Análisis del contenido radiofónico en las emisoras juveniles (Tropicana Estéreo / U107) de Bucaramanga
La radio, como medio de fácil acceso, es compañía para el oyente que espera entretenimiento y educación. La legislación de los medios de comunicación en Colombia considera que, como toda persona tiene derecho a la libre expresión, no es necesario tener una formación como comunicador o creador de con...
- Autores:
-
Carrascal Torrado, Óscar Camilo
Puentes Rueda, Jeimi Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17622
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/17622
- Palabra clave:
- Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Youths
Mass media
Sociology
Radio stations
Educational radio stations
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Medios de comunicaciones de masas
Sociología
Radioemisoras
Radioemisoras educativas
Comunicación social
Radio
Aspectos sociales
Juventudes
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_67fefb3071cf9181b48036853d1a28e2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17622 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis del contenido radiofónico en las emisoras juveniles (Tropicana Estéreo / U107) de Bucaramanga |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Analysis of radio content in youth radio stations (Tropicana Estéreo / U107) in Bucaramanga |
title |
Análisis del contenido radiofónico en las emisoras juveniles (Tropicana Estéreo / U107) de Bucaramanga |
spellingShingle |
Análisis del contenido radiofónico en las emisoras juveniles (Tropicana Estéreo / U107) de Bucaramanga Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Youths Mass media Sociology Radio stations Educational radio stations Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Medios de comunicaciones de masas Sociología Radioemisoras Radioemisoras educativas Comunicación social Radio Aspectos sociales Juventudes |
title_short |
Análisis del contenido radiofónico en las emisoras juveniles (Tropicana Estéreo / U107) de Bucaramanga |
title_full |
Análisis del contenido radiofónico en las emisoras juveniles (Tropicana Estéreo / U107) de Bucaramanga |
title_fullStr |
Análisis del contenido radiofónico en las emisoras juveniles (Tropicana Estéreo / U107) de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Análisis del contenido radiofónico en las emisoras juveniles (Tropicana Estéreo / U107) de Bucaramanga |
title_sort |
Análisis del contenido radiofónico en las emisoras juveniles (Tropicana Estéreo / U107) de Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
Carrascal Torrado, Óscar Camilo Puentes Rueda, Jeimi Daniela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Moreno Cano, Antonia María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Carrascal Torrado, Óscar Camilo Puentes Rueda, Jeimi Daniela |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Moreno Cano, Antonia María [0001372112] |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Tropicana Estéreo U107 |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Youths Mass media Sociology Radio stations Educational radio stations |
topic |
Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Youths Mass media Sociology Radio stations Educational radio stations Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Medios de comunicaciones de masas Sociología Radioemisoras Radioemisoras educativas Comunicación social Radio Aspectos sociales Juventudes |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Medios de comunicaciones de masas Sociología Radioemisoras Radioemisoras educativas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comunicación social Radio Aspectos sociales Juventudes |
description |
La radio, como medio de fácil acceso, es compañía para el oyente que espera entretenimiento y educación. La legislación de los medios de comunicación en Colombia considera que, como toda persona tiene derecho a la libre expresión, no es necesario tener una formación como comunicador o creador de contenidos para hacer parte de un medio, sea radio, prensa o televisión. Este trabajo analiza dos programas de emisoras distintas que se conciben de forma diferente y que van dirigidos a un mismo tipo de público: una audiencia joven, en formación, con mentes que están buscando modelos identitarios y que pueden empezar a conocer el mundo acompañados de esos contenidos. Basados en el análisis del discurso se examina los dos programas desglosándolos hora por hora y describiendo los procesos comunicativos que hacen parte en la emisión de las transmisiones radiales. Se pretende establecer las diferencias y similitudes de los programas, así como del manejo de temas relacionados con el sexismo, la violencia, la discriminación y la segregación etaria. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-12T12:22:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-12T12:22:03Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/17622 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/17622 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ACOSTA Carrizosa, Alejandro. La comunicación como vía hacia una educación consensual. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C 2008 ALFARO Piña, Jimmy. wWiímb lu, Rev. Electrónica de estudiantes Esc. de psicología, Univ. de Costa Rica. 2009. ANDER, EGG, E. (1995): Técnicas de investigación social. Madrid, Lumen. ANTEQUERA Ripoll, Juan Carlos; OBREGÓN, Rafael. La radio como dinamizadora de procesos sociales y culturales en Barranquila (Colombia). Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. 2002. ARENDT, Hanna. La crisis en la educación. En Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre reflexión política. Barcelona, España: Península. 1996. BARBERO, Jesús Martín. De la Comunicación a la Cultura: perder el “objeto” para ganar el proceso, EN: Revista Signo y Pensamiento. Vol 60.Bogotá, Colombia. 2012. Pág 76-84 BAREA MONGE, Pedro. Universidad del País Vasco. Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Dpto. de Comunicación Audiovisual y Publicidad. 2002. P 39- 58 BARDIN, L. (1986): El análisis de contenido. Madrid, Akal. BELÉN ROMANO, María. Análisis gramatical, discursivo y crítico de noticias acerca del escándalo político en prensa escrita Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Argentina. Revista electrónica de estudios filológicos. TONOS. Número XXI. Julio 2011 p 21-24 BENAVIDES Julio. Saber y hacer: formas de asumir la formación de un gestor de la comunicación. EN: Signo y Pensamiento 56. 2010 pág. 184-193 BISBAL, Marcelino. De cultura, comunicación y consumo cultural. Una misma perspectiva de análisis. Ediciones T.M. Bogotá, Colombia. 1999. BISQUERA, Rafael. FILELLA, Gemma. Educación emocional y medios de comunicación. Comunicar, 20. 2003. Revista científica de comunicación y educación; Pág 63-37. BONAVITTVA, Paola. HERNANDEZ, Jimena. De estereotipos, violencia y sexismo: la construcción de las mujeres en los medios mexicanos y argentinos. EN: Revista Anagramas. Medellín, Colombia. 2011. Pág-23-26. BORGARELLO, Esther Susana. El comunicador social como sujeto del derecho a la información. Revista RE-Presentaciones. Volumen 2. Julio 2007. P 48-60 CABERO, Julio. ROMERO, Rosalía. Violencia, juventud y medios de comunicación. Comunicar, revista científica de comunicación. 17, 2001. Pág 126- 132 CALDERON, Álvaro Javier. Las formas correctas de la palabra en los medios de comunicación. Universidad La Gran Colombia. Bogotá, Colombia. 2012. CAMOCHO, Salvador M. Reflexiones de salud y vida: Los contenidos sexuales en los medios de comunicación. Archivos Hipanoamericanos de Sexología. Vol. XIII, No. 2,2007 CANTÓN García, José Antonio. Prensa y música. Comunicar. Revista científica de comunicación. N* 23. 2004. Pág 43-47 CARRATALÁ, Adolfo (2011): “La relación eufemística de la relación gay en el periodismo serio”. En Universidad Miguel Hernández: Communication Journal, 2, páginas 155 a 172. CARRILLO, María Victoria. SÁNCHEZ, María F. JIMÉNEZ, Mónika. Factores socioculturales y personales relacionados con el mensaje mediático del culto al cuerpo, influyentes en el bienestar de los jóvenes. Comunicación y sociedad. Vol. XXIV. Núm. 2. 2011. Pág. 227-252 CARRILLO, R. La violencia contra la mujer: un obstáculo para el desarrollo. Nueva Jersey, EE. UU.: Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer. 1992. CASTELLANOS Llanos, Gabriela. Aproximaciones a la articulación entre el sexismo y el racismo. Universidad Central. Bogotá, Colombia. 2008. CHRISTIANS, Clifford G; COVERT, Catherine L. Teaching ethics in journalism education. Hastings Center, Institute for Society, Ethics, and the Life Sciences. New York, United States. 1980. DADA, Carlos; Discurso de aceptación del premio de periodismo Anna Politkovskaya, por el Festival Internazionale. Ferrara, Italia. Octubre 05, 2012. http://www. elpuercoespin.com.ar/201 2/10/12/periodismo-como-no-ser-otropayaso-de-los-medios-carlos-dada/ [Consultado: 2013; Marzo 17] DÍAZ Bordenave, Juan. La comunicación y el nuevo mundo posible. Revista Razón y Pensamiento. Número 80. Octubre 2012. P 30-33 DONAIRE, María Luisa. Los caminos del locutor. Reflexiones acerca de la polifonía enunciativa. Universidad de Oviedo. Les Cheminis Du Texte, 1999. P48- 56 DONSBACH, Wolfgang. The Identity of Communication Research. Magazine: Journal of Communication. Vol 56. 2006. Pág 437-448 ECHEVERRÍA, Mirta Clara (1998): Expresión verbal en la comunicación mediática. Revista Latina de Comunicación Social, 5. Recuperado el 28 de abril de 2013 de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/95mirta.htm EGG,Ander E. (1995): Técnicas de investigación social. Madrid, Lumen. ESPARZA Bautista, José de J. Comunicación, sociedad civil y economía solidaria: una respuesta alternativa ante la actual crisis del capitalismo global. Revista Razón y Palabra. Número 82. Abril 2013, P 19-38 FAIRCLOUGH, N. Y WODAK, R. (2000) “El Análisis Crítico del Discurso” en El discurso con interacción social. Teun van Dijk (ed.). Barcelona: Gedisa, 367-404 p. FONTCUBERTA, M. (1993): La noticia. Pistas para percibir el mundo. Barcelona: Paidós. FREIMUTH, V.S. (2006): “The effects of communication apprehension on communication effectiveness”. Human Communication Research, 2(3), pp. 289- 298. FUBINI, E. (2001). Música y lenguaje en la-estética contemporánea. Madrid: Alianza. GALARZA, Teodoro. Estrategias interactivas en la radio comunitaria educativa. Tesis doctoral. Barcelona, España. Febrero 2003. GARCES Montoya, Angela. Emergencia de la juventud en las ciudades contemporáneas. EN: Revista Anagramas. Vol 7. Colombia. 2009. Pág 10-15. GARCÍA Canclini, Néstor. “Las industrias Culturales y el Desarrollo de los países americanos”, En: Revista Interamericana de Bibliografía, 2002, p. 3. GARCÍA, Óscar. Discurso e institucionalización. Un enfoque sobre el cambio social y lingúístico. Universidad de la Rioja, Servicio de Publicaciones, Biblioteca de Investigación No 59, España, 2010, 231 p. GARCÍA-Ureta, 1. TORAL-Madariaga,G. y MURELAGA-Ibarra, y. (2012): "Comunicadores resonantes, comunicadores eficaces. Flujo y credibilidad del comunicador", en Revista Latina de Comunicación Social, 67. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna. P 99 - 124 GAVILANES Bravo, Susana. Medios de comunicación, publicidad y consumismo. Revista Semestral Humanidades y Educación, 2(4): pág. 57 - 60, diciembre 2008 GIRALDO, Diana. Columna de opinión. EN: Vanguardia Liberal. Bucaramanga 2013-feb-24 http://www.vanguardia.com/opinion/columnistas/diana-giraldo/197402- no-mas-tropi-irresponsabilidad [Consultado: 2013, marzo 15] GLOWACKA Pitet, Danuta. La música y su interpretación como vehiculo de expresión y comunicación. Comunicar. Revista científica de comunicación. N* 23. 2004. Pág 57-60 GONZÁLEZ G, Blanca. Los estereotipos como factor de socialización en el género. EN: Revista Comunicar. Vol 12. España. 1999. Pág 83-87. GORDON y otros, supra. Ed. Paidós, Barcelona, 1999. P 30-42 GRAY-Felder, D., and DEAN,J. “Communication for Social Change: A Position Paper and Conference Report,'NewYork: Rockefeller Foundation Report. 1999 GUMUCIO Dagron, Alfonso. El cuarto mosquetero: La comunicación para el cambio social. EN: investigación y desarrollo. Vol 12, n* 1. 2004 P 2 -— 23 GUTIÉRREZ, María; RIBES Xavier, MONCLÚS Belén. La audiencia juvenil y el acceso a la radio musical de antena convencional a través de internet. Comunicación Y Sociedad Vol. XXIV Núm 2. 2011Pág 305-331 IZQUIERDO, Patricia. Representación de la minoría entre la minoría: relaciones inter-género e inter-étnicas en la publicidad. Feminismo/s, 11, junio 2008, pp. 73-94 HIDALGO, Heddy. Industria cultural y consumo lingúístico. Revista estudios culturales. Vol 2. Valencia. España. Pág 57-59. HILLAIRE, Norbert. Art or frontiers: art, communication, and cultural mediation EN: Revue Solaris, Matiére Numérique. Vol 7. París, Francia. 2000. Pág 69-78 HORLBECK, Júrgen. ¿Por qué estudios humanísticos en una facultad de comunicación? Revista Signo y Pensamiento. Número 56. Bogotá, Colombia. Junio 2010, P 50-67 HORKHEIMER, M. y ADORNO, Th. W. (1971). La industria cultural. En Dialéctica del lluminism, Buenos Aires: Editorial Sur. HORMIGOS, Jaime. La creación de identidades culturales a través del sonido. Comunicar. Revista científica de comunicación. N* 34, 2010. Pág. 91-98 HUARCAYA, Gloria. El comunicador para el cambio social. Revista de Comunicación. Volumen 5. 2003. P 20- 37 JIMÉNEZ Pérez, Fernando. VELA González, Natalia. Persuadir o educar: el papel de la televisión en la aldea global. España. 2010 JIMENEZ Sevilla, Juan Ramón. La educación en valores y los medios de comunicación. Comunicar, revista científica de comunicación. 9, 1997. Pág 15-22. KAPLUN, M. Producción de programas de radio. El guión. La realización. CIESPAL. Quito, Ecuador. 1978. LANDACAY, Anddy (2005). "Desestereotipando el reggaeton". [En líneal. Disponible en: http://www .takingitglobal.org/express/panorama/article.htmi?ContentID=14657 [Consulta: 2013; Marzo 9]. LÓPEZ NOGUERO; Fernando. (2002). El análisis de contenido como método de investigación Revista de Educación. Universidad de Huelva. Pág: 167-179. LÓPEZ, Marta. Ciudad y Singularidad Juvenil. En: Revista Educación y Ciudad. N* 6. 2004; P. 54- 56. LORI, H. Violencia contra la mujer. La carga oculta sobre la salud. Washington: Organización Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. 1994, LUENGO Cruz, María. Producto cultural: claves epistemológicas de su estudio. EN: Revista Comunicación y sociedad. España. 2002. Pág 68-72. LULL, James; NEIVA, Eduardo. Hacia una nueva conceptualización evolutiva de la comunicación cultural. EN: Revista Comunicar. Vol 36. España. 2011. Pág, 28-33. MAQUIEIRA, Virgina. Mujeres, Globalización y derechos humanos. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España. 2006. MARÍN Díaz, Veronica. Medios de comunicación, educación y realidad. EN: Revista Comunicar, España. Vol 21. 2004. Pág 15-17. MARTÍN Medem, José Manuel. América Latina democratiza los medios de comunicación. Abril 20, 2012. n* 51 de Pueblos — Revista de Información y Debate — Segundo Trimestre de 2012. MARTINEZ Terrero, José. Teorías de la Comunicación. Universidad Andres Bello, Guayana, Venezuela. 2006. MATO, Daniel. Todas las industrias son culturales: crítica de la idea de "industrias culturales” y nuevas posibilidades de investigación. EN: Comunicación y sociedad. Nueva época, núm. 8, julio- diciembre, 2007, pág. 131-153. MCQUAIL, Denis. Introducción a la teoría de la comunicación de masas. SAGE publications Ltd. London, UK. 1983. MELO, Jorge Orlando. Colombia es un tema. Palabra y cultura. En: Revista Número. Vol 19. Bogotá, Colombia. 2008. Pág 15- 17. MIÉGE, Bernard. La concentración en las industrias culturales y mediáticas (ICM) y los cambios en los contenidos. Cuadernos de Información y Comunicación 2006, vol. 11 155-166 MIGUEL, Juan Carlos. Industrias culturales, gratuidad y precios en Internet. EN: Revista Conexiones. Red RIEC. Universidad Autónoma de Barcelona. España. 2002. Pág, 8-15. MORALES, Nicolás. ¿Llegó el momento de vetar las emisoras? Revista Arcadia 2010-julio-07 MORENO BASURTO, Luz Zareth. La Comunicación en la Educación Formal. Revista Razón y Palabra. México. Marzo 2004. Número 37. P 54- 59 MUÑÓZ Uribe, Juan Fernando. La radio que se produce en Colombia. En revista Sala de Prensa. Vol 64. Universidad Pontificia Javeriana. Bogotá, Colombia. 2004. Pág 19-21. NOKKALA, Terhi. Knowledge society discourse in internationalisation of higher education. Revista Española de Educación Comparada, 12 (2006), 171-201 OROZCO Gómez, Guillermo. Educación para la recepción y valores democráticos en América Latina. Revista Comunicar 13, 1999, P 23-27 PEREZ, Gabriel Jaime. Ética y comunicación en la perspectiva de los derechos humanos. EN: Signo y Pensamiento. Vol 5. Bogotá, Colombia. 2009. Pág 50-65. PINDADO, Julián. El papel de los medios de comunicación en la socialización de los adolescentes de Málaga. Universidad De Málaga. Facultad De Ciencias De La Comunicación. 2003 POMBO, Juan Manuel. La cantaleta de la educación. EN: Signo y Pensamiento 56: Junio, 2010. EN: periódico Portafolio. 26 de enero de 2007. Pág 428-432 PORCHER, L.: La escuela paralela. Buenos Aires, Editorial Kapelusz, 1976. POSTMAN, Neil. The disappearance of Childhood. New York University. New York, United States. 1994, RAMIREZ Lamus, Sergio. Culturas, tecnologías y sensibilidades juveniles. EN: Revista Nómadas. Vol 6. 1999. Pág 8-12. REY Vásquez, Diana Marcela. El debate de las industrias culturales. Época ll. Vol. XV. Núm. 30, Colima, diciembre 2009, pp. 61-84 RINCÓN, Omar. Narrativas Mediáticas. Barcelona. Gedisa S.A, España. 2006. ROCA, Meritxell. Uso y abuso de la estereotípia en los medios de comunicación. Propuestas para un consumo sostenible desde la perspectiva de género. Área abierta n* 12. Noviembre 2005. RODERO, Emma. Educar a través de la radio. Signo y Pensamiento 52 + junio 2008. Pág 97-109 RODERO Antón, Emma. “Publicidad en radio: Publicidad, sí, pero no radiofónica” ÁREA ABIERTA N* 20. JULIO 2008. Universidad Pompeu Fabra. RODRÍGUEZ Ferrándiz, Raúl. La publicidad como industria cultural. Universidad de Alicante. Pensar la Publicidad. 2008, vol. Il, n* 1, 19-36 RODRÍGUEZ Ferrándiz, Raúl. De industrias culturales a industrias del ocio y creativas: los límites del «campo» cultural. Comunicar, n% 36, v. XVIII, 2011, Revista Científica de Educomunicación; páginas 149-156. ROIZ, Miguel. La sociedad persuadora. Control cultural y comunicación de masas. Paidós. Barcelona, España. 2002. ROVETTO, Florencia y SIMELIO, Núria. Diferencias de género en los medios de comunicación. Enfoques XXIV, 1. 2007.Pá4g 31-52 SERNA Espitia, Nicolás. El humor como herramienta de crítica política en la radio colombiana. Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. 2008. TÉRANO, Maria Teresa. Modas adolescentes y medios de comunicación como agentes socializadores. EN: Revista Comunicar, Vol 27, 2006. Pág, 87-92. THOMPSON, Jhon B. Los medios y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Paidos. Buenos Aires, Argentina. 1998. TORAL, G.; MURELAGA, J., VIDALES, N. (2008): “Comunicación emocional y miedo escénico en radio y televisión”. Signo y Pensamiento, 52, pp. 133-144 TOSCANO, Ludy Carolina. Análisis del discurso radiofónico de los programas juveniles El Cartel y El Mañanero de La Mega, emitidos durante Marzo y Abril de 2009. Proyecto de grado. Monografía. Universidad Pontificia Bolivariana. Colombia. 2009. TUBAU, 1, Periodismo oral. Ed. Paidos. 1993 VALDERRAMA, Jairo Enrique. Radio y responsabilidad social en Colombia. Universidad de la Sábana. Revista Palabra Clave. Bogotá, Colombia. 2004. VALDERRAMA, Jairo. VELÁSQUEZ, Cesar Mauricio. Radio y responsabilidad social en Colombia. Palabra Clave N* 11. Universidad de La Sabana. 2004..P 20- 56 VAN DIJK, TEUN, A.: Racismo y análisis crítico de los medios. Ed. Paidós, Barcelona, 1997 VAN Dijk, Teun. Análisis crítico del discurso. Discourse Studies. Universidad Pompeu Fabra. Barcelona, España. 1999. VAN DIJK, TEUN. El análisis crítico del discurso. EN: Revista Anthropos (Barcelona), 186, septiembre-octubre 1999, pp. 23-36. VARGAS Lina. Y Dios salvó la radio. Revista Arcadia 2010-04-21. VEGA Montiel, Aimee. La responsabilidad de la televisión mexicana en la erradicación de la violencia de género contra las mujeres y las niñas. Apuntes de una investigación diagnóstica. Revista Comunicación y Sociedad, 2010. pp. 35-76. VERA Vila, Julio. Medios de comunicación y socialización juvenil. Universidad de Malaga. Revista Juventud, España. 2011. WODAK, R. Una mirada al Análisis Crítico del Discurso. EN: Revista Discurso y sociedad. Vol 4. España. 20100. Pág580- 594, |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2013 |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Comunicación Social |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17622/1/2013_Tesis_Carrascal_Torrado_Oscar.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17622/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17622/3/2013_Tesis_Carrascal_Torrado_Oscar.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d24dba087bb518814c95cef1aec2a3d3 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 0a8dd5f57b85cb8c4b98ce465aad592d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219843097133056 |
spelling |
Moreno Cano, Antonia María5ac5f06d-07de-43a3-8880-b94d072c1accCarrascal Torrado, Óscar Camilo977d224c-7adf-4e55-9140-3549c88deb86Puentes Rueda, Jeimi Daniela36dc85cc-5436-4bf4-a07e-ef093bf51b56Moreno Cano, Antonia María [0001372112]Tropicana EstéreoU107Bucaramanga (Santander, Colombia)20132022-09-12T12:22:03Z2022-09-12T12:22:03Z2013http://hdl.handle.net/20.500.12749/17622instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa radio, como medio de fácil acceso, es compañía para el oyente que espera entretenimiento y educación. La legislación de los medios de comunicación en Colombia considera que, como toda persona tiene derecho a la libre expresión, no es necesario tener una formación como comunicador o creador de contenidos para hacer parte de un medio, sea radio, prensa o televisión. Este trabajo analiza dos programas de emisoras distintas que se conciben de forma diferente y que van dirigidos a un mismo tipo de público: una audiencia joven, en formación, con mentes que están buscando modelos identitarios y que pueden empezar a conocer el mundo acompañados de esos contenidos. Basados en el análisis del discurso se examina los dos programas desglosándolos hora por hora y describiendo los procesos comunicativos que hacen parte en la emisión de las transmisiones radiales. Se pretende establecer las diferencias y similitudes de los programas, así como del manejo de temas relacionados con el sexismo, la violencia, la discriminación y la segregación etaria.RESUMEN PREGUNTA PROBLEMA OBJETIVOS JUSTIFICACIÓN MARCO TEÓRICO Introducción Objetivos de la COMUNICACIÓN Educación en la comunicación Discurso y sociedad Jóvenes y COMUNICACIÓN Creación de contenidos y discriminación en los medios Legislación de medios en Latinoamérica Análisis previos sobre medios de comunicación colombianos La radio como medio de fácil acceso Música y comunicación Industrias culturales Publicidad, mercado y medios METODOLOGÍA CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍAPregradoRadio, as an easily accessible medium, is company for the listener who expects entertainment and education. The legislation of the media in Colombia considers that, since everyone has the right to free expression, it is not necessary to have training as a communicator or creator of content to be part of a medium, be it radio, press or television. This paper analyzes two programs from different stations that are conceived in differently and that are aimed at the same type of audience: a young audience, in training, with minds that are looking for identity models and that can begin to discover the world accompanied by these contents. Based on discourse analysis, the two programs are examined, breaking them down hour by hour and describing the communicative processes that are part of the broadcast of radio transmissions. It is intended to establish the differences and similarities of the programs, as well as the management of issues related to sexism, violence, discrimination and age segregation.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis del contenido radiofónico en las emisoras juveniles (Tropicana Estéreo / U107) de BucaramangaAnalysis of radio content in youth radio stations (Tropicana Estéreo / U107) in BucaramangaComunicador SocialUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Comunicación Socialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPCommunicationSocial aspectsCommunication and cultureSocial comunicationYouthsMass mediaSociologyRadio stationsEducational radio stationsComunicaciónAspectos socialesComunicación y culturaMedios de comunicaciones de masasSociologíaRadioemisorasRadioemisoras educativasComunicación socialRadioAspectos socialesJuventudesACOSTA Carrizosa, Alejandro. La comunicación como vía hacia una educación consensual. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C 2008ALFARO Piña, Jimmy. wWiímb lu, Rev. Electrónica de estudiantes Esc. de psicología, Univ. de Costa Rica. 2009. ANDER, EGG, E. (1995): Técnicas de investigación social. Madrid, Lumen.ANTEQUERA Ripoll, Juan Carlos; OBREGÓN, Rafael. La radio como dinamizadora de procesos sociales y culturales en Barranquila (Colombia). Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. 2002.ARENDT, Hanna. La crisis en la educación. En Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre reflexión política. Barcelona, España: Península. 1996.BARBERO, Jesús Martín. De la Comunicación a la Cultura: perder el “objeto” para ganar el proceso, EN: Revista Signo y Pensamiento. Vol 60.Bogotá, Colombia. 2012. Pág 76-84BAREA MONGE, Pedro. Universidad del País Vasco. Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Dpto. de Comunicación Audiovisual y Publicidad. 2002. P 39- 58BARDIN, L. (1986): El análisis de contenido. Madrid, Akal.BELÉN ROMANO, María. Análisis gramatical, discursivo y crítico de noticias acerca del escándalo político en prensa escrita Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Argentina. Revista electrónica de estudios filológicos. TONOS. Número XXI. Julio 2011 p 21-24BENAVIDES Julio. Saber y hacer: formas de asumir la formación de un gestor de la comunicación. EN: Signo y Pensamiento 56. 2010 pág. 184-193BISBAL, Marcelino. De cultura, comunicación y consumo cultural. Una misma perspectiva de análisis. Ediciones T.M. Bogotá, Colombia. 1999.BISQUERA, Rafael. FILELLA, Gemma. Educación emocional y medios de comunicación. Comunicar, 20. 2003. Revista científica de comunicación y educación; Pág 63-37.BONAVITTVA, Paola. HERNANDEZ, Jimena. De estereotipos, violencia y sexismo: la construcción de las mujeres en los medios mexicanos y argentinos. EN: Revista Anagramas. Medellín, Colombia. 2011. Pág-23-26.BORGARELLO, Esther Susana. El comunicador social como sujeto del derecho a la información. Revista RE-Presentaciones. Volumen 2. Julio 2007. P 48-60CABERO, Julio. ROMERO, Rosalía. Violencia, juventud y medios de comunicación. Comunicar, revista científica de comunicación. 17, 2001. Pág 126- 132CALDERON, Álvaro Javier. Las formas correctas de la palabra en los medios de comunicación. Universidad La Gran Colombia. Bogotá, Colombia. 2012.CAMOCHO, Salvador M. Reflexiones de salud y vida: Los contenidos sexuales en los medios de comunicación. Archivos Hipanoamericanos de Sexología. Vol. XIII, No. 2,2007CANTÓN García, José Antonio. Prensa y música. Comunicar. Revista científica de comunicación. N* 23. 2004. Pág 43-47CARRATALÁ, Adolfo (2011): “La relación eufemística de la relación gay en el periodismo serio”. En Universidad Miguel Hernández: Communication Journal, 2, páginas 155 a 172.CARRILLO, María Victoria. SÁNCHEZ, María F. JIMÉNEZ, Mónika. Factores socioculturales y personales relacionados con el mensaje mediático del culto al cuerpo, influyentes en el bienestar de los jóvenes. Comunicación y sociedad. Vol. XXIV. Núm. 2. 2011. Pág. 227-252CARRILLO, R. La violencia contra la mujer: un obstáculo para el desarrollo. Nueva Jersey, EE. UU.: Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer. 1992.CASTELLANOS Llanos, Gabriela. Aproximaciones a la articulación entre el sexismo y el racismo. Universidad Central. Bogotá, Colombia. 2008.CHRISTIANS, Clifford G; COVERT, Catherine L. Teaching ethics in journalism education. Hastings Center, Institute for Society, Ethics, and the Life Sciences. New York, United States. 1980.DADA, Carlos; Discurso de aceptación del premio de periodismo Anna Politkovskaya, por el Festival Internazionale. Ferrara, Italia. Octubre 05, 2012. http://www. elpuercoespin.com.ar/201 2/10/12/periodismo-como-no-ser-otropayaso-de-los-medios-carlos-dada/ [Consultado: 2013; Marzo 17]DÍAZ Bordenave, Juan. La comunicación y el nuevo mundo posible. Revista Razón y Pensamiento. Número 80. Octubre 2012. P 30-33 DONAIRE, María Luisa. Los caminos del locutor. Reflexiones acerca de la polifonía enunciativa. Universidad de Oviedo. Les Cheminis Du Texte, 1999. P48- 56DONSBACH, Wolfgang. The Identity of Communication Research. Magazine: Journal of Communication. Vol 56. 2006. Pág 437-448ECHEVERRÍA, Mirta Clara (1998): Expresión verbal en la comunicación mediática. Revista Latina de Comunicación Social, 5. Recuperado el 28 de abril de 2013 de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/95mirta.htmEGG,Ander E. (1995): Técnicas de investigación social. Madrid, Lumen.ESPARZA Bautista, José de J. Comunicación, sociedad civil y economía solidaria: una respuesta alternativa ante la actual crisis del capitalismo global. Revista Razón y Palabra. Número 82. Abril 2013, P 19-38FAIRCLOUGH, N. Y WODAK, R. (2000) “El Análisis Crítico del Discurso” en El discurso con interacción social. Teun van Dijk (ed.). Barcelona: Gedisa, 367-404 p.FONTCUBERTA, M. (1993): La noticia. Pistas para percibir el mundo. Barcelona: Paidós.FREIMUTH, V.S. (2006): “The effects of communication apprehension on communication effectiveness”. Human Communication Research, 2(3), pp. 289- 298.FUBINI, E. (2001). Música y lenguaje en la-estética contemporánea. Madrid: Alianza.GALARZA, Teodoro. Estrategias interactivas en la radio comunitaria educativa. Tesis doctoral. Barcelona, España. Febrero 2003.GARCES Montoya, Angela. Emergencia de la juventud en las ciudades contemporáneas. EN: Revista Anagramas. Vol 7. Colombia. 2009. Pág 10-15.GARCÍA Canclini, Néstor. “Las industrias Culturales y el Desarrollo de los países americanos”, En: Revista Interamericana de Bibliografía, 2002, p. 3.GARCÍA, Óscar. Discurso e institucionalización. Un enfoque sobre el cambio social y lingúístico. Universidad de la Rioja, Servicio de Publicaciones, Biblioteca de Investigación No 59, España, 2010, 231 p.GARCÍA-Ureta, 1. TORAL-Madariaga,G. y MURELAGA-Ibarra, y. (2012): "Comunicadores resonantes, comunicadores eficaces. Flujo y credibilidad del comunicador", en Revista Latina de Comunicación Social, 67. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna. P 99 - 124GAVILANES Bravo, Susana. Medios de comunicación, publicidad y consumismo. Revista Semestral Humanidades y Educación, 2(4): pág. 57 - 60, diciembre 2008GIRALDO, Diana. Columna de opinión. EN: Vanguardia Liberal. Bucaramanga 2013-feb-24 http://www.vanguardia.com/opinion/columnistas/diana-giraldo/197402- no-mas-tropi-irresponsabilidad [Consultado: 2013, marzo 15]GLOWACKA Pitet, Danuta. La música y su interpretación como vehiculo de expresión y comunicación. Comunicar. Revista científica de comunicación. N* 23. 2004. Pág 57-60GONZÁLEZ G, Blanca. Los estereotipos como factor de socialización en el género. EN: Revista Comunicar. Vol 12. España. 1999. Pág 83-87.GORDON y otros, supra. Ed. Paidós, Barcelona, 1999. P 30-42GRAY-Felder, D., and DEAN,J. “Communication for Social Change: A Position Paper and Conference Report,'NewYork: Rockefeller Foundation Report. 1999GUMUCIO Dagron, Alfonso. El cuarto mosquetero: La comunicación para el cambio social. EN: investigación y desarrollo. Vol 12, n* 1. 2004 P 2 -— 23GUTIÉRREZ, María; RIBES Xavier, MONCLÚS Belén. La audiencia juvenil y el acceso a la radio musical de antena convencional a través de internet. Comunicación Y Sociedad Vol. XXIV Núm 2. 2011Pág 305-331IZQUIERDO, Patricia. Representación de la minoría entre la minoría: relaciones inter-género e inter-étnicas en la publicidad. Feminismo/s, 11, junio 2008, pp. 73-94HIDALGO, Heddy. Industria cultural y consumo lingúístico. Revista estudios culturales. Vol 2. Valencia. España. Pág 57-59.HILLAIRE, Norbert. Art or frontiers: art, communication, and cultural mediation EN: Revue Solaris, Matiére Numérique. Vol 7. París, Francia. 2000. Pág 69-78HORLBECK, Júrgen. ¿Por qué estudios humanísticos en una facultad de comunicación? Revista Signo y Pensamiento. Número 56. Bogotá, Colombia. Junio 2010, P 50-67HORKHEIMER, M. y ADORNO, Th. W. (1971). La industria cultural. En Dialéctica del lluminism, Buenos Aires: Editorial Sur.HORMIGOS, Jaime. La creación de identidades culturales a través del sonido. Comunicar. Revista científica de comunicación. N* 34, 2010. Pág. 91-98HUARCAYA, Gloria. El comunicador para el cambio social. Revista de Comunicación. Volumen 5. 2003. P 20- 37JIMÉNEZ Pérez, Fernando. VELA González, Natalia. Persuadir o educar: el papel de la televisión en la aldea global. España. 2010JIMENEZ Sevilla, Juan Ramón. La educación en valores y los medios de comunicación. Comunicar, revista científica de comunicación. 9, 1997. Pág 15-22.KAPLUN, M. Producción de programas de radio. El guión. La realización. CIESPAL. Quito, Ecuador. 1978.LANDACAY, Anddy (2005). "Desestereotipando el reggaeton". [En líneal. Disponible en: http://www .takingitglobal.org/express/panorama/article.htmi?ContentID=14657 [Consulta: 2013; Marzo 9].LÓPEZ NOGUERO; Fernando. (2002). El análisis de contenido como método de investigación Revista de Educación. Universidad de Huelva. Pág: 167-179.LÓPEZ, Marta. Ciudad y Singularidad Juvenil. En: Revista Educación y Ciudad. N* 6. 2004; P. 54- 56.LORI, H. Violencia contra la mujer. La carga oculta sobre la salud. Washington: Organización Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. 1994,LUENGO Cruz, María. Producto cultural: claves epistemológicas de su estudio. EN: Revista Comunicación y sociedad. España. 2002. Pág 68-72.LULL, James; NEIVA, Eduardo. Hacia una nueva conceptualización evolutiva de la comunicación cultural. EN: Revista Comunicar. Vol 36. España. 2011. Pág, 28-33.MAQUIEIRA, Virgina. Mujeres, Globalización y derechos humanos. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España. 2006.MARÍN Díaz, Veronica. Medios de comunicación, educación y realidad. EN: Revista Comunicar, España. Vol 21. 2004. Pág 15-17.MARTÍN Medem, José Manuel. América Latina democratiza los medios de comunicación. Abril 20, 2012. n* 51 de Pueblos — Revista de Información y Debate — Segundo Trimestre de 2012.MARTINEZ Terrero, José. Teorías de la Comunicación. Universidad Andres Bello, Guayana, Venezuela. 2006.MATO, Daniel. Todas las industrias son culturales: crítica de la idea de "industrias culturales” y nuevas posibilidades de investigación. EN: Comunicación y sociedad. Nueva época, núm. 8, julio- diciembre, 2007, pág. 131-153.MCQUAIL, Denis. Introducción a la teoría de la comunicación de masas. SAGE publications Ltd. London, UK. 1983.MELO, Jorge Orlando. Colombia es un tema. Palabra y cultura. En: Revista Número. Vol 19. Bogotá, Colombia. 2008. Pág 15- 17.MIÉGE, Bernard. La concentración en las industrias culturales y mediáticas (ICM) y los cambios en los contenidos. Cuadernos de Información y Comunicación 2006, vol. 11 155-166MIGUEL, Juan Carlos. Industrias culturales, gratuidad y precios en Internet. EN: Revista Conexiones. Red RIEC. Universidad Autónoma de Barcelona. España. 2002. Pág, 8-15.MORALES, Nicolás. ¿Llegó el momento de vetar las emisoras? Revista Arcadia 2010-julio-07MORENO BASURTO, Luz Zareth. La Comunicación en la Educación Formal. Revista Razón y Palabra. México. Marzo 2004. Número 37. P 54- 59MUÑÓZ Uribe, Juan Fernando. La radio que se produce en Colombia. En revista Sala de Prensa. Vol 64. Universidad Pontificia Javeriana. Bogotá, Colombia. 2004. Pág 19-21.NOKKALA, Terhi. Knowledge society discourse in internationalisation of higher education. Revista Española de Educación Comparada, 12 (2006), 171-201OROZCO Gómez, Guillermo. Educación para la recepción y valores democráticos en América Latina. Revista Comunicar 13, 1999, P 23-27PEREZ, Gabriel Jaime. Ética y comunicación en la perspectiva de los derechos humanos. EN: Signo y Pensamiento. Vol 5. Bogotá, Colombia. 2009. Pág 50-65.PINDADO, Julián. El papel de los medios de comunicación en la socialización de los adolescentes de Málaga. Universidad De Málaga. Facultad De Ciencias De La Comunicación. 2003POMBO, Juan Manuel. La cantaleta de la educación. EN: Signo y Pensamiento 56: Junio, 2010. EN: periódico Portafolio. 26 de enero de 2007. Pág 428-432PORCHER, L.: La escuela paralela. Buenos Aires, Editorial Kapelusz, 1976.POSTMAN, Neil. The disappearance of Childhood. New York University. New York, United States. 1994,RAMIREZ Lamus, Sergio. Culturas, tecnologías y sensibilidades juveniles. EN: Revista Nómadas. Vol 6. 1999. Pág 8-12.REY Vásquez, Diana Marcela. El debate de las industrias culturales. Época ll. Vol. XV. Núm. 30, Colima, diciembre 2009, pp. 61-84 RINCÓN, Omar. Narrativas Mediáticas. Barcelona. Gedisa S.A, España. 2006.ROCA, Meritxell. Uso y abuso de la estereotípia en los medios de comunicación. Propuestas para un consumo sostenible desde la perspectiva de género. Área abierta n* 12. Noviembre 2005.RODERO, Emma. Educar a través de la radio. Signo y Pensamiento 52 + junio 2008. Pág 97-109RODERO Antón, Emma. “Publicidad en radio: Publicidad, sí, pero no radiofónica” ÁREA ABIERTA N* 20. JULIO 2008. Universidad Pompeu Fabra.RODRÍGUEZ Ferrándiz, Raúl. La publicidad como industria cultural. Universidad de Alicante. Pensar la Publicidad. 2008, vol. Il, n* 1, 19-36RODRÍGUEZ Ferrándiz, Raúl. De industrias culturales a industrias del ocio y creativas: los límites del «campo» cultural. Comunicar, n% 36, v. XVIII, 2011, Revista Científica de Educomunicación; páginas 149-156.ROIZ, Miguel. La sociedad persuadora. Control cultural y comunicación de masas. Paidós. Barcelona, España. 2002.ROVETTO, Florencia y SIMELIO, Núria. Diferencias de género en los medios de comunicación. Enfoques XXIV, 1. 2007.Pá4g 31-52SERNA Espitia, Nicolás. El humor como herramienta de crítica política en la radio colombiana. Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. 2008.TÉRANO, Maria Teresa. Modas adolescentes y medios de comunicación como agentes socializadores. EN: Revista Comunicar, Vol 27, 2006. Pág, 87-92.THOMPSON, Jhon B. Los medios y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Paidos. Buenos Aires, Argentina. 1998.TORAL, G.; MURELAGA, J., VIDALES, N. (2008): “Comunicación emocional y miedo escénico en radio y televisión”. Signo y Pensamiento, 52, pp. 133-144TOSCANO, Ludy Carolina. Análisis del discurso radiofónico de los programas juveniles El Cartel y El Mañanero de La Mega, emitidos durante Marzo y Abril de 2009. Proyecto de grado. Monografía. Universidad Pontificia Bolivariana. Colombia. 2009.TUBAU, 1, Periodismo oral. Ed. Paidos. 1993VALDERRAMA, Jairo Enrique. Radio y responsabilidad social en Colombia. Universidad de la Sábana. Revista Palabra Clave. Bogotá, Colombia. 2004.VALDERRAMA, Jairo. VELÁSQUEZ, Cesar Mauricio. Radio y responsabilidad social en Colombia. Palabra Clave N* 11. Universidad de La Sabana. 2004..P 20- 56VAN DIJK, TEUN, A.: Racismo y análisis crítico de los medios. Ed. Paidós, Barcelona, 1997VAN Dijk, Teun. Análisis crítico del discurso. Discourse Studies. Universidad Pompeu Fabra. Barcelona, España. 1999.VAN DIJK, TEUN. El análisis crítico del discurso. EN: Revista Anthropos (Barcelona), 186, septiembre-octubre 1999, pp. 23-36.VARGAS Lina. Y Dios salvó la radio. Revista Arcadia 2010-04-21.VEGA Montiel, Aimee. La responsabilidad de la televisión mexicana en la erradicación de la violencia de género contra las mujeres y las niñas. Apuntes de una investigación diagnóstica. Revista Comunicación y Sociedad, 2010. pp. 35-76.VERA Vila, Julio. Medios de comunicación y socialización juvenil. Universidad de Malaga. Revista Juventud, España. 2011.WODAK, R. Una mirada al Análisis Crítico del Discurso. EN: Revista Discurso y sociedad. Vol 4. España. 20100. Pág580- 594,ORIGINAL2013_Tesis_Carrascal_Torrado_Oscar.pdf2013_Tesis_Carrascal_Torrado_Oscar.pdfTesisapplication/pdf22388072https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17622/1/2013_Tesis_Carrascal_Torrado_Oscar.pdfd24dba087bb518814c95cef1aec2a3d3MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17622/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL2013_Tesis_Carrascal_Torrado_Oscar.pdf.jpg2013_Tesis_Carrascal_Torrado_Oscar.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7906https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17622/3/2013_Tesis_Carrascal_Torrado_Oscar.pdf.jpg0a8dd5f57b85cb8c4b98ce465aad592dMD53open access20.500.12749/17622oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/176222022-09-12 22:00:43.397open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |