Creación de la propuesta del centro de innovación y emprendimiento en la Tecnológica Autónoma de Bogotá en pro del fortalecimiento de la interacción universidad, estado y empresa en entornos globales de liderazgo
Los Centros de Innovación y Emprendimiento son una estructura organizativa de las instituciones educativas que trabajan de manera estrecha en colaboración con el Estado, la Empresa y la Universidad, que se encuentran en influencia con diversas áreas del conocimiento, su objetivo es el de generar pro...
- Autores:
-
Contreras Mendoza, Angie Marcela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16674
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/16674
- Palabra clave:
- University
State
Business
Innovation and entrepreneurship centers
Education - Research
Investigation and development
Scientific investigation
Curriculum research
Gerencia educativa
Administración educativa
Innovaciones educativas
Desarrollo educativo
Educación - Investigaciones
Investigación y desarrollo
Investigación científica
Investigación curricular
Universidad
Estado
Empresa
Centros de innovación y emprendimiento
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_68a7bc524e9d363f90833088b58a63a7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16674 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Creación de la propuesta del centro de innovación y emprendimiento en la Tecnológica Autónoma de Bogotá en pro del fortalecimiento de la interacción universidad, estado y empresa en entornos globales de liderazgo |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Creation of the Center for Innovation and Entrepreneurship at the Tecnológica Autónoma de Bogotá to strengthen the interaction between University, State and Business in global leadership environments |
title |
Creación de la propuesta del centro de innovación y emprendimiento en la Tecnológica Autónoma de Bogotá en pro del fortalecimiento de la interacción universidad, estado y empresa en entornos globales de liderazgo |
spellingShingle |
Creación de la propuesta del centro de innovación y emprendimiento en la Tecnológica Autónoma de Bogotá en pro del fortalecimiento de la interacción universidad, estado y empresa en entornos globales de liderazgo University State Business Innovation and entrepreneurship centers Education - Research Investigation and development Scientific investigation Curriculum research Gerencia educativa Administración educativa Innovaciones educativas Desarrollo educativo Educación - Investigaciones Investigación y desarrollo Investigación científica Investigación curricular Universidad Estado Empresa Centros de innovación y emprendimiento |
title_short |
Creación de la propuesta del centro de innovación y emprendimiento en la Tecnológica Autónoma de Bogotá en pro del fortalecimiento de la interacción universidad, estado y empresa en entornos globales de liderazgo |
title_full |
Creación de la propuesta del centro de innovación y emprendimiento en la Tecnológica Autónoma de Bogotá en pro del fortalecimiento de la interacción universidad, estado y empresa en entornos globales de liderazgo |
title_fullStr |
Creación de la propuesta del centro de innovación y emprendimiento en la Tecnológica Autónoma de Bogotá en pro del fortalecimiento de la interacción universidad, estado y empresa en entornos globales de liderazgo |
title_full_unstemmed |
Creación de la propuesta del centro de innovación y emprendimiento en la Tecnológica Autónoma de Bogotá en pro del fortalecimiento de la interacción universidad, estado y empresa en entornos globales de liderazgo |
title_sort |
Creación de la propuesta del centro de innovación y emprendimiento en la Tecnológica Autónoma de Bogotá en pro del fortalecimiento de la interacción universidad, estado y empresa en entornos globales de liderazgo |
dc.creator.fl_str_mv |
Contreras Mendoza, Angie Marcela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Molina Gómez, Claudia Marcela |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Contreras Mendoza, Angie Marcela |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Contreras Mendoza, Angie Marcela [0001930349] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo Estratégico en Investigación Organizacional - GENIO Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
University State Business Innovation and entrepreneurship centers Education - Research Investigation and development Scientific investigation Curriculum research |
topic |
University State Business Innovation and entrepreneurship centers Education - Research Investigation and development Scientific investigation Curriculum research Gerencia educativa Administración educativa Innovaciones educativas Desarrollo educativo Educación - Investigaciones Investigación y desarrollo Investigación científica Investigación curricular Universidad Estado Empresa Centros de innovación y emprendimiento |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Gerencia educativa Administración educativa Innovaciones educativas Desarrollo educativo Educación - Investigaciones Investigación y desarrollo Investigación científica Investigación curricular |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Universidad Estado Empresa Centros de innovación y emprendimiento |
description |
Los Centros de Innovación y Emprendimiento son una estructura organizativa de las instituciones educativas que trabajan de manera estrecha en colaboración con el Estado, la Empresa y la Universidad, que se encuentran en influencia con diversas áreas del conocimiento, su objetivo es el de generar programas y proyectos de innovación colaborativa para la solución de necesidades sociales y empresariales, y así contribuir al desarrollo del país. Por consiguiente, la presente investigación estableció como principal objetivo la creación de la propuesta del Centro de Innovación y Emprendimiento para la Tecnológica Autónoma de Bogotá, institución de educación superior ubicada en la capital colombiana, Bogotá, la presentación de esta propuesta espera contribuir al fortalecimiento de la interacción Universidad, Estado, Empresa en entornos globales de liderazgo. La metodología implementada en la investigación se caracteriza por ser aplicada, descriptiva, con enfoque cualitativo, de tipo documental. Los principales resultados de la investigación permitieron entregar a la institución educativa un insumo referente a la creación del CIE Renacer, que se espera sea una guía de trabajo que contribuya al crecimiento de la organización en relación con el reconocimiento, posicionamiento en el mercado, aumento de los niveles de competitividad, y el mejoramiento financiero de la institución educativa. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-06-10T12:58:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-06-10T12:58:08Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-06-09 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Thesis |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/16674 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/16674 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Banco de la República de Colombia. (1991). El Estado colombiano. Obtenido de https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/El_Estado_colombiano Banco de la República de Colombia. (2021). Colombia: panorama general. Bogotá. Casson, M. C. (1982). The Entrepreneur: An Economic Theory (2nd ed ed.). Oxford : Martin Robertson. Comercio, C. d. (2021). Código de Comercio. Obtenido de Artículo 25. Empresa - concepto: https://leyes.co/codigo_de_comercio/25.htm Coon, D. (2004). Introduction to Psychology. Minneapolis: West Publishing Company. Cromie, S. (2000). Assessing entrepreneurial inclination: Some approaches empirical evidence. European Journal of Work and Organizational Psychology, 9(1), 7-30. Cuevas, M. (2016). Benchmarking de las unidades de emprendimiento en las universidades de Colombia. Questionar, 4(1). doi:https://doi.org/10.29097/23461098.115 DANE. (2021). Información julio 2021- Mercado Laboral. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo Díaz G., E., Ramos S, N., & Martínez, R. (2015). Innovación Tecnológica y Capital Intelectual en Centros de Investigación y su Vinculación con las Universidades y el Sector Productivo. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 10(1), 1372-1382. Galvis, D. (2019). Diseño e implementación de un modelo de gestión para la unidad de innovación y emprendimiento de la universidad nacional de Colombia sede Palmira. Universidad Nacional de Colombia, Palmira. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76644 González, E. (2018). Estrategia organizacional y metodológica para el Centro de Creatividad, Innovación y Emprendimiento de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga. Obtenido de https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/2135 Harris, J. R. (1970). Migration, unemployment and development: A two-sector analysis. The American Economic Review, 60(1), 126-142. Jiménez, A. (2016). Relaciones Universidad-Empresa: Hacia una Productividad Basada en Innovación. Gestión y Tendencias, 7-10. Obtenido de https://www.gestionytendencias.cl/index.php/GT/article/view/11/pdf Kirzner, I. M. (1973). Competition and Entrepreneurship. Chicago : University of Chicago Press. Knight, F. H. (1921). Risk, Uncertainty and Profit. New York: Harper and Row. Koh, H. C. (1996). Testing hypotheses of entrepreneurial characteristics: A study of Hong Kong MBA students. . Journal of Managerial Psychology, 12-25. Lam, A. (2005). Innovación Organizacional. . Oxford: Oxford University Press. Leibenstein, H. (1966). Allocative Efficiency vs. “X- Efficiency”. The American Economic Review, 53(3), 392-415. López, O. (2015). Centros de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Emprendimiento: Caso Universidad de Panamá (Centers Innovation, Technological Development and Entrepreneurship: Case of the Universidad de Panamá). Revista de divulgación científica de la Universidad Alas Peruanas, 2(2). Obtenido de http://191.98.147.22/ojs/index.php/HAMUT/article/view/914 Mc Carhy, J., & Perreault, W. (2005). Comercialización. Ateneo. McClelland, D. C. (1961). The Achieving Society. Princeton,. New Jersey: Van Nostrand. Menardi , M., Tecco, C. A., & López, S. R. (2016). El rol de las universidades en la generación de capacidades territoriales para la innovación y el desarrollo. Revista Administración Pública y Sociedad, 73-84. doi:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/14647/14589 Méndez, R. (2002). Innovación y desarrollo territorial: algunos debates teóricos recientes. EURE (Santiago), 28(84). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612002008400004 Ministerio de Ciencias. (2019). Centros de Innovación y Productividad. Obtenido de https://minciencias.gov.co/portafolio/reconocimiento_de_actores/centros-innovacion-y-productividad Ministerio de Educación de Colombia. (2010). Glosario. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55247.html?_noredirect=1 Mohanty. (2006). Fundamentals of Entrepreneurship. New Delhi: Prentice Hall of India. Murphy, J., Liao, J., & Welsch, P. (2006). A Conceptual history of entrepreneurial thought. Journal of Management History, 9-24. Nuñez Jover, J., & Castro Sánchez, F. (2005). Universidad, innovación y sociedad: Experiencias de la universidad de La Habana. Revista de Ciências da Administração, 7(13), 1-21. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4013778 OCDE. (2005). Manual de Oslo: Guia para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Paris: OECD Publicaciones. Obtenido de http://www.itq.edu.mx/convocatorias/manualdeoslo.pdf Olivero, E. (2020). University-enterprise-state relationship. An analysis from higher education institutions of Barranquilla-Colombia, for the development of their innovation capacity. Formación Universitaria , 13(2). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000200021 Papanek, G. F. (1962). The Development of Entrepreneurship. American Economic Review, 52(2), 45-58. Parra G, G., Gómez O, R. A., & Pastor R, I. (2015). El apoyo del gobierno como determinante de la colaboración exitosa entre la universidad y la empresa. Bogotá: Universidad del Rosario. Pedroza-Zapata, Á., & Silva-Flores, M. (2020). Ecosistema Universitario de Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2(25), 93-110. doi:10.11144/Javeriana.m12-25.euct Ricardo. (1817). On the Principles of Political Economy and Tazation. London: John Murray. Rincón, E. (2004). El sistema nacional de innovación: Un análisis teórico-conceptual. Opción, 20(45), 94-117. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/310/31004507.pdf Rotter, J. B. (1966). Generalized expectancies for internal versus external control of reinforcement. Psychological Monographs: General and Applied, 80(1), 1-28. Saleforce. (20 de agosto de 2021). Benchmarking: ¿Qué es y cómo aplicarlo? Obtenido de https://www.salesforce.com/mx/blog/2021/08/que-es-benchmarking-y-como-aplicarlo.html Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Say, J. B. (1803). Traité D'économie Politique, ou Simple Exposition de la Manière Dont se Forment, se se Distribuent, et se Composent les Richesses. Paris: A.A. Renouard. Schumpeter, J. (1934). Ciclos económicos: Análisis teórico, histórico y estadístico del proceso capitalista. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. Simpeh, K. N. (2011). Entrepreneurship theories and Empirical research A Summary Review of the Literature. European Journal of Business and Management, 1(8), 1-8. Simpeh, K. N. (2011). Entrepreneurship theories and Empirical research: A Summary Review of the Literature. European Journal of Business and Management, 1-8. Smith, A. (1776). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. London: Methuen Publishers. Tecnológica Autónoma de Bogotá. (2021). Informe de gestión oficina de extensión. Bogotá: Tecnológica Autónoma de Bogotá. Terán, E., & Guerrero, A. (2020). Teorías de Emprendimiento: revisión crítica de la literatura y sugerencias para futuras investigaciones. Espacios, 41(7), 7-16. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a20v41n07/a20v41n07p07.pdf Tirole, J. (1995). Teoría de la Organización Industrial. Mit Press. Universia. (26 de mayo de 2017). 5 principios que rigen a la cultura de la innovación. Obtenido de https://www.universia.net/pe/actualidad/vida-universitaria/5-principios-que-rigen-cultura-innovacion-1062510.html Vergara, O. (2015). Diseño del Centro de Investigación, Tecnología e Innovación del Sur de Santander. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/3737?locale-attribute=en Villarreal, S., & Flores, E. (2016). Caso Exitoso: Creación de una Metodología para la Generación de Ideas de Negocio a Partir del Análisis de Patentes Libres, Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial de la Universidad Santo Tomás Bucaramanga – Colombia. Bucaramanga: Universidad Santo Tomás Bucaramanga. Obtenido de http://servicios.ingenieria.unlz.edu.ar:8080/ojs/index.php/RIIYM/article/view/19 Ziritt Trejo, G., Romero de Padrón, M., & González Ziritt, A. (2016). Mirando la educación universitaria desde el desarrollo endógeno - Estado, Universidad y Sociedad. Maracaibo: Fondo Editorial UNERMB. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá (Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Segundo semestre 2021 y Primer semestre 2022 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Gerencia Educativa Modalidad Dual |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16674/1/2022_Tesis_Angie_Marcela_Contreras_Mendoza.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16674/8/2022_Presentacion__Angie_Contreras.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16674/5/2022_Licencia_Angie_Vanessa_Contreras.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16674/4/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16674/6/2022_Tesis_Angie_Marcela_Contreras_Mendoza.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16674/7/2022_Licencia_Angie_Vanessa_Contreras.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16674/9/2022_Presentacion__Angie_Contreras.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
db84adbc12ed754786342194c6b63ee7 989bd5e0df3a6bb5b0317d7360038eda 26fd1c96cf67ae906029804b40f1fa4a 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 92ee1f8c5d136339b30110c3ff127e48 b338f280aa85142a4bd07705b8c03c38 f6737622093efa6ec84258d115cb263a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277235310329856 |
spelling |
Molina Gómez, Claudia Marcelac7b5ede1-2419-49e8-95d9-5f2206f578b7Contreras Mendoza, Angie Marcela78fc7127-45f6-4e94-9327-0a5c3c6df65fContreras Mendoza, Angie Marcela [0001930349]Grupo Estratégico en Investigación Organizacional - GENIOGrupo de Investigaciones ClínicasBogotá (Colombia)Segundo semestre 2021 y Primer semestre 2022UNAB Campus Bucaramanga2022-06-10T12:58:08Z2022-06-10T12:58:08Z2022-06-09http://hdl.handle.net/20.500.12749/16674instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLos Centros de Innovación y Emprendimiento son una estructura organizativa de las instituciones educativas que trabajan de manera estrecha en colaboración con el Estado, la Empresa y la Universidad, que se encuentran en influencia con diversas áreas del conocimiento, su objetivo es el de generar programas y proyectos de innovación colaborativa para la solución de necesidades sociales y empresariales, y así contribuir al desarrollo del país. Por consiguiente, la presente investigación estableció como principal objetivo la creación de la propuesta del Centro de Innovación y Emprendimiento para la Tecnológica Autónoma de Bogotá, institución de educación superior ubicada en la capital colombiana, Bogotá, la presentación de esta propuesta espera contribuir al fortalecimiento de la interacción Universidad, Estado, Empresa en entornos globales de liderazgo. La metodología implementada en la investigación se caracteriza por ser aplicada, descriptiva, con enfoque cualitativo, de tipo documental. Los principales resultados de la investigación permitieron entregar a la institución educativa un insumo referente a la creación del CIE Renacer, que se espera sea una guía de trabajo que contribuya al crecimiento de la organización en relación con el reconocimiento, posicionamiento en el mercado, aumento de los niveles de competitividad, y el mejoramiento financiero de la institución educativa.Capítulo I: Planteamiento del Problema u Oportunidad Planteamiento del problema Formulación del problema Objetivos Objetivo general Objetivos específicos Justificación Capítulo II: Marco de referencia Marco antecedentes Marco teórico Innovación Emprendimiento Interacción Estado, Universidad y Empresa Marco Legal Marco contextual Reseña histórica Programas académicos activos Misión Visión Principios, Valores y Propósitos Valores Institucionales Propósitos Institucionales Capítulo III: Diseño Metodológico Método de investigación Instrumentos de recolección de datos Fuentes primarias Fuentes secundarias Análisis de datos Capítulo IV: Resultados Caracterización CIE nacional e internacional CIE a nivel internacional CIE a nivel nacional y regional Estudio de viabilidad Viabilidad administrativa Estudio técnico Viabilidad financiera Propuesta del CIE Renacer Capítulo V: Conclusiones Conclusiones Recomendaciones Referencias Bibliográficas AnexosMaestríaThe Innovation and Entrepreneurship Centers are an organizational structure of educational institutions that work closely in collaboration with the State, the Company, and the University, which are in influence of the area of knowledge, with the objective of generating programs and collaborative innovation projects for the solution of social and business needs, and thus contribute to the development of the country. Therefore, the present research established as main objective the creation of the proposal of the Innovation and Entrepreneurship Center for the Tecnológica Autónoma de Bogotá, a higher education institution located in the Colombian capital, Bogotá, the presentation of this proposal expects to contribute to the strengthening of the interaction university, state, business in global leadership environments. The methodology implemented in the research is characterized by being applied, descriptive, with a qualitative approach, documentary type, and its manipulation of variables is considered a quasi-experimental study and case study. The main results of the research allowed delivering to the educational institution an input regarding the creation of the CIE Renacer, which is expected to be a work guide that contributes to the growth of the organization in relation to recognition, market positioning, increased levels of competitiveness, and financial improvement of the educational institution.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Creación de la propuesta del centro de innovación y emprendimiento en la Tecnológica Autónoma de Bogotá en pro del fortalecimiento de la interacción universidad, estado y empresa en entornos globales de liderazgoCreation of the Center for Innovation and Entrepreneurship at the Tecnológica Autónoma de Bogotá to strengthen the interaction between University, State and Business in global leadership environmentsThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMMagíster en Gerencia Educativa Modalidad DualUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Gerencia Educativa Modalidad DualUniversityStateBusinessInnovation and entrepreneurship centersEducation - ResearchInvestigation and developmentScientific investigationCurriculum researchGerencia educativaAdministración educativaInnovaciones educativasDesarrollo educativoEducación - InvestigacionesInvestigación y desarrolloInvestigación científicaInvestigación curricularUniversidadEstadoEmpresaCentros de innovación y emprendimientoBanco de la República de Colombia. (1991). El Estado colombiano. Obtenido de https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/El_Estado_colombianoBanco de la República de Colombia. (2021). Colombia: panorama general. Bogotá.Casson, M. C. (1982). The Entrepreneur: An Economic Theory (2nd ed ed.). Oxford : Martin Robertson.Comercio, C. d. (2021). Código de Comercio. Obtenido de Artículo 25. Empresa - concepto: https://leyes.co/codigo_de_comercio/25.htmCoon, D. (2004). Introduction to Psychology. Minneapolis: West Publishing Company.Cromie, S. (2000). Assessing entrepreneurial inclination: Some approaches empirical evidence. European Journal of Work and Organizational Psychology, 9(1), 7-30.Cuevas, M. (2016). Benchmarking de las unidades de emprendimiento en las universidades de Colombia. Questionar, 4(1). doi:https://doi.org/10.29097/23461098.115DANE. (2021). Información julio 2021- Mercado Laboral. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleoDíaz G., E., Ramos S, N., & Martínez, R. (2015). Innovación Tecnológica y Capital Intelectual en Centros de Investigación y su Vinculación con las Universidades y el Sector Productivo. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 10(1), 1372-1382.Galvis, D. (2019). Diseño e implementación de un modelo de gestión para la unidad de innovación y emprendimiento de la universidad nacional de Colombia sede Palmira. Universidad Nacional de Colombia, Palmira. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76644González, E. (2018). Estrategia organizacional y metodológica para el Centro de Creatividad, Innovación y Emprendimiento de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga. Obtenido de https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/2135Harris, J. R. (1970). Migration, unemployment and development: A two-sector analysis. The American Economic Review, 60(1), 126-142.Jiménez, A. (2016). Relaciones Universidad-Empresa: Hacia una Productividad Basada en Innovación. Gestión y Tendencias, 7-10. Obtenido de https://www.gestionytendencias.cl/index.php/GT/article/view/11/pdfKirzner, I. M. (1973). Competition and Entrepreneurship. Chicago : University of Chicago Press.Knight, F. H. (1921). Risk, Uncertainty and Profit. New York: Harper and Row.Koh, H. C. (1996). Testing hypotheses of entrepreneurial characteristics: A study of Hong Kong MBA students. . Journal of Managerial Psychology, 12-25.Lam, A. (2005). Innovación Organizacional. . Oxford: Oxford University Press.Leibenstein, H. (1966). Allocative Efficiency vs. “X- Efficiency”. The American Economic Review, 53(3), 392-415.López, O. (2015). Centros de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Emprendimiento: Caso Universidad de Panamá (Centers Innovation, Technological Development and Entrepreneurship: Case of the Universidad de Panamá). Revista de divulgación científica de la Universidad Alas Peruanas, 2(2). Obtenido de http://191.98.147.22/ojs/index.php/HAMUT/article/view/914Mc Carhy, J., & Perreault, W. (2005). Comercialización. Ateneo.McClelland, D. C. (1961). The Achieving Society. Princeton,. New Jersey: Van Nostrand.Menardi , M., Tecco, C. A., & López, S. R. (2016). El rol de las universidades en la generación de capacidades territoriales para la innovación y el desarrollo. Revista Administración Pública y Sociedad, 73-84. doi:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/14647/14589Méndez, R. (2002). Innovación y desarrollo territorial: algunos debates teóricos recientes. EURE (Santiago), 28(84). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612002008400004Ministerio de Ciencias. (2019). Centros de Innovación y Productividad. Obtenido de https://minciencias.gov.co/portafolio/reconocimiento_de_actores/centros-innovacion-y-productividadMinisterio de Educación de Colombia. (2010). Glosario. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55247.html?_noredirect=1Mohanty. (2006). Fundamentals of Entrepreneurship. New Delhi: Prentice Hall of India.Murphy, J., Liao, J., & Welsch, P. (2006). A Conceptual history of entrepreneurial thought. Journal of Management History, 9-24.Nuñez Jover, J., & Castro Sánchez, F. (2005). Universidad, innovación y sociedad: Experiencias de la universidad de La Habana. Revista de Ciências da Administração, 7(13), 1-21. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4013778OCDE. (2005). Manual de Oslo: Guia para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Paris: OECD Publicaciones. Obtenido de http://www.itq.edu.mx/convocatorias/manualdeoslo.pdfOlivero, E. (2020). University-enterprise-state relationship. An analysis from higher education institutions of Barranquilla-Colombia, for the development of their innovation capacity. Formación Universitaria , 13(2). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000200021Papanek, G. F. (1962). The Development of Entrepreneurship. American Economic Review, 52(2), 45-58.Parra G, G., Gómez O, R. A., & Pastor R, I. (2015). El apoyo del gobierno como determinante de la colaboración exitosa entre la universidad y la empresa. Bogotá: Universidad del Rosario.Pedroza-Zapata, Á., & Silva-Flores, M. (2020). Ecosistema Universitario de Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2(25), 93-110. doi:10.11144/Javeriana.m12-25.euctRicardo. (1817). On the Principles of Political Economy and Tazation. London: John Murray.Rincón, E. (2004). El sistema nacional de innovación: Un análisis teórico-conceptual. Opción, 20(45), 94-117. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/310/31004507.pdfRotter, J. B. (1966). Generalized expectancies for internal versus external control of reinforcement. Psychological Monographs: General and Applied, 80(1), 1-28.Saleforce. (20 de agosto de 2021). Benchmarking: ¿Qué es y cómo aplicarlo? Obtenido de https://www.salesforce.com/mx/blog/2021/08/que-es-benchmarking-y-como-aplicarlo.htmlSampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.Say, J. B. (1803). Traité D'économie Politique, ou Simple Exposition de la Manière Dont se Forment, se se Distribuent, et se Composent les Richesses. Paris: A.A. Renouard.Schumpeter, J. (1934). Ciclos económicos: Análisis teórico, histórico y estadístico del proceso capitalista. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.Simpeh, K. N. (2011). Entrepreneurship theories and Empirical research A Summary Review of the Literature. European Journal of Business and Management, 1(8), 1-8.Simpeh, K. N. (2011). Entrepreneurship theories and Empirical research: A Summary Review of the Literature. European Journal of Business and Management, 1-8.Smith, A. (1776). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. London: Methuen Publishers.Tecnológica Autónoma de Bogotá. (2021). Informe de gestión oficina de extensión. Bogotá: Tecnológica Autónoma de Bogotá.Terán, E., & Guerrero, A. (2020). Teorías de Emprendimiento: revisión crítica de la literatura y sugerencias para futuras investigaciones. Espacios, 41(7), 7-16. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a20v41n07/a20v41n07p07.pdfTirole, J. (1995). Teoría de la Organización Industrial. Mit Press.Universia. (26 de mayo de 2017). 5 principios que rigen a la cultura de la innovación. Obtenido de https://www.universia.net/pe/actualidad/vida-universitaria/5-principios-que-rigen-cultura-innovacion-1062510.htmlVergara, O. (2015). Diseño del Centro de Investigación, Tecnología e Innovación del Sur de Santander. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/3737?locale-attribute=enVillarreal, S., & Flores, E. (2016). Caso Exitoso: Creación de una Metodología para la Generación de Ideas de Negocio a Partir del Análisis de Patentes Libres, Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial de la Universidad Santo Tomás Bucaramanga – Colombia. Bucaramanga: Universidad Santo Tomás Bucaramanga. Obtenido de http://servicios.ingenieria.unlz.edu.ar:8080/ojs/index.php/RIIYM/article/view/19Ziritt Trejo, G., Romero de Padrón, M., & González Ziritt, A. (2016). Mirando la educación universitaria desde el desarrollo endógeno - Estado, Universidad y Sociedad. Maracaibo: Fondo Editorial UNERMB.ORIGINAL2022_Tesis_Angie_Marcela_Contreras_Mendoza.pdf2022_Tesis_Angie_Marcela_Contreras_Mendoza.pdfTesisapplication/pdf4471906https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16674/1/2022_Tesis_Angie_Marcela_Contreras_Mendoza.pdfdb84adbc12ed754786342194c6b63ee7MD51open access2022_Presentacion__Angie_Contreras.pdf2022_Presentacion__Angie_Contreras.pdfPresentaciónapplication/pdf4939901https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16674/8/2022_Presentacion__Angie_Contreras.pdf989bd5e0df3a6bb5b0317d7360038edaMD58open access2022_Licencia_Angie_Vanessa_Contreras.pdf2022_Licencia_Angie_Vanessa_Contreras.pdfLicenciaapplication/pdf266081https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16674/5/2022_Licencia_Angie_Vanessa_Contreras.pdf26fd1c96cf67ae906029804b40f1fa4aMD55metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16674/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open accessTHUMBNAIL2022_Tesis_Angie_Marcela_Contreras_Mendoza.pdf.jpg2022_Tesis_Angie_Marcela_Contreras_Mendoza.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7744https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16674/6/2022_Tesis_Angie_Marcela_Contreras_Mendoza.pdf.jpg92ee1f8c5d136339b30110c3ff127e48MD56open access2022_Licencia_Angie_Vanessa_Contreras.pdf.jpg2022_Licencia_Angie_Vanessa_Contreras.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9727https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16674/7/2022_Licencia_Angie_Vanessa_Contreras.pdf.jpgb338f280aa85142a4bd07705b8c03c38MD57metadata only access2022_Presentacion__Angie_Contreras.pdf.jpg2022_Presentacion__Angie_Contreras.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8144https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16674/9/2022_Presentacion__Angie_Contreras.pdf.jpgf6737622093efa6ec84258d115cb263aMD59open access20.500.12749/16674oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/166742024-01-19 09:01:37.708open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |