El Derecho Romano clásico como critica histórica de la teoría pura del derecho

Este trabajo no es difícil de leer. Como el autor de este es apenas un romanista principiante, nada hay en esta obra que no esté explicado en la misma (salvo, quizás, algunas nociones sobre las acciones en el derecho privado. Una lectura previa sobre las mismas sería conveniente. Pero ello no es ind...

Full description

Autores:
Pradilla Fonrodona, Emilio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
1987
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28340
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28340
Palabra clave:
Law
Preliminary considerations
Legal concepts
Theoretical problems
Roman law
Civil law
Law theory
Criminal law
Derecho
Derecho romano
Derecho civil
Teoría del derecho
Derecho penal
Consideraciones preliminares
Concepciones jurídicas
Problemas teóricos
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:Este trabajo no es difícil de leer. Como el autor de este es apenas un romanista principiante, nada hay en esta obra que no esté explicado en la misma (salvo, quizás, algunas nociones sobre las acciones en el derecho privado. Una lectura previa sobre las mismas sería conveniente. Pero ello no es indispensable). Otro tanto puede decirse con relación a la Teoría Pura del Derecho Los Apéndices 2.1. y 3.1. se hicieron para que quien no conozca las teorías de Savigny (representativa de la concepción jurídica romana) y de Kelsen (representativa de la concepción europeo-continental moderna), se introduzca rápidamente te, y con seguridad, en las mismas. Ello, junto con las demás consideraciones preliminares, dejará al lector en condiciones de entrar a leer los capítulos 4, 5 y 6, que requieren una familiarización con todo lo tratado en los capítulos anteriores, y que con dicho bagaje probablemente serán de su agrado, Pero ¿Se trata todo esto de un mero ejercicio académico? Realmente no, con dichas lecturas podremos responder racionalmente (porque ésta no es una obra ius naturalista) a interrogantes como ¿Qué es derecho? ¿De dónde vienen nuestras concepciones jurídicas? ¿En qué consisten esas concepciones nuestras? ¿Han existido otras concepciones jurídicas? ¿Podemos variar nuestras concepciones jurídicas? De que nos planteemos este tipo de interrogantes depende la concientización de este fenómeno humano del Derecho, tan inconsciente para tantos profesionales que se limitan ex elusivamente a memorizar y mecanizar sin jamás preguntar sen por el autor del guion o por el funcionamiento del rotor que se encuentra debajo de la tapa del baúl. Se trata, si, de problemas teóricos. Pero el dominio o la ignorancia que de ellos se tenga no sólo es cuestión de "cultura”, sino que ello determinará nuestras actitudes prácticas. El derecho es tan práctico como abstracto o, lo que es lo mismo, invisible, y por lo mismo nos permite obrar sin pensar o especular sin fundamentos, si así lo deseamos.