El Derecho Romano clásico como critica histórica de la teoría pura del derecho

Este trabajo no es difícil de leer. Como el autor de este es apenas un romanista principiante, nada hay en esta obra que no esté explicado en la misma (salvo, quizás, algunas nociones sobre las acciones en el derecho privado. Una lectura previa sobre las mismas sería conveniente. Pero ello no es ind...

Full description

Autores:
Pradilla Fonrodona, Emilio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
1987
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28340
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28340
Palabra clave:
Law
Preliminary considerations
Legal concepts
Theoretical problems
Roman law
Civil law
Law theory
Criminal law
Derecho
Derecho romano
Derecho civil
Teoría del derecho
Derecho penal
Consideraciones preliminares
Concepciones jurídicas
Problemas teóricos
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_686b6cc87fc54e0a2840c995ee01fcea
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28340
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El Derecho Romano clásico como critica histórica de la teoría pura del derecho
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Classical Roman law as a historical critique of the pure theory of law
title El Derecho Romano clásico como critica histórica de la teoría pura del derecho
spellingShingle El Derecho Romano clásico como critica histórica de la teoría pura del derecho
Law
Preliminary considerations
Legal concepts
Theoretical problems
Roman law
Civil law
Law theory
Criminal law
Derecho
Derecho romano
Derecho civil
Teoría del derecho
Derecho penal
Consideraciones preliminares
Concepciones jurídicas
Problemas teóricos
title_short El Derecho Romano clásico como critica histórica de la teoría pura del derecho
title_full El Derecho Romano clásico como critica histórica de la teoría pura del derecho
title_fullStr El Derecho Romano clásico como critica histórica de la teoría pura del derecho
title_full_unstemmed El Derecho Romano clásico como critica histórica de la teoría pura del derecho
title_sort El Derecho Romano clásico como critica histórica de la teoría pura del derecho
dc.creator.fl_str_mv Pradilla Fonrodona, Emilio
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv González de Cancino, Emilsen
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pradilla Fonrodona, Emilio
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv González de Cancino, Emilsen [0000165182]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Law
Preliminary considerations
Legal concepts
Theoretical problems
Roman law
Civil law
Law theory
Criminal law
topic Law
Preliminary considerations
Legal concepts
Theoretical problems
Roman law
Civil law
Law theory
Criminal law
Derecho
Derecho romano
Derecho civil
Teoría del derecho
Derecho penal
Consideraciones preliminares
Concepciones jurídicas
Problemas teóricos
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Derecho
Derecho romano
Derecho civil
Teoría del derecho
Derecho penal
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Consideraciones preliminares
Concepciones jurídicas
Problemas teóricos
description Este trabajo no es difícil de leer. Como el autor de este es apenas un romanista principiante, nada hay en esta obra que no esté explicado en la misma (salvo, quizás, algunas nociones sobre las acciones en el derecho privado. Una lectura previa sobre las mismas sería conveniente. Pero ello no es indispensable). Otro tanto puede decirse con relación a la Teoría Pura del Derecho Los Apéndices 2.1. y 3.1. se hicieron para que quien no conozca las teorías de Savigny (representativa de la concepción jurídica romana) y de Kelsen (representativa de la concepción europeo-continental moderna), se introduzca rápidamente te, y con seguridad, en las mismas. Ello, junto con las demás consideraciones preliminares, dejará al lector en condiciones de entrar a leer los capítulos 4, 5 y 6, que requieren una familiarización con todo lo tratado en los capítulos anteriores, y que con dicho bagaje probablemente serán de su agrado, Pero ¿Se trata todo esto de un mero ejercicio académico? Realmente no, con dichas lecturas podremos responder racionalmente (porque ésta no es una obra ius naturalista) a interrogantes como ¿Qué es derecho? ¿De dónde vienen nuestras concepciones jurídicas? ¿En qué consisten esas concepciones nuestras? ¿Han existido otras concepciones jurídicas? ¿Podemos variar nuestras concepciones jurídicas? De que nos planteemos este tipo de interrogantes depende la concientización de este fenómeno humano del Derecho, tan inconsciente para tantos profesionales que se limitan ex elusivamente a memorizar y mecanizar sin jamás preguntar sen por el autor del guion o por el funcionamiento del rotor que se encuentra debajo de la tapa del baúl. Se trata, si, de problemas teóricos. Pero el dominio o la ignorancia que de ellos se tenga no sólo es cuestión de "cultura”, sino que ello determinará nuestras actitudes prácticas. El derecho es tan práctico como abstracto o, lo que es lo mismo, invisible, y por lo mismo nos permite obrar sin pensar o especular sin fundamentos, si así lo deseamos.
publishDate 1987
dc.date.issued.none.fl_str_mv 1987
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-17T14:59:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-17T14:59:38Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/28340
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/28340
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ARANGIO RUIZ, Vincenzo, Instituciones de Derecho Romano. Buenos Aires, Depalma, 1973.
ASIMOV, Isaac. Los Griegos: Una gran aventura. Madrid, Alianza, 1983.
BARROW.R.II. Los Romanos. México, Fondo de Cultura Enonómica, 1980.
BODENHEIMER,Edgar. Teoría General del Derecho. México, Fondo de Cultura Económica, 1976
BRETONE.Mario. Tecniche e ideologie dei giuristi romani Napoü,Scientifiche, Italiane, 1975.
BURDESE. Manual de Derecho Público Romano. Barcelona, Boscli, 1972.
CAVAFIS.C.P. Poesía Completa. Madrid, Alianza, 1984.
COING, llelmut. Fundamentos de Filosofía del Derecho. Barcelona, Ariel, 1961.
DE CUENCA,Luis Alberto y ALVAR, Antonio (Selección y traducción). Antología de la Poesía Latina. Madrid,Alianza, 1981.
DE FRANCISCI PIETRO. Síntesis Histórica de Derecho Romano. Madrid, Revista de Derecho Privado, 1954
DE MARTINO, Franceso. Individualismo y Derecho romano privado. Traducción de HINESTROSA. Fernando. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1978.
ENZENSBERGER.Hans Magnus (ed.). Conversaciones con Marx y Engels, Barcelona, Anagrama, 1974.
FINCH. John. Introducción a la Teoría del Derecho. Barcelona, Labor, 1977.
GANDHI. Mahatma. Autobiografía. Bogotá.Monteávila.
GONZALEZ DE CANCINO. Emilssen. Características de la Jurisprudencia en la Epoca Clásica. Revista de la Universi dad Externado de Colombia, Julio de 1982.
Derecho Romano. Bogotá .Universidad Externado de Colombia, 1975.
HAMNSON.C.J. -con comentarios de Neville Brown-The Common Law System Compared with the Romanist System. Conferen cia auspiciada por 1a Association Internationale Pour L1 Inseignement Du Dro¡t Compare. Madrid,Session Prin temps, 1961.
HOMO,León. Political Institutions,from City to State. Lon don, Routledge and Kegan Paúl, 1962.
IGLESIAS, Juán. Instituciones de Derecho Privado. Madrid, Ariel, 1983.
JAEGER,Werner. Paideia: Los ideales de la cultura griega. México,Fondo de Cultura Económica,1980.
JHERING,Rudolf. La Teoría del Interés, que es un extracto del Espíritu del Derecho romano aparecido en la Dogmática Jurídica. Buenos Aires, Losada,1946.
JUSTINIANO, Digesto. Pamplona,Aranzadi,1968. Tomos I-III
KELSEN.Hans. La Teoría Pura del Derecho y la Jurisprudencia Analítica. Aparecido originalmente en la "Harvard Law Review",vol.LV,No.1,Noviembre de 1941.La Idea del Dere cho Natural y otros ensayos. Buenos Aires,Losada,1946.
Qué es Justicia? Barcelona, Ariel, 1982
BURDESE. Manual de Derecho Público Romano. Barcelona, Boscli, 1972.
Teoría Pura del Derecho. Traductor: NILVE, Moisés. Buenos Aires, Universitaria, 1960.
KELLER, Werner. Historia del Pueblo Etrusco. La solución de un enigma, Barcelona, Omega, 1973.
KRELLER.Hans. Historia del Derecho Romano. Traducción de Hinestrosa Fernando. Bogotá, Publicaciones Universidad Externado de Colombia,1983.
LA DECLARACION DE INDEPENDENCIA. La Constitución de los Estados Unidos de América. Servicio Cultural e informativo de los Estados Unidos.
KUNKEL, Wolfgang. Historia del Derecho Romano. Barcelona, Ariel, 1979.
LOMBARDI, Giorgio. Curso de Metodología del Derecho Público comparado desarrollando entre el 5 y 30 Agosto de 1985. Bogotá, Universidad Externado de Colombia.
LUDWIG. , Emil. Goethe. Obras Completas. Barcelona, Juventud, Tomo I.
MACHIAVELLI, Niccoló. The Discourses. Publisched in Pen güín Classics. Penguin Books, Harmondworth,Míddlesex, England, 1983
OLIVECRONA, Karl. El Derecho como hecho. La estructura del ordenamiento jurídico. Barcelona, Labor, 1980.
ORTEGA TORRES, Jorge. Código Civil. Bogotá, Temis, 1979.
PAPINI, Giovanni. Lo que América Latina no ha dado. Obras Completas. Madrid, Aguilar, 1961. Tomo III.
POPPER, Karl. La lógica de las ciencias sociales. (Título original: DER POSSITIVISMUSSTRIT IN DERi DEUTSCHEN SOCIOLOGIE), junto con otros artículos de Adorno, Dah rendorf y llabermas. México, Grijalbo, 1978.
RAMSEY, Rusell W. Guerrilleros y Soldados. Bogotá, Tercer Mundo, 1981,
RUSSELL, Bertrand. A History of Western Philosophy. Published by Simón and Shuster, New York.
Retratos memoria y otros ensayos. Madrid, Alianza, 1976.
SAMPER POLO, Francisco. Derecho romano y Teoría Pura del Derecho. Bogotá. Revista Universidad Externado de Colombia, Diciembre de 1968.
SANTA PINTER; José Julio. Sistema del Derecho Anglosajón. Buenos Aires, Depalma, 1956.
SANTOS YANGUAS, Narciso (rec.) Textos para la Historia Antigua de Roma. Madrid, Cátedra, 1981.
SAVIGNY, F.K. De la Vocación de nuestra época para la legislación y la ciencia del Derecho. En Thibaut-Savigny, La Codificación , Madrid, Aguilar, 1970.
Los Fundamentos de la Ciencia Jurídica(es un ex tracto del System des heutigen Romischen Rechts). Traductor GOLDSCHEMIDT.Werner. Buenos Aires, Losada, 1949.
Metodología Jurídica. Buenos Aires, Depalma, 1979.
SCHELLING, F.W.J. Lecciones sobre el método de los Estudios Académicos. Buenos Aires, Losada, 1965.
SCHOPENHAUER, Arthur. Essays ad Aphorisms. Middlesex, Penguin Books, 1983.
SENECA, Lucio Anneo. De la brevedad de la vida. Madrid, Sarne, 1984.
SERRAO, Feliciano. Cicerone e la Lex Publica in Legge e Societá nella Repubblica Romana (a cura di Feliciano Serrao) Napoli, Editrice Jovene, 1981.
SPENGLER, Oswald. La decadencia de occidente. Tomo II. Madrid, Espasa-Calpe, 1983.
SOHM, Rodolfo. Instituciones de Derecho Privado Romano Historia y Sistema. Traductor: WENCESLAO, Roces. México, Nacional, 1975.
STAHL, F.J. Historia de la Filosofía La España Moderna, 1894.
HOMAS, iiugh. una Historia del Mundo Unfinished History of the world). 1982
THOMSON, David. 1967. Las ideas políticas. Barcelona, Labor
TOYNBEE, Arnold. Civilization on Trial. A Meridan Book. Cleveland, The World Publishing, 1965.
Estudio de la Historia. Vol.VII-2da parte. Bue nos Aires, Emecé, 1961.
La civilización helénica. Buenos Aires, Emecé, 1960.
VALENCIA RESTREPO, Hernán. Derecho Privado Romano. Bogotá, Temis, 1986.
WELLS, Herbert George. The Outline of History. Garden City Books, New York, Garden City, 1949
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Derecho
dc.publisher.programid.none.fl_str_mv DER-1771
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28340/3/1987_Tesis_Emilio_Pradilla_OCR.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28340/1/1987_Tesis_Emilio_Pradilla_OCR.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28340/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 496ab93ccfaf5e90aeacfc6e42015dd3
d3a58c8afd2886e44d7704f33c6895f3
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219967898648576
spelling González de Cancino, Emilsend18600a6-2537-4ac6-843a-a8a8fe5d30f1Pradilla Fonrodona, Emilioe5e23309-2c32-40db-b886-d3a35ddcccd9González de Cancino, Emilsen [0000165182]Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2025-02-17T14:59:38Z2025-02-17T14:59:38Z1987http://hdl.handle.net/20.500.12749/28340instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEste trabajo no es difícil de leer. Como el autor de este es apenas un romanista principiante, nada hay en esta obra que no esté explicado en la misma (salvo, quizás, algunas nociones sobre las acciones en el derecho privado. Una lectura previa sobre las mismas sería conveniente. Pero ello no es indispensable). Otro tanto puede decirse con relación a la Teoría Pura del Derecho Los Apéndices 2.1. y 3.1. se hicieron para que quien no conozca las teorías de Savigny (representativa de la concepción jurídica romana) y de Kelsen (representativa de la concepción europeo-continental moderna), se introduzca rápidamente te, y con seguridad, en las mismas. Ello, junto con las demás consideraciones preliminares, dejará al lector en condiciones de entrar a leer los capítulos 4, 5 y 6, que requieren una familiarización con todo lo tratado en los capítulos anteriores, y que con dicho bagaje probablemente serán de su agrado, Pero ¿Se trata todo esto de un mero ejercicio académico? Realmente no, con dichas lecturas podremos responder racionalmente (porque ésta no es una obra ius naturalista) a interrogantes como ¿Qué es derecho? ¿De dónde vienen nuestras concepciones jurídicas? ¿En qué consisten esas concepciones nuestras? ¿Han existido otras concepciones jurídicas? ¿Podemos variar nuestras concepciones jurídicas? De que nos planteemos este tipo de interrogantes depende la concientización de este fenómeno humano del Derecho, tan inconsciente para tantos profesionales que se limitan ex elusivamente a memorizar y mecanizar sin jamás preguntar sen por el autor del guion o por el funcionamiento del rotor que se encuentra debajo de la tapa del baúl. Se trata, si, de problemas teóricos. Pero el dominio o la ignorancia que de ellos se tenga no sólo es cuestión de "cultura”, sino que ello determinará nuestras actitudes prácticas. El derecho es tan práctico como abstracto o, lo que es lo mismo, invisible, y por lo mismo nos permite obrar sin pensar o especular sin fundamentos, si así lo deseamos.INTRODUCCION CONSIDERACIONES PRELIMINARES CRITICA LOGICA DE LA TEORIA PURA DEL DERECHO IMPORTANCIA DE LAS IDEAS DE SAVIGNY SOBRE LA TEORIA GENERAL DEL DERECHO POLITICA, COACTIVIDAD Y CODIFICACION EN LA HISTORIA’' DEL DERECHO EL PROBLEMA DEL ORIGEN DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS ¿QUE ES DERECHO CIENTIFICO? CONCLUSIONES GENERALES (CRITICA HISTORICA DE LA TEORIA PURA DEL DERECHO) BIBLIOGRAFIAPregradoThis work is not difficult to read. As the author of this is only a beginner Romanist, there is nothing in this work that is not explained in it (except, perhaps, some notions about actions in private law. A previous reading on them would be convenient. But this is not indispensable). The same can be said in relation to the Pure Theory of Law. Appendices 2.1. and 3.1. were made so that those who do not know the theories of Savigny (representative of the Roman legal conception) and Kelsen (representative of the modern European-continental conception), can quickly and safely enter them. This, together with the other preliminary considerations, will leave the reader in a position to read chapters 4, 5 and 6, which require familiarity with everything discussed in the previous chapters, and with such background will probably be to his liking. But is all this a mere academic exercise? Not really, with these readings we will be able to rationally respond (because this is not a work of natural law) to questions such as: What is law? Where do our legal conceptions come from? What do these conceptions of ours consist of? Have there been other legal conceptions? Can we vary our legal conceptions? Our awareness of this human phenomenon of law, so unconscious for so many professionals who limit themselves exclusively to memorizing and mechanizing without ever asking who wrote the script or how the rotor under the trunk lid works, depends on whether we ask ourselves these questions. These are, yes, theoretical problems. But the mastery or ignorance of them that one has is not only a question of "culture", but it will determine our practical attitudes. Law is as practical as it is abstract or, what is the same, invisible, and for that reason it allows us to act without thinking or to speculate without foundations, if we so wish.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El Derecho Romano clásico como critica histórica de la teoría pura del derechoClassical Roman law as a historical critique of the pure theory of lawAbogadoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Jurídicas y PolíticasPregrado DerechoDER-1771info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPLawPreliminary considerationsLegal conceptsTheoretical problemsRoman lawCivil lawLaw theoryCriminal lawDerechoDerecho romanoDerecho civilTeoría del derechoDerecho penalConsideraciones preliminaresConcepciones jurídicasProblemas teóricosARANGIO RUIZ, Vincenzo, Instituciones de Derecho Romano. Buenos Aires, Depalma, 1973.ASIMOV, Isaac. Los Griegos: Una gran aventura. Madrid, Alianza, 1983.BARROW.R.II. Los Romanos. México, Fondo de Cultura Enonómica, 1980.BODENHEIMER,Edgar. Teoría General del Derecho. México, Fondo de Cultura Económica, 1976BRETONE.Mario. Tecniche e ideologie dei giuristi romani Napoü,Scientifiche, Italiane, 1975.BURDESE. Manual de Derecho Público Romano. Barcelona, Boscli, 1972.CAVAFIS.C.P. Poesía Completa. Madrid, Alianza, 1984.COING, llelmut. Fundamentos de Filosofía del Derecho. Barcelona, Ariel, 1961.DE CUENCA,Luis Alberto y ALVAR, Antonio (Selección y traducción). Antología de la Poesía Latina. Madrid,Alianza, 1981.DE FRANCISCI PIETRO. Síntesis Histórica de Derecho Romano. Madrid, Revista de Derecho Privado, 1954DE MARTINO, Franceso. Individualismo y Derecho romano privado. Traducción de HINESTROSA. Fernando. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1978.ENZENSBERGER.Hans Magnus (ed.). Conversaciones con Marx y Engels, Barcelona, Anagrama, 1974.FINCH. John. Introducción a la Teoría del Derecho. Barcelona, Labor, 1977.GANDHI. Mahatma. Autobiografía. Bogotá.Monteávila.GONZALEZ DE CANCINO. Emilssen. Características de la Jurisprudencia en la Epoca Clásica. Revista de la Universi dad Externado de Colombia, Julio de 1982.Derecho Romano. Bogotá .Universidad Externado de Colombia, 1975.HAMNSON.C.J. -con comentarios de Neville Brown-The Common Law System Compared with the Romanist System. Conferen cia auspiciada por 1a Association Internationale Pour L1 Inseignement Du Dro¡t Compare. Madrid,Session Prin temps, 1961.HOMO,León. Political Institutions,from City to State. Lon don, Routledge and Kegan Paúl, 1962.IGLESIAS, Juán. Instituciones de Derecho Privado. Madrid, Ariel, 1983.JAEGER,Werner. Paideia: Los ideales de la cultura griega. México,Fondo de Cultura Económica,1980.JHERING,Rudolf. La Teoría del Interés, que es un extracto del Espíritu del Derecho romano aparecido en la Dogmática Jurídica. Buenos Aires, Losada,1946.JUSTINIANO, Digesto. Pamplona,Aranzadi,1968. Tomos I-IIIKELSEN.Hans. La Teoría Pura del Derecho y la Jurisprudencia Analítica. Aparecido originalmente en la "Harvard Law Review",vol.LV,No.1,Noviembre de 1941.La Idea del Dere cho Natural y otros ensayos. Buenos Aires,Losada,1946.Qué es Justicia? Barcelona, Ariel, 1982BURDESE. Manual de Derecho Público Romano. Barcelona, Boscli, 1972.Teoría Pura del Derecho. Traductor: NILVE, Moisés. Buenos Aires, Universitaria, 1960.KELLER, Werner. Historia del Pueblo Etrusco. La solución de un enigma, Barcelona, Omega, 1973.KRELLER.Hans. Historia del Derecho Romano. Traducción de Hinestrosa Fernando. Bogotá, Publicaciones Universidad Externado de Colombia,1983.LA DECLARACION DE INDEPENDENCIA. La Constitución de los Estados Unidos de América. Servicio Cultural e informativo de los Estados Unidos.KUNKEL, Wolfgang. Historia del Derecho Romano. Barcelona, Ariel, 1979.LOMBARDI, Giorgio. Curso de Metodología del Derecho Público comparado desarrollando entre el 5 y 30 Agosto de 1985. Bogotá, Universidad Externado de Colombia.LUDWIG. , Emil. Goethe. Obras Completas. Barcelona, Juventud, Tomo I.MACHIAVELLI, Niccoló. The Discourses. Publisched in Pen güín Classics. Penguin Books, Harmondworth,Míddlesex, England, 1983OLIVECRONA, Karl. El Derecho como hecho. La estructura del ordenamiento jurídico. Barcelona, Labor, 1980.ORTEGA TORRES, Jorge. Código Civil. Bogotá, Temis, 1979.PAPINI, Giovanni. Lo que América Latina no ha dado. Obras Completas. Madrid, Aguilar, 1961. Tomo III.POPPER, Karl. La lógica de las ciencias sociales. (Título original: DER POSSITIVISMUSSTRIT IN DERi DEUTSCHEN SOCIOLOGIE), junto con otros artículos de Adorno, Dah rendorf y llabermas. México, Grijalbo, 1978.RAMSEY, Rusell W. Guerrilleros y Soldados. Bogotá, Tercer Mundo, 1981,RUSSELL, Bertrand. A History of Western Philosophy. Published by Simón and Shuster, New York.Retratos memoria y otros ensayos. Madrid, Alianza, 1976.SAMPER POLO, Francisco. Derecho romano y Teoría Pura del Derecho. Bogotá. Revista Universidad Externado de Colombia, Diciembre de 1968.SANTA PINTER; José Julio. Sistema del Derecho Anglosajón. Buenos Aires, Depalma, 1956.SANTOS YANGUAS, Narciso (rec.) Textos para la Historia Antigua de Roma. Madrid, Cátedra, 1981.SAVIGNY, F.K. De la Vocación de nuestra época para la legislación y la ciencia del Derecho. En Thibaut-Savigny, La Codificación , Madrid, Aguilar, 1970.Los Fundamentos de la Ciencia Jurídica(es un ex tracto del System des heutigen Romischen Rechts). Traductor GOLDSCHEMIDT.Werner. Buenos Aires, Losada, 1949.Metodología Jurídica. Buenos Aires, Depalma, 1979.SCHELLING, F.W.J. Lecciones sobre el método de los Estudios Académicos. Buenos Aires, Losada, 1965.SCHOPENHAUER, Arthur. Essays ad Aphorisms. Middlesex, Penguin Books, 1983.SENECA, Lucio Anneo. De la brevedad de la vida. Madrid, Sarne, 1984.SERRAO, Feliciano. Cicerone e la Lex Publica in Legge e Societá nella Repubblica Romana (a cura di Feliciano Serrao) Napoli, Editrice Jovene, 1981.SPENGLER, Oswald. La decadencia de occidente. Tomo II. Madrid, Espasa-Calpe, 1983.SOHM, Rodolfo. Instituciones de Derecho Privado Romano Historia y Sistema. Traductor: WENCESLAO, Roces. México, Nacional, 1975.STAHL, F.J. Historia de la Filosofía La España Moderna, 1894.HOMAS, iiugh. una Historia del Mundo Unfinished History of the world). 1982THOMSON, David. 1967. Las ideas políticas. Barcelona, LaborTOYNBEE, Arnold. Civilization on Trial. A Meridan Book. Cleveland, The World Publishing, 1965.Estudio de la Historia. Vol.VII-2da parte. Bue nos Aires, Emecé, 1961.La civilización helénica. Buenos Aires, Emecé, 1960.VALENCIA RESTREPO, Hernán. Derecho Privado Romano. Bogotá, Temis, 1986.WELLS, Herbert George. The Outline of History. Garden City Books, New York, Garden City, 1949THUMBNAIL1987_Tesis_Emilio_Pradilla_OCR.pdf.jpg1987_Tesis_Emilio_Pradilla_OCR.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9516https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28340/3/1987_Tesis_Emilio_Pradilla_OCR.pdf.jpg496ab93ccfaf5e90aeacfc6e42015dd3MD53open accessORIGINAL1987_Tesis_Emilio_Pradilla_OCR.pdf1987_Tesis_Emilio_Pradilla_OCR.pdfTesisapplication/pdf53744882https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28340/1/1987_Tesis_Emilio_Pradilla_OCR.pdfd3a58c8afd2886e44d7704f33c6895f3MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28340/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open access20.500.12749/28340oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/283402025-02-17 22:01:30.068open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==