La quimera del estado en Latinoamérica

En este escrito se analiza la confguración del Estado-nación, del Estado de derecho y del Estado social de derecho en Latinoamérica. Se demuestra que la adopción de estos modelos políticos, de raíz europea-occidental, no ha tenido en cuenta la realidad latinoamericana, de allí que ninguno de ellos h...

Full description

Autores:
Duarte Martínez, Carlos Arturo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/8280
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/8280
Palabra clave:
Latin America
Public power
Constitution
Democracy
Sistema político
Política, derecho y economía
Democratización
Latinoamérica
Poder público
Constitución
Democracia
Rights
License
Derechos de autor 2019 Revista Temas Socio-Jurídicos
id UNAB2_6a9d61c93972dd7178112d05fa604717
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/8280
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv La quimera del estado en Latinoamérica
dc.title.translated.none.fl_str_mv The chimera of the state in latin america
title La quimera del estado en Latinoamérica
spellingShingle La quimera del estado en Latinoamérica
Latin America
Public power
Constitution
Democracy
Sistema político
Política, derecho y economía
Democratización
Latinoamérica
Poder público
Constitución
Democracia
title_short La quimera del estado en Latinoamérica
title_full La quimera del estado en Latinoamérica
title_fullStr La quimera del estado en Latinoamérica
title_full_unstemmed La quimera del estado en Latinoamérica
title_sort La quimera del estado en Latinoamérica
dc.creator.fl_str_mv Duarte Martínez, Carlos Arturo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Duarte Martínez, Carlos Arturo
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv Duarte Martínez, Carlos Arturo [0001371866]
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación en Hermenéutica Jurídica
Grupo de Investigaciones Clínicas
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Latin America
Public power
Constitution
Democracy
topic Latin America
Public power
Constitution
Democracy
Sistema político
Política, derecho y economía
Democratización
Latinoamérica
Poder público
Constitución
Democracia
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Sistema político
Política, derecho y economía
Democratización
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Latinoamérica
Poder público
Constitución
Democracia
description En este escrito se analiza la confguración del Estado-nación, del Estado de derecho y del Estado social de derecho en Latinoamérica. Se demuestra que la adopción de estos modelos políticos, de raíz europea-occidental, no ha tenido en cuenta la realidad latinoamericana, de allí que ninguno de ellos haya tenido una validez real y completa, merced al modelo feudal de su vida colonial, al carácter autoritario, mesiánico, populista y vertical de sus gobernantes, a la debilidad fscal y a una división internacional del trabajo de corte extractivista.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-08-23
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-26T23:56:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-26T23:56:35Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2590-8901
0120-8578
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/8280
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.29375/01208578.3348
identifier_str_mv 2590-8901
0120-8578
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
10.29375/01208578.3348
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/8280
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/sociojuridico/article/view/3348/2870
dc.relation.uri.none.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/sociojuridico/article/view/3348
dc.relation.references.none.fl_str_mv Andrade, P. (2009). La experiencia de democratización en Ecuador durante la era neoliberal. En Márquez, M. L. (Ed.), Democracia y ciudadanía. Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana
Bastida, X. (2001). El silencio del emperador. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Bateman, A., López, J., López, J. Vengoechea, J. (2009). La garantía de los derechos sociales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana & Grupo Editorial Ibáñez
Bernal, C. (2008). Fundamento, concepto y estructura de los derechos sociales. En El Derecho de los derechos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
Boeckh, A. (2009). Guerra democracia y paz: algunas consideraciones preliminares. En Márquez, M. L. (Ed.), Democracia y ciudadanía. Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana
Carpizo, J. (2009). Características esenciales del sistema presidencial e influencias para su instauración en América Latina. En Concepto de Democracia y sistema de gobierno en América Latina (pp.1-34). Bogotá: Universidad Externado de Colombia y Universidad Nacional Autónoma de México.
Castro, E. (2010). Tendencias autoritarias de la democracia colombiana. En Ángel, J. (Ed.), Problemas de la filosofía, la política y la argumentación jurídica (pp.155-152). Bogotá: Universidad Libre
Chevallier, J. (2011). El Estado posmoderno. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
Díaz, P. (1997). Estado y tercer mundo. Bogotá: Temis
Donato, Ó. (2010). Estado y revolución: el schmittiaismo conceptual de Uribe. En Ángel, J. (Ed.), Problemas de la filosofía, la política y la argumentación jurídica (pp.125-134). Bogotá: Universidad Libre
Espinosa, J. y García, M. (2013). El derecho al estado. Los efectos legales del apartheid institucional en Colombia. Bogotá: Dejusticia
Ferrajoli, L. (2004). Juspositivismo crítico y democracia constitucional. En Epistemología jurídica y garantismo (pp.265-282). México D.F.: Fontamara
García Márquez, G. (1982). La soledad de América Latina. Recuperado de http://cultura.elpais.com/cultura/2014/04/03/actualidad/1396552129_445979.html
Gaviria, E. (2012). El reconocimiento de nuestra independencia y los intereses mercantiles anglosajones. En Barbosa, F. (Ed.), Historia del Derecho público en Colombia (pp.479-419). Bogotá: Universidad Externado de Colombia
Gómez, L. (2008). Teorías de los derechos fundamentales. Bogotá: Doctrina y L e y.
Heller, H. (2011). Teoría del Estado. México D.F.: Fondo de Cultura Económica
Herrera, C. (2017). Confines del constitucionalismo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
Kant, I. (2012). Contestación a la pregunta: ¿Qué es la ilustración? México D.F.: Taurus
Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Social
López, A. (1983). Introducción al estudio de la Constitución de Colombia. Bogotá: Universidad Santo Tomás
Márquez, M. L. (2009). La democracia en el socialismo del siglo XXI en Venezuela. En Márquez, M. L. (Ed.), Democracia y ciudadanía. Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana
Naranjo, V. (2006). Teoría constitucional e instituciones políticas. Bogotá: Temis
Nieto Arteta, L. (1975). Economía y cultura en la historia de Colombia. Bogotá: Ediciones Tiempo Presente
Ots y Capdequi, J. (1969). Historia del Derecho español en América y del Derecho indiano. Madrid: Aguilar
Pisarello, G. (2011). Un largo Termidor: La ofensiva del constitucionalismo democrático. Madrid: Trotta
Tilly, C. (1992). Coerción, capital y los estados europeos (990-1990). Madrid: Alianza Editorial
Valencia, H. (2012). Cartas de Batalla. Bogotá: Panamericana
Vela, B. (2010). Contribución al debate sobre la formación del Estado en colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
Vela, B. (2012). Una aproximación crítica al debate sobre la intervención del Estado en la economía en Colombia. En Barbosa, F. (Ed.), Historia del Derecho público en Colombia (pp.55-104). Bogotá: Universidad Externado de Colombia
Vela, B. (2015a). Algunos elementos para el análisis del orden político en los países latinoamericanos. No publicado
Vela, B. (2015b). Colombia no es una isla. Una contribución al debate sobre la formación del Estado colombiano en el entorno global. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
Velasco, J. L. (2007). Democratización y conflictos distributivos en América Latina. En Ansaldi, W. (Dir.). La democracia en América Latina, un barco a la deriva (pp.131-153). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Temas Socio-Jurídicos
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Temas Socio-Jurídicos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Pregrado Derecho
publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.source.none.fl_str_mv Temas Socio-Jurídicos; Vol. 37 Núm. 74 (2018): Temas Socio-Jurídicos; 85-102
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/8280/1/2018_La_quimera_del_estado_en_Latinoam%c3%a9rica.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/8280/2/2018_La_quimera_del_estado_en_Latinoam%c3%a9rica.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5640af2973453f75ce3763cac4e229ce
c3bc22062e91535b1acef3bbf7a6167d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277357428539392
spelling Duarte Martínez, Carlos Arturo9099cb11-13a7-4f6d-b90c-4c03f2b8570fDuarte Martínez, Carlos Arturo [0001371866]Grupo de Investigación en Hermenéutica JurídicaGrupo de Investigaciones Clínicas2020-10-26T23:56:35Z2020-10-26T23:56:35Z2018-08-232590-89010120-8578http://hdl.handle.net/20.500.12749/8280instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.co10.29375/01208578.3348En este escrito se analiza la confguración del Estado-nación, del Estado de derecho y del Estado social de derecho en Latinoamérica. Se demuestra que la adopción de estos modelos políticos, de raíz europea-occidental, no ha tenido en cuenta la realidad latinoamericana, de allí que ninguno de ellos haya tenido una validez real y completa, merced al modelo feudal de su vida colonial, al carácter autoritario, mesiánico, populista y vertical de sus gobernantes, a la debilidad fscal y a una división internacional del trabajo de corte extractivista.This document analyzes the context-setting of the nation-state, the rule according to higher law, and the social rule of law in Latin America. It is demonstrated that the adoption of these political models of westernEuropean roots has not taken into account the Latin American reality, hence none of them has had a real and complete validity, due to the feudal  model of its colonial life, the rulers’ authoritarian, messianic, populist, and vertical character, the fscal weakness, and an international division of extractive labor.application/pdfspaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Jurídicas y PolíticasPregrado Derechohttps://revistas.unab.edu.co/index.php/sociojuridico/article/view/3348/2870https://revistas.unab.edu.co/index.php/sociojuridico/article/view/3348Andrade, P. (2009). La experiencia de democratización en Ecuador durante la era neoliberal. En Márquez, M. L. (Ed.), Democracia y ciudadanía. Bogotá: Universidad Pontificia JaverianaBastida, X. (2001). El silencio del emperador. Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaBateman, A., López, J., López, J. Vengoechea, J. (2009). La garantía de los derechos sociales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana & Grupo Editorial IbáñezBernal, C. (2008). Fundamento, concepto y estructura de los derechos sociales. En El Derecho de los derechos. Bogotá: Universidad Externado de ColombiaBoeckh, A. (2009). Guerra democracia y paz: algunas consideraciones preliminares. En Márquez, M. L. (Ed.), Democracia y ciudadanía. Bogotá: Universidad Pontificia JaverianaCarpizo, J. (2009). Características esenciales del sistema presidencial e influencias para su instauración en América Latina. En Concepto de Democracia y sistema de gobierno en América Latina (pp.1-34). Bogotá: Universidad Externado de Colombia y Universidad Nacional Autónoma de México.Castro, E. (2010). Tendencias autoritarias de la democracia colombiana. En Ángel, J. (Ed.), Problemas de la filosofía, la política y la argumentación jurídica (pp.155-152). Bogotá: Universidad LibreChevallier, J. (2011). El Estado posmoderno. Bogotá: Universidad Externado de ColombiaDíaz, P. (1997). Estado y tercer mundo. Bogotá: TemisDonato, Ó. (2010). Estado y revolución: el schmittiaismo conceptual de Uribe. En Ángel, J. (Ed.), Problemas de la filosofía, la política y la argumentación jurídica (pp.125-134). Bogotá: Universidad LibreEspinosa, J. y García, M. (2013). El derecho al estado. Los efectos legales del apartheid institucional en Colombia. Bogotá: DejusticiaFerrajoli, L. (2004). Juspositivismo crítico y democracia constitucional. En Epistemología jurídica y garantismo (pp.265-282). México D.F.: FontamaraGarcía Márquez, G. (1982). La soledad de América Latina. Recuperado de http://cultura.elpais.com/cultura/2014/04/03/actualidad/1396552129_445979.htmlGaviria, E. (2012). El reconocimiento de nuestra independencia y los intereses mercantiles anglosajones. En Barbosa, F. (Ed.), Historia del Derecho público en Colombia (pp.479-419). Bogotá: Universidad Externado de ColombiaGómez, L. (2008). Teorías de los derechos fundamentales. Bogotá: Doctrina y L e y.Heller, H. (2011). Teoría del Estado. México D.F.: Fondo de Cultura EconómicaHerrera, C. (2017). Confines del constitucionalismo. Bogotá: Universidad Externado de ColombiaKant, I. (2012). Contestación a la pregunta: ¿Qué es la ilustración? México D.F.: TaurusLaclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura SocialLópez, A. (1983). Introducción al estudio de la Constitución de Colombia. Bogotá: Universidad Santo TomásMárquez, M. L. (2009). La democracia en el socialismo del siglo XXI en Venezuela. En Márquez, M. L. (Ed.), Democracia y ciudadanía. Bogotá: Universidad Pontificia JaverianaNaranjo, V. (2006). Teoría constitucional e instituciones políticas. Bogotá: TemisNieto Arteta, L. (1975). Economía y cultura en la historia de Colombia. Bogotá: Ediciones Tiempo PresenteOts y Capdequi, J. (1969). Historia del Derecho español en América y del Derecho indiano. Madrid: AguilarPisarello, G. (2011). Un largo Termidor: La ofensiva del constitucionalismo democrático. Madrid: TrottaTilly, C. (1992). Coerción, capital y los estados europeos (990-1990). Madrid: Alianza EditorialValencia, H. (2012). Cartas de Batalla. Bogotá: PanamericanaVela, B. (2010). Contribución al debate sobre la formación del Estado en colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Universidad Externado de ColombiaVela, B. (2012). Una aproximación crítica al debate sobre la intervención del Estado en la economía en Colombia. En Barbosa, F. (Ed.), Historia del Derecho público en Colombia (pp.55-104). Bogotá: Universidad Externado de ColombiaVela, B. (2015a). Algunos elementos para el análisis del orden político en los países latinoamericanos. No publicadoVela, B. (2015b). Colombia no es una isla. Una contribución al debate sobre la formación del Estado colombiano en el entorno global. Bogotá: Universidad Externado de ColombiaVelasco, J. L. (2007). Democratización y conflictos distributivos en América Latina. En Ansaldi, W. (Dir.). La democracia en América Latina, un barco a la deriva (pp.131-153). Buenos Aires: Fondo de Cultura EconómicaDerechos de autor 2019 Revista Temas Socio-Jurídicoshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Temas Socio-Jurídicos; Vol. 37 Núm. 74 (2018): Temas Socio-Jurídicos; 85-102La quimera del estado en LatinoaméricaThe chimera of the state in latin americainfo:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/ARTLatin AmericaPublic powerConstitutionDemocracySistema políticoPolítica, derecho y economíaDemocratizaciónLatinoaméricaPoder públicoConstituciónDemocraciaORIGINAL2018_La_quimera_del_estado_en_Latinoamérica.pdf2018_La_quimera_del_estado_en_Latinoamérica.pdfArticuloapplication/pdf230914https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/8280/1/2018_La_quimera_del_estado_en_Latinoam%c3%a9rica.pdf5640af2973453f75ce3763cac4e229ceMD51open accessTHUMBNAIL2018_La_quimera_del_estado_en_Latinoamérica.pdf.jpg2018_La_quimera_del_estado_en_Latinoamérica.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8073https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/8280/2/2018_La_quimera_del_estado_en_Latinoam%c3%a9rica.pdf.jpgc3bc22062e91535b1acef3bbf7a6167dMD52open access20.500.12749/8280oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/82802024-01-19 16:27:24.547open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co