Prevalencia de depresión y ansiedad y variables asociadas en gestantes de Bucaramanga y Floridablanca (Santander, Colombia)

La depresión y la ansiedad son frecuentes en mujeres en edad fértil y están asociadas a desenlaces perinatales adversos. Se desconoce la prevalencia en población colombiana de bajo riesgo obstétrico. Este estudio busca determinar la prevalencia de depresión y ansiedad gestacional, así como las varia...

Full description

Autores:
Osma Zambrano, Sonia Esperanza
Lozano Osma, María Daniela
Mojica Perilla, Mónica
Redondo Rodríguez, Sol
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
eng
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/9924
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/9924
Palabra clave:
pregnancy
Depression
Anxiety
Prevalence
Risk factors
Ciencias de la salud
Medicina
Ciencias médicas
Embarazo
Depresión
Ansiedad
Prevalencia
Factores de riesgo
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:La depresión y la ansiedad son frecuentes en mujeres en edad fértil y están asociadas a desenlaces perinatales adversos. Se desconoce la prevalencia en población colombiana de bajo riesgo obstétrico. Este estudio busca determinar la prevalencia de depresión y ansiedad gestacional, así como las variables asociadas en mujeres de Bucaramanga y Floridablanca (Santander). Metodología. Estudio descriptivo transversal a partir de una encuesta y las escalas de Depresión Posnatal de Edimburgo, Autoevaluación de Ansiedad de Zung, APGAR familiar y Cuestionario de Apoyo Social Percibido. Se establecieron razones de prevalencia. Resultados. En 244 gestantes con edad promedio de 24.8 años la prevalencia de depresión fue del 24.6 %, y de ansiedad del 25.8 %. La depresión está asociada con antecedentes familiares de depresión a razón de prevalencia (RP) de 2.0; presencia de ansiedad a RPde 22.5, y consumo de alcohol a RPde 2.9. Como factor protector se encontró que la paciente tenía dos fuentes de ingresos (pareja y familia), a RPde 0.6. La ansiedad se asoció a presencia de depresión a RPde 13.3; la presencia de violencia psicológica a RPde 2.3, y no tener confianza en la pareja, a RPde 3.4. Discusión: El estudio es uno de los primeros a nivel local. Permite un acercamiento a la depresión y la ansiedad durante el embarazo en población de bajo riesgo obstétrico, con hallazgos concordantes con los reportados en la literatura. Conclusión. La ansiedad y la depresión están fuertemente asociadas. Se recomienda detectar la morbilidad psicosocial