia Aprendizaje Investigación Relaciones sociales Acoso escolar Estudiantes Habilidades para la vida Docentes |
title_short |
Fortalecimiento de habilidades para la vida, para contrarrestar de manera saludable el acoso escolar entre estudiantes de la Institución Educativa la Adíela sede la Cecilia, Armenia – Quindío. 2015 |
title_full |
Fortalecimiento de habilidades para la vida, para contrarrestar de manera saludable el acoso escolar entre estudiantes de la Institución Educativa la Adíela sede la Cecilia, Armenia – Quindío. 2015 |
title_fullStr |
Fortalecimiento de habilidades para la vida, para contrarrestar de manera saludable el acoso escolar entre estudiantes de la Institución Educativa la Adíela sede la Cecilia, Armenia – Quindío. 2015 |
title_full_unstemmed |
Fortalecimiento de habilidades para la vida, para contrarrestar de manera saludable el acoso escolar entre estudiantes de la Institución Educativa la Adíela sede la Cecilia, Armenia – Quindío. 2015 |
title_sort |
Fortalecimiento de habilidades para la vida, para contrarrestar de manera saludable el acoso escolar entre estudiantes de la Institución Educativa la Adíela sede la Cecilia, Armenia – Quindío. 2015 |
dc.creator.fl_str_mv |
Orozco Piedrahita, Luisa Fernanda |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Cardona Gaviria, Lorena |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Orozco Piedrahita, Luisa Fernanda |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001368219 |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Psychology Students Life skills Teachers Coexistence Learning Investigation Social relationships Bullying |
topic |
Psychology Students Life skills Teachers Coexistence Learning Investigation Social relationships Bullying Psicología Convivencia Aprendizaje Investigación Relaciones sociales Acoso escolar Estudiantes Habilidades para la vida Docentes |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Convivencia Aprendizaje Investigación Relaciones sociales Acoso escolar |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Estudiantes Habilidades para la vida Docentes |
description |
Este Proyecto de pasantía presenta la influencia del acoso escolar como un aspecto problemático en materia educativa, teniendo en cuenta las implicaciones de la convivencia entre estudiantes, ya que es un tema que se encuentra en el fondo de las instituciones educativas con resultados negativos en los participantes de dicho fenómeno. La interacción entre esos actores directos o indirectos estará regida por un entorno hostil y nocivo que conducirá a la pérdida de habilidades sociales que les permitan una convivencia sana y libre controlada por esquemas de comportamiento impuestos desde el aprendizaje social. De esta forma, el acoso escolar entre pares ha sido el punto inicial que se llevará a cabo en la Institución Educativa La Adiela, filial La Cecilia, con sede en Armenia, Quindío durante el período 2014 - 2015 siendo resuelto como una problemática profundamente arraigada en estudiantes de esta institución; así, mediante un proceso de recolección de datos se descubre un grado de ocurrencia de dicho fenómeno en la institución junto con la participación de ejecutivos, docentes y estudiantes también, quienes plantean y presentan un escenario real y detallado de aquellas situaciones que fueron identificadas. y reconocido como un problema difícil de manejar y tan difícil de resolver. Por ello, a través de esta identificación se diseña un plan orientado a reforzar las habilidades para la vida, mediante la implementación de talleres didácticos para los alumnos de la escuela donde puedan darse cuenta de la importancia de contar con las herramientas adecuadas que permitan un ambiente escolar más pacífico a través de la influencia de un convivencia limpia entre compañeros, proporcionando la enseñanza y el aprendizaje desde el juego y la dinámica que les traen. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-06 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-11-04T16:09:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-11-04T16:09:13Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11580 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11580 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Becerra, V. Martínez, O. Osorio, M. Rodríguez, B. Suárez, D. Roa, C. (2010).Intimidación escolar: fenómeno vigente. Universidad piloto de Colombia. Recuperado el 31 de octubre de 2014, de http://www.contextos-revista.com.co/Revista%205/A3_Intimidacion%20escolar.pdf Barahona, J. Espinoza, A. (2013). Estrategias psicoeducativas preventivas de acoso escolar para el trabajo con niños de educación básica. Universidad de Cuenca. Ecuador. Recuperado el 31 de octubre de 2014, de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/527/1/TESIS.pdf Chaux, E. (2011). El Problema de la Violencia Escolar Requiere Múltiples Perspectivas. Chile. Psykhe, 20 (2). Recuperado el 25 de abril de 2014 de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282011000200007 Choque, R. (2008). Habilidades para la vida en el ámbito escolar. Perú. Revista SignoEducativo. Recuperado el 12 de octubre de 2014, de http://blog.pucp.edu.pe/item/36677/habilidades-para-la-vida-en-el-ambito-escolar Congreso de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006. Bogotá, D.C. Diario oficial Núm 46.446. Recuperado el 31 de octubre de 2014, de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Especiales/SRPA/CIyA-Ley-1098-de-2006.pdf Guil, A. (1989). la psicología social de la educación como disciplina básica en la formación del profesor. Recuperado 02 de octubre de 2014, de file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-LaPsicologiaSocialDeLaEducacionComoDisciplinaBasic-117670.pdf Gómez, L. Suárez, O. (s.f). Habilidades para la vida. Universidad de Antioquia. Institución Educativa La Adíela. (2012). Horizonte Institucional. Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. forum: qualitative social researchsozialforschung Vol. 6. Recuperado el 28 de agosto de 2014, de www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/download/466/999 Mantilla, L. (1999). Habilidades para la vida, una propuesta educativa para la promoción del desarrollo humano y la prevención de problemas psicosociales. FE Y ALEGRIA movimiento de educación popular integral. Recuperado el 05 de junio de 2015, de http://www.feyalegria.org/images/acrobat/72979810510810510097100101115_849.pdf Mantilla, L. (2002). Habilidades para la vida, una propuesta educativa para convivir mejor. FE Y ALEGRIA movimiento de educación popular integral. Recuperado el 01 de octubre de 2014, de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-319199_archivo.pdf Mangrulkar, L. Vince, C. Posner, M. (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Organización panamericana de la salud. Montoya, I. Muñoz, I. (2009). Habilidades para la vida. Revista de formació del professorat. Recuperado el 14 de octubre de 2014, de http://cefire.edu.gva.es/sfp/revistacompartim/arts4/02_com_habilidades_vida.pdf Ministerio de Educación. (2011). Guía para la prevención del acoso escolar (Bullying). Gobierno de la república Guatemala. Recuperado el 10 de octubre de 2014, de http://www.uvg.edu.gt/masters/educacion-desarrollo/consejeria/doc/Guia_de_prevension_de_acoso_escolar.pdf Narváez, V. Salazar, Omar. (2012). Bullying, matoneo, intimidación o acoso escolar. Carta de la salud. Fundación Valle del Lili. Recuperado el 31 de octubre de 2014, de http://www.valledellili.org/media/pdf/carta-salud/CARTA_DE_LA_SALUD_ENERO_DIGItAL_2013.pdf Papalia, D. et al. (2001). Desarrollo Humano. Desarrollo psicosocial en la niñez intermedia. Bogotá: McGraw- Hill Interamericana, S.A. Papalia, D. et al. (2001). Desarrollo Humano. Desarrollo psicosocial en la adolescencia. Bogotá: McGraw- Hill Interamericana, S.A. Papalia, D. et al. (2009). Psicología del Desarrollo. Desarrollo psicosocial en la tercera infancia. México, D.F: McGraw- Hill/ Interamericana Editores, S.A. de C.V Villegas, M. (1986). La psicología humanista: historia, concepto y método. Anuario de psicología Núm. 34. Recuperado el 25 de abril de 2014, de http://virtual.unisabana.edu.co/pluginfile.php/173408/mod_resource/content/1/PsicoHumanista.pdf Ávila, J. Jaramillo, L. Cuello, K. Cogollo, N. y Causado, K. (2010).conducta bullying y su relación con la edad, género y nivel de formación en adolescentes.Universidad del Sinú Elías Bechara Zainum - Montería, Colombia. Caballo, V. (2010). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores, S.A. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Recolección y análisis de los datos cualitativos. México: McGraw- Hill Interamericana editores, S.A. Rosa, A. Inglés, C. Olivares, J. Espada, J. Sanchez, J. y Mendez, X. (2002). Eficacia del entrenamiento en habilidades sociales con adolescentes: de menos a más.España. Psicología conductual10 (3). Recuperado el 25 de abril de 2014 de http://www.um.es/metaanalysis/pdf/7071.pdf. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Armenia (Quindío, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2015 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11580/1/2015_Tesis_Orozco_Piedrahita_Luisa_Fernanda%20.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11580/2/Anexos.zip https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11580/5/Licencia_Luisa.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11580/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11580/4/2015_Tesis_Orozco_Piedrahita_Luisa_Fernanda%20.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11580/6/Licencia_Luisa.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
310d5d0cdb42a9a78a95678cc3e8c451 fee7331655b21a5d5ee07005083285b3 81f1c1eb19af29b67721d7a5f554759c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5941283057169e294d1dba92ab90271a fd9c55a989dab5f51c65454581a407ee |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277240236539904 |
spelling |
Cardona Gaviria, Lorena4f84fe23-0eca-4747-bca5-c556cbde7e6d-1Orozco Piedrahita, Luisa Fernandac028a073-941d-425c-ad08-c8a60a174b0d-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001368219Armenia (Quindío, Colombia)2015UNAB Campus Bucaramanga2020-11-04T16:09:13Z2020-11-04T16:09:13Z2015-06http://hdl.handle.net/20.500.12749/11580instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEste Proyecto de pasantía presenta la influencia del acoso escolar como un aspecto problemático en materia educativa, teniendo en cuenta las implicaciones de la convivencia entre estudiantes, ya que es un tema que se encuentra en el fondo de las instituciones educativas con resultados negativos en los participantes de dicho fenómeno. La interacción entre esos actores directos o indirectos estará regida por un entorno hostil y nocivo que conducirá a la pérdida de habilidades sociales que les permitan una convivencia sana y libre controlada por esquemas de comportamiento impuestos desde el aprendizaje social. De esta forma, el acoso escolar entre pares ha sido el punto inicial que se llevará a cabo en la Institución Educativa La Adiela, filial La Cecilia, con sede en Armenia, Quindío durante el período 2014 - 2015 siendo resuelto como una problemática profundamente arraigada en estudiantes de esta institución; así, mediante un proceso de recolección de datos se descubre un grado de ocurrencia de dicho fenómeno en la institución junto con la participación de ejecutivos, docentes y estudiantes también, quienes plantean y presentan un escenario real y detallado de aquellas situaciones que fueron identificadas. y reconocido como un problema difícil de manejar y tan difícil de resolver. Por ello, a través de esta identificación se diseña un plan orientado a reforzar las habilidades para la vida, mediante la implementación de talleres didácticos para los alumnos de la escuela donde puedan darse cuenta de la importancia de contar con las herramientas adecuadas que permitan un ambiente escolar más pacífico a través de la influencia de un convivencia limpia entre compañeros, proporcionando la enseñanza y el aprendizaje desde el juego y la dinámica que les traen.Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von HumboldtIntroducción Justificación………………………7 Descripción del problema………………….9 Descripción de la institución…………12 Diagnóstico situacional……………..……. 13 Objetivos………………………… 18 Marco de referencia……………… 19 Marco contextual……… 19 Marco conceptual….... 21 Marco teórico…………23 Propuesta metodológica………………..30 Actividades realizadas……………….30 Conclusiones y recomendaciones………………. 33 Referencias bibliográficas……………. 34 Bibliografía………………………… 37PregradoThis internship Project presents the influence of school harassment as a problematic aspect regarding educational matters, taking into account the implications of the cohabitation amongst students since it is an issue found deep inside educational institutions with negative results in the participants of such phenomenon. The interaction between those direct or indirect actors will be ruled by a hostile and harmful environment which will lead to the loss of social skills that allow them a healthy and free coexistence controlled by behavior schemas imposed from the social learning. In this way, school harassment between peers has been the initial point which will be carried out at the Institucion Educativa La Adiela, La Cecilia branch, based in Armenia, Quindío during the term 2014 – 2015 being sorted out as a problematic issue deeply found in students of this institution; thus, by means of a process of data collection a degree of occurrence of such phenomenon in the institution is discovered along with the participation of executives, teachers and students as well, who pose and present a real and detailed scenario of those situations that were identified and acknowledged as problem hard to handle and so difficult to solve. Therefore, through this identification a plan is designed aimed at reinforcing life skills, via the implementation of didactic workshops for the students of the school where they can realize the importance of getting the right tools that allow a more peaceful school environment through the influence of a clean coexistence between peers, providing teaching and learning from playing and the dynamics brought to themselves.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Fortalecimiento de habilidades para la vida, para contrarrestar de manera saludable el acoso escolar entre estudiantes de la Institución Educativa la Adíela sede la Cecilia, Armenia – Quindío. 2015Strengthening of life skills, to healthy counteract bullying among students of the La Adíela Educational Institution, La Cecilia, Armenia - Quindío. 2015PsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyStudentsLife skillsTeachersCoexistenceLearningInvestigationSocial relationshipsBullyingPsicologíaConvivenciaAprendizajeInvestigaciónRelaciones socialesAcoso escolarEstudiantesHabilidades para la vidaDocentesBecerra, V. Martínez, O. Osorio, M. Rodríguez, B. Suárez, D. Roa, C. (2010).Intimidación escolar: fenómeno vigente. Universidad piloto de Colombia. Recuperado el 31 de octubre de 2014, de http://www.contextos-revista.com.co/Revista%205/A3_Intimidacion%20escolar.pdfBarahona, J. Espinoza, A. (2013). Estrategias psicoeducativas preventivas de acoso escolar para el trabajo con niños de educación básica. Universidad de Cuenca. Ecuador. Recuperado el 31 de octubre de 2014, de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/527/1/TESIS.pdfChaux, E. (2011). El Problema de la Violencia Escolar Requiere Múltiples Perspectivas. Chile. Psykhe, 20 (2). Recuperado el 25 de abril de 2014 de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282011000200007Choque, R. (2008). Habilidades para la vida en el ámbito escolar. Perú. Revista SignoEducativo. Recuperado el 12 de octubre de 2014, de http://blog.pucp.edu.pe/item/36677/habilidades-para-la-vida-en-el-ambito-escolarCongreso de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006. Bogotá, D.C. Diario oficial Núm 46.446. Recuperado el 31 de octubre de 2014, de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Especiales/SRPA/CIyA-Ley-1098-de-2006.pdfGuil, A. (1989). la psicología social de la educación como disciplina básica en la formación del profesor. Recuperado 02 de octubre de 2014, de file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-LaPsicologiaSocialDeLaEducacionComoDisciplinaBasic-117670.pdfGómez, L. Suárez, O. (s.f). Habilidades para la vida. Universidad de Antioquia.Institución Educativa La Adíela. (2012). Horizonte Institucional.Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. forum: qualitative social researchsozialforschung Vol. 6. Recuperado el 28 de agosto de 2014, de www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/download/466/999Mantilla, L. (1999). Habilidades para la vida, una propuesta educativa para la promoción del desarrollo humano y la prevención de problemas psicosociales. FE Y ALEGRIA movimiento de educación popular integral. Recuperado el 05 de junio de 2015, de http://www.feyalegria.org/images/acrobat/72979810510810510097100101115_849.pdfMantilla, L. (2002). Habilidades para la vida, una propuesta educativa para convivir mejor. FE Y ALEGRIA movimiento de educación popular integral. Recuperado el 01 de octubre de 2014, de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-319199_archivo.pdfMangrulkar, L. Vince, C. Posner, M. (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Organización panamericana de la salud.Montoya, I. Muñoz, I. (2009). Habilidades para la vida. Revista de formació del professorat. Recuperado el 14 de octubre de 2014, de http://cefire.edu.gva.es/sfp/revistacompartim/arts4/02_com_habilidades_vida.pdfMinisterio de Educación. (2011). Guía para la prevención del acoso escolar (Bullying). Gobierno de la república Guatemala. Recuperado el 10 de octubre de 2014, de http://www.uvg.edu.gt/masters/educacion-desarrollo/consejeria/doc/Guia_de_prevension_de_acoso_escolar.pdfNarváez, V. Salazar, Omar. (2012). Bullying, matoneo, intimidación o acoso escolar. Carta de la salud. Fundación Valle del Lili. Recuperado el 31 de octubre de 2014, de http://www.valledellili.org/media/pdf/carta-salud/CARTA_DE_LA_SALUD_ENERO_DIGItAL_2013.pdfPapalia, D. et al. (2001). Desarrollo Humano. Desarrollo psicosocial en la niñez intermedia. Bogotá: McGraw- Hill Interamericana, S.A.Papalia, D. et al. (2001). Desarrollo Humano. Desarrollo psicosocial en la adolescencia. Bogotá: McGraw- Hill Interamericana, S.A.Papalia, D. et al. (2009). Psicología del Desarrollo. Desarrollo psicosocial en la tercera infancia. México, D.F: McGraw- Hill/ Interamericana Editores, S.A. de C.VVillegas, M. (1986). La psicología humanista: historia, concepto y método. Anuario de psicología Núm. 34. Recuperado el 25 de abril de 2014, de http://virtual.unisabana.edu.co/pluginfile.php/173408/mod_resource/content/1/PsicoHumanista.pdfÁvila, J. Jaramillo, L. Cuello, K. Cogollo, N. y Causado, K. (2010).conducta bullying y su relación con la edad, género y nivel de formación en adolescentes.Universidad del Sinú Elías Bechara Zainum - Montería, Colombia.Caballo, V. (2010). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores, S.A.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Recolección y análisis de los datos cualitativos. México: McGraw- Hill Interamericana editores, S.A.Rosa, A. Inglés, C. Olivares, J. Espada, J. Sanchez, J. y Mendez, X. (2002). Eficacia del entrenamiento en habilidades sociales con adolescentes: de menos a más.España. Psicología conductual10 (3). Recuperado el 25 de abril de 2014 de http://www.um.es/metaanalysis/pdf/7071.pdf.ORIGINAL2015_Tesis_Orozco_Piedrahita_Luisa_Fernanda .pdf2015_Tesis_Orozco_Piedrahita_Luisa_Fernanda .pdfTesisapplication/pdf609377https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11580/1/2015_Tesis_Orozco_Piedrahita_Luisa_Fernanda%20.pdf310d5d0cdb42a9a78a95678cc3e8c451MD51open accessAnexos.zipAnexos.zipAnexosapplication/octet-stream2175201https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11580/2/Anexos.zipfee7331655b21a5d5ee07005083285b3MD52open accessLicencia_Luisa.pdfLicencia_Luisa.pdfLicenciaapplication/pdf320633https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11580/5/Licencia_Luisa.pdf81f1c1eb19af29b67721d7a5f554759cMD55metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11580/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2015_Tesis_Orozco_Piedrahita_Luisa_Fernanda .pdf.jpg2015_Tesis_Orozco_Piedrahita_Luisa_Fernanda .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5229https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11580/4/2015_Tesis_Orozco_Piedrahita_Luisa_Fernanda%20.pdf.jpg5941283057169e294d1dba92ab90271aMD54open accessLicencia_Luisa.pdf.jpgLicencia_Luisa.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11571https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11580/6/Licencia_Luisa.pdf.jpgfd9c55a989dab5f51c65454581a407eeMD56metadata only access20.500.12749/11580oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/115802024-09-03 22:00:17.615open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |