Caracterización de las prácticas de gestión de la información para el soporte de los procesos de aseguramiento de la calidad en la Facultad De Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la UNAB
Este trabajo de investigación con enfoque cualitativo tuvo como objetivo la caracterización de las prácticas de gestión de la información en la Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, para optimizar los procesos de aseguramiento de la calidad de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas...
- Autores:
-
Nieves De La Rosa, Yeny
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16795
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/16795
- Palabra clave:
- Educational management
Educational administration
Educational innovations
Educational development
information management, information system.
Information systems
Information management
Quality assurance
Decision making
Electronic data processing
Gerencia educativa
Administración educativa
Innovaciones educativas
Desarrollo educativo
Aseguramiento de la calidad
Toma de decisiones
Procesamiento electrónico de datos
Gestión de la información
Sistemas de información
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_67e6b441677145a22344fb92d43dc775 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16795 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización de las prácticas de gestión de la información para el soporte de los procesos de aseguramiento de la calidad en la Facultad De Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la UNAB |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Characterization of information management practices to support quality assurance processes in the Faculty of Economic, Administrative and Accounting Sciences of UNAB |
title |
Caracterización de las prácticas de gestión de la información para el soporte de los procesos de aseguramiento de la calidad en la Facultad De Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la UNAB |
spellingShingle |
Caracterización de las prácticas de gestión de la información para el soporte de los procesos de aseguramiento de la calidad en la Facultad De Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la UNAB Educational management Educational administration Educational innovations Educational development information management, information system. Information systems Information management Quality assurance Decision making Electronic data processing Gerencia educativa Administración educativa Innovaciones educativas Desarrollo educativo Aseguramiento de la calidad Toma de decisiones Procesamiento electrónico de datos Gestión de la información Sistemas de información |
title_short |
Caracterización de las prácticas de gestión de la información para el soporte de los procesos de aseguramiento de la calidad en la Facultad De Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la UNAB |
title_full |
Caracterización de las prácticas de gestión de la información para el soporte de los procesos de aseguramiento de la calidad en la Facultad De Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la UNAB |
title_fullStr |
Caracterización de las prácticas de gestión de la información para el soporte de los procesos de aseguramiento de la calidad en la Facultad De Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la UNAB |
title_full_unstemmed |
Caracterización de las prácticas de gestión de la información para el soporte de los procesos de aseguramiento de la calidad en la Facultad De Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la UNAB |
title_sort |
Caracterización de las prácticas de gestión de la información para el soporte de los procesos de aseguramiento de la calidad en la Facultad De Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la UNAB |
dc.creator.fl_str_mv |
Nieves De La Rosa, Yeny |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Fernández Jiménez, María Paula |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Nieves De La Rosa, Yeny |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Nieves De La Rosa, Yeny [0001930643] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Fernández Jiménez, María Paula [0000-0001-5670-3010] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo Estratégico en Investigación Organizacional - GENIO Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Educational management Educational administration Educational innovations Educational development information management, information system. Information systems Information management Quality assurance Decision making Electronic data processing |
topic |
Educational management Educational administration Educational innovations Educational development information management, information system. Information systems Information management Quality assurance Decision making Electronic data processing Gerencia educativa Administración educativa Innovaciones educativas Desarrollo educativo Aseguramiento de la calidad Toma de decisiones Procesamiento electrónico de datos Gestión de la información Sistemas de información |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Gerencia educativa Administración educativa Innovaciones educativas Desarrollo educativo Aseguramiento de la calidad Toma de decisiones Procesamiento electrónico de datos |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Gestión de la información Sistemas de información |
description |
Este trabajo de investigación con enfoque cualitativo tuvo como objetivo la caracterización de las prácticas de gestión de la información en la Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, para optimizar los procesos de aseguramiento de la calidad de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables FCEAC. Se fundamentó en la estructuración de un sistema que garantice el mantenimiento de las condiciones, factores y estándares de calidad de los programas de la facultad para la toma de decisiones acertada. La caracterización se resume en tres pasos: análisis y revisión documental, análisis de las prácticas de gestión de la información UNAB, y por último, propuesta de mejores prácticas de gestión de la información UNAB para la eficiencia del sistema de aseguramiento de la calidad de la FCEAC. Para ello se usó como instrumento de recolección de información a través la entrevista estructurada y documentos. La población objeto estuvo conformada por personas de la UNAB y la FCEAC involucradas en los procesos de aseguramiento de la calidad. Se tomó como base el modelo de gestión de información orientado a procesos, según el autor Choo, 1995 y en el ciclo de inteligencia y sus límites de Navarro Bonilla, D. (2004) para el análisis de los resultados. Los resultados de la investigación permitieron establecer la caracterización de las prácticas de gestión de la información para proyectar la creación de un Sistema de Gestión de Información SGI, efectivo y eficaz en la FCEAC que causará impacto positivo y pueda ser replicado en todas las facultades de la UNAB. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-06-28T13:45:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-06-28T13:45:11Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-06-22 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Thesis |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/16795 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/16795 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ACBSP. (2016). Estándares y criterios de acbsp para demostrar excelencia en las escuelas y programas que otorgan grados de licenciatura/postgrado. Accreditation Council for business schools and programs, Overland Park. Acevedo-Correa, Y., Valencia-Arias, A., Bran-Piedrahita, L., Gómez-Molina, S., & Arias-Arciniegas, C. (2019). Alternativaa para modelos d gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 27(3), 410-420. Acuña, J. E. (Mayo de 2012). Modelo de gestión de calidad academica para a educación superior. Revista Calidad en la educación superior. Programa de autoevaluación académica Universidad Estatal a Distancia, 3(3), 157-184 Alcamí, R. L., Carañana, C. D., & Herrando, J. G. (2011). Introducción a la gestión de sistemas de infomación en la empresa. Castellón de la Plana, España: Publicacions de la Universitat Jaume. Alkhattabi, M., NEagu, D., & Cullen, A. (2010). Marco de calidad de la información para sistemas de e-learning. Gestión del conocimiento y aprendizaje electrónico: una revista internacional, 2(4), 340-362. Alkhattabi, M., NEagu, D., & Cullen, A. (2010). Marco de calidad de la información para sistemas de e-learning. Gestión delconocimiento y aprendizaje electrónico para sistemas de e-learning., 2(4), 340-362. Alshikhi, O., & Abdullah, B. (2018). Calidad de la información: definiciones, medición, dimensiones y relación con la toma de decisiones. Diario Europeo de Invstigación de Negocios e Innovación, 6(5), 36-42. Ballou, D., & Tayi, G. (1999). Mejora de la calidad de los datos en entornos de almacenamiento de datos. Comunicaciones de la ACM, 42(1), 73-78. Barcos, S. J. (Marzo de 2008). Reflexiones acerca de los sistemas de infomación universitarios ante los desafíos y cambios generados por los procesos de evaluación y acreditación. Avaliação, Campinas, 13(1), 200-244. Bonilla, D. N. (2004). El Ciclo de inteligencia y sus limites. (Biblioteca.udgvirtual.udg.mx, Ed.) Madrid, España: UniversidadCarlos III de Madrid. Bonilla, E., & Rodriguez, S. (2005). Más allá del dilema de los métodos: LA investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma. Buendía-Eisman, L., Colás-Bravo, P., & Hernández.Pina, F. (2005). Métodos de investigaci´pn en psicopedagogía. Madrir: MacGraw-Hill. Cerda Gutiérrez, H. (. (2011). Los elementos de la investigación: cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos (Primera ed., Vol. 1). (I. Magisterio, Ed.) Bogotá, Colombia: Investigar Magisterio. Choo, C. W. (1995). Gestión de la información para la organización inteligente: roles e implicaciones para las profesiones de la información. Conferencia Bibliotecas Digitales. 21. Singapur: Junta Nacional de Informática de Singapur. Cuadrado, P. A., ORellana, S. G., & Noles, M. A. (Junio de 2020). Modelo de evaluación de los sistemas de información aplicado a la calidad de la gestión administrativa universitaria. ProSciences. Revista de PRoducción, Ciencias e Investigación, 4(35), 69-89. Davenport, T., & Prusak, L. (1998). Conocimiento práctico: cómo las organizaciones gestionan lo que saben. Boston: Harvard Business Press. Davidson, C., & Voss, P. (2002). Knowledge management: An introduction to creating competitive advantage from intellectual capital. Aukland: Tandem Press. Echenique, G., Esther, E., & Sedano, C. A. (2017). Metodología de Investigación: manuales autoformativos interactivo. Universidad Continental. English, L. (1999). Improving Data Warehouse and Business Information Quality. New York: John Wiley & Sons. Fleet, N., & Rodríguez-Ponce, E. (8 de Agosto de 2011). GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS: UN ESTUDIO EMPÍRICO EN UIVERSIDADES DE CHILE. Interciencia. Redalyc. Red de revistas científicas de America Latina, el Caribe, España y Portugal, 36(8), 570-577. Fuller, B., & Redman, T. (1994). Data quality lessons learned at Telecom Australia. QUALCON 94, 379 - 386. García-Holgado, A., & García-Peñalvo, F. J. (2015). ESTUDIO SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LAS SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA DAR SOPORTE A LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN. Salamanca: GRIAL. Grupo de Investigación en InterAcción y eLearning. Gómez, G. R. (1996). Metodología de la investigación cualitativa (Vol. 378). Málaga, España: Ediciones Aljibe. Graupera, E. F., Herrera, C. L., & Gonzales, M. e. (2014). La gestión estratégica de la información en las organizaciones: una propuesta metodológica. UNIANDES EPISTEME: Revista de ciencia, tecnología e innovación, 1(1), 54-63. Juarros, V. M., García, J. M., & Bennasar, F. N. (Diciembre de 2012). MODELOS EDUCATIVOS PARA LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA EXPERIENCIA DE CURACIÓN DE CONTENIDOS COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN EL AULA UNIVERSITARIA. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa., 42, 1-24. Kvale, S. (2012). Doing interviews (Ediciones Morata ed., Vol. 2). (S. p. London, Ed., & L. e. cualitativa, Trad.) Madrid, España. Laudon, K., & Laudon, J. (2012). Management information systems: Managing the digital firm. Londres: Pearson Education Limited. Laudon, K., & Laudon, J. (2012). Management information systems: Managing the digital firm. Londres: Pearson Education Limited. Lillrank, P. (2003). La calidad de la información. El diario internacional de la calidad y la fiabilidad, 20(6/7), 691 - 703. McFadden, F., Hoffer, J., & Prescott, M. (1999). Manejo moderno de bases de datos (Quinta ed.). Reading: Addison-Wesley. Menguzato, M., & Renau, J. (1991). La dirección estratégica de la empresa. Un enfoque innovador del managment. Ariel Economía. Merkus, J., Helms, R., & Kusters, R. (Mayo de 2019). Gobierno de datos y gobierno de la información: conjunto de definiciones en relación con los datos y la información como parte de DIKW. En ICEIS(2), 143-154. Ministerio de Educación. (1 de Agosto de 2020). MinEducación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-196487.html Moore, G. (1965). Cramming more components onto integrated circuits. 114-117. Murphy, G., & Chang, A. (2009). Un modelo de madurez de capacidad para la adquisición y utilización de datos. ICOMS Actas de la conferencia de gestión de activos: Sostenga su negocio a través de una buena gestión de activos (pág. 8). Sidney: ICOMS Preceedings. O'brien, J., & Marakas, G. (2006). Sistemas de información gerencial (ed. 7 ed.). McGraw-Hill Irwin. Palacios, J. A. (2013). Calidad educativa: Un análisissobre la acomodación de los sistemas de gestión de lacalidad empresarial a la valoración en educación. Perez, A. G., & Pérez, M. G. (2016). Diseño de un sistema de información de indicadores logísticos. Visión de futuro, 20(2), 79-96. Ponjuan, G. (mayo - agosto de 2011). La gestión de información y sus modelos representativos. Ciencias de la Información, Vol. 42(No. 2), pp. 11 - 17. Ricart, A., & Valor, J. (1999). Estrategia y sistemas de información (2da ed.). Madrid: Mc Graw Hill. Saba, V., & McCormick, K. (2001). Lo esencial de las computadoras para enfermeras. Informatica para el nuevo milenio (Third ed.). New York: McGraw-Hill. Shortliffe, E., & Barnett, G. (2000). Datos médicos: su adquisición, almacenamiento y uso. (L. Fagan, Ed.) Informática Médica, 37-69. Stair, R. M., & Reynolds, G. W. (2010). Principios de Sistemas de informaciòn: un enfoque administrativo (9a ed.). (M. A. Estrada, Ed., V. C. Olguín, & C. R. Plaza, Trads.) Mexico D.F.: Cengage Learning Editores. Stvilia, B., Gasser, L., Twidale, M., & Smith, L. (2007). Un marco para la evaluación de la calidad de la información. Revista de la sociedad estadounidense de ciencia y tecnología de la información, 58(12), 1720 - 1733. Tallon, P., Ramirez, R., & Short, J. (2013). El artefacto de información en el gobierno de TI: hacia una teoría del gobierno de la información. Revista de Sistemas de Información Gerencial, 30(3), 141 - 178. Toro, A. G. (2003). Lectura crítica de un estudio cualitativo descriptivo. (I. d. Enfermeria, Ed.) Ciberindex, 40. Trasobares, A. H. (2003). Los sistemas de inoformaci{on: evolución y desarrollo. Proyecto social: Revista de relaciones laborales, 149-165. Universidad Autónoma de Bucaramanga. (2021). Política de Autoevalución, autorregulación y mejoramiento continuo Unab. Bucaramanga. Valencia-Duque, F. J., & Alzate, M. O. (2017). Metodología para la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información basado en la familia de normas ISO/IEC 27000. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação(22), 73 - 88. Visbal, S. a., & Pérez, Y. M. (2013). El modelo de gestión de información y conocimiento: resultados de su aplicación en una empresa en perfeccionamiento. GECONTEC: Revista internacional de gestión del conocimiento y la tecnologóa, 1(1). Wang, R., & Strong, D. (1996). Más allá de la precisión: qué significa la calidad de los datos para los consumidores de datos. Revista de sistemas de información gerencial, 12(4), 5-33. Wang, R., Strong, & D.M. (1996). Más allá de la precisión: qué significa la calidad de los datos para los consumidores de datos. Revista de sistemas deinformacion gerencial, 12(4), 5-33. Weber, K., Cheong, L., Otto, B., & Chang, V. (2008). Organización de responsabilidades para la gestión de calidad de datos: un estudio de caso de gobernanza de datos. Synergien durch Integration und Informationslogistik, 347 - 362. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Segundo semestre 2021- Primer semestre 2022 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Gerencia Educativa Modalidad Dual |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16795/2/2022_Tesis_Yeny_Nieves.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16795/1/2022_Articulo_Yeni_Nieves.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16795/4/2022_Licencia_Yeni_Nieves.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16795/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16795/5/2022_Tesis_Yeny_Nieves.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16795/6/2022_Articulo_Yeni_Nieves.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16795/7/2022_Licencia_Yeni_Nieves.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
53371876f98796867ff16e2284bf80ee 6f57679d63647fd4cbdfc292c00a4e3a b295d54e88fd2261bdeb4a1b25163190 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 9e2bfab994bcacf438c7194f2c65c74d 5057b3d439b51e308b1bb12bd9aa1ab9 bf49067aedd3d73a2c3e54a9001c1e20 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277341904371712 |
spelling |
Fernández Jiménez, María Paulaa3376a28-84c1-4eda-a880-622fe400efdcNieves De La Rosa, Yeny4b695075-a475-4580-8a55-4f145103ca58Nieves De La Rosa, Yeny [0001930643]Fernández Jiménez, María Paula [0000-0001-5670-3010]Grupo Estratégico en Investigación Organizacional - GENIOGrupo de Investigaciones ClínicasBucaramanga (Santander, Colombia)Segundo semestre 2021- Primer semestre 2022UNAB Campus Bucaramanga2022-06-28T13:45:11Z2022-06-28T13:45:11Z2022-06-22http://hdl.handle.net/20.500.12749/16795instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEste trabajo de investigación con enfoque cualitativo tuvo como objetivo la caracterización de las prácticas de gestión de la información en la Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, para optimizar los procesos de aseguramiento de la calidad de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables FCEAC. Se fundamentó en la estructuración de un sistema que garantice el mantenimiento de las condiciones, factores y estándares de calidad de los programas de la facultad para la toma de decisiones acertada. La caracterización se resume en tres pasos: análisis y revisión documental, análisis de las prácticas de gestión de la información UNAB, y por último, propuesta de mejores prácticas de gestión de la información UNAB para la eficiencia del sistema de aseguramiento de la calidad de la FCEAC. Para ello se usó como instrumento de recolección de información a través la entrevista estructurada y documentos. La población objeto estuvo conformada por personas de la UNAB y la FCEAC involucradas en los procesos de aseguramiento de la calidad. Se tomó como base el modelo de gestión de información orientado a procesos, según el autor Choo, 1995 y en el ciclo de inteligencia y sus límites de Navarro Bonilla, D. (2004) para el análisis de los resultados. Los resultados de la investigación permitieron establecer la caracterización de las prácticas de gestión de la información para proyectar la creación de un Sistema de Gestión de Información SGI, efectivo y eficaz en la FCEAC que causará impacto positivo y pueda ser replicado en todas las facultades de la UNAB.Agradecimientos ........................................................................................................................................... 6 Resumen........................................................................................................................................................ 7 Abstract......................................................................................................................................................... 8 Capitulo I. Planteamiento del Problema u Oportunidad .............................................................................. 9 1. Descripción del Problema ................................................................................................................. 9 2. Pregunta Orientadora ...................................................................................................................... 14 3. Justificación .................................................................................................................................... 14 4. Objetivo General............................................................................................................................. 18 5. Objetivos específicos ...................................................................................................................... 18 Capitulo II. Marco de Referencia............................................................................................................... 19 1. Marco teórico .................................................................................................................................. 19 1.1 Conceptos fundamentales. ............................................................................................................ 19 1.2 Sistemas de gestión de la información en la Educación Superior................................................. 21 1.3 Modelos de gestión de la información a la luz del autor Auster & Choo, 1995. .......................... 26 1.4 Ciclo de inteligencia y sus límites. Navarro Bonilla, D. (2004) ................................................... 28 2. Marco legal ..................................................................................................................................... 30 2.1 Contexto Legal Nacional .............................................................................................................. 30 2.2 Contexto Legal Internacional ........................................................................................................... 34 2.3 Contexto de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables. .............................................................................................................. 35 3. Antecedentes o Estado del Arte ...................................................................................................... 40 3.1 Diseño de un sistema de información de indicadores logísticos (Perez & Pérez, 2016) .............. 40 3.2 Modelos educativos para la gestión de la información en educación superior: una experiencia de curación de contenidos como estrategia metodológica en el aula universitaria. (Juarros, García, & Bennasar, 2012). ................................................................................................................................. 41 3.3 Alternativas para modelos de gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior. (Acevedo-Correa, Valencia-Arias, Bran-Piedrahita, Gómez-Molina, & Arias-Arciniegas, 2019)..... 42 3.4 Modelo de gestión de calidad académica para la educación superior. (Acuña, 2012).................. 44 3.5 El Modelo de Gestión de Información y Conocimiento: resultados de su aplicación en una empresa en perfeccionamiento. (Visbal & Pérez, 2013)..................................................................... 45 3.6 La gestión estratégica de la información en las organizaciones: una propuesta metodológica. (Graupera, Herrera, & Gonzales, 2014) .............................................................................................. 47 3.7 Calidad educativa: un análisis sobre la acomodación de los sistemas de gestión de la calidad empresarial a la valoración en educación. (Palacios, 2013)................................................................ 48 3.8 Modelo de evaluación de los sistemas de información aplicado a la calidad de la gestión administrativa universitaria. (Cuadrado, ORellana, & Noles, 2020) .................................................. 49 3.9 Estudio sobre la evolución de las soluciones tecnológicas para dar soporte a la gestión de la información. (García-Holgado & García-Peñalvo, 2015)................................................................... 51 3.10 Gestión de la información y calidad de las instituciones universitarias: un estudio empírico en universidades de Chile. (Fleet & Rodríguez-Ponce, 2011)................................................................. 52 Capitulo III. Diseño Metodológico ............................................................................................................ 54 1. Método de investigación ................................................................................................................. 54 2. Población y muestra........................................................................................................................ 56 3. Instrumentos de recolección de información .................................................................................. 57 3.1 Entrevista Estructurada ................................................................................................................. 57 3.2 Recopilación Documental ............................................................................................................. 58 4. Análisis de datos ............................................................................................................................. 59 4.1 Análisis documental...................................................................................................................... 59 4.2 Análisis de Contenido ................................................................................................................... 61 Capitulo IV. Resultados ............................................................................................................................. 66 1. Sistema de Aseguramiento de la Calidad........................................................................................ 66 2. Sistema de Información de la UNAB ............................................................................................. 70 3. Planeación de la gestión de información......................................................................................... 72 4. Recolección de la información........................................................................................................ 73 5. Procesamiento de la información.................................................................................................... 74 6. Almacenamiento y preservación de la información........................................................................ 75 7. Distribuir información..................................................................................................................... 76 Capitulo V. Conclusiones .......................................................................................................................... 86 1. Sistema de Aseguramiento de la calidad de la UNAB.................................................................... 86 2. Sistema de información................................................................................................................... 86 Referencias.................................................................................................................................................. 89MaestríaThis research work with a qualitative approach aimed to characterize information management practices at the Autonomous University of Bucaramanga (UNAB), to optimize the quality assurance processes of the Faculty of Economics, Administrative and Accounting Sciences (FCEAC). It was based on the structuring of the system that guarantees the maintenance of the conditions, factors, and quality standards of the programs of the faculty for correct decision-making. The characterization is summarized in three steps: analysis and documentation review, analysis of UNAB's information management practices, and, finally, a proposal of best practices for UNAB's information management for the efficiency of the quality assurance system and the establishment of the FCEAC information system. Structured interviews and documentary analysis were used as an instrument for collecting information. The target population was made up of people from UNAB and FCEAC involved in quality assurance processes. The process-oriented information management model, as per author Choo (1995) and the intelligence cycle and its limits by Navarro Bonilla, D. (2004) were taken as a theoretical basis. The results of this investigation allowed us to establish the characterization of the information management practices to project the creation of a comprehensive, effective and efficient SGI Information Management System in the FCEAC that will cause a positive impact and can be replicated in all other faculties of UNAB.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecCaracterización de las prácticas de gestión de la información para el soporte de los procesos de aseguramiento de la calidad en la Facultad De Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la UNABCharacterization of information management practices to support quality assurance processes in the Faculty of Economic, Administrative and Accounting Sciences of UNABThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMMagíster en Gerencia Educativa Modalidad DualUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Gerencia Educativa Modalidad DualEducational managementEducational administrationEducational innovationsEducational developmentinformation management, information system.Information systemsInformation managementQuality assuranceDecision makingElectronic data processingGerencia educativaAdministración educativaInnovaciones educativasDesarrollo educativoAseguramiento de la calidadToma de decisionesProcesamiento electrónico de datosGestión de la informaciónSistemas de informaciónACBSP. (2016). Estándares y criterios de acbsp para demostrar excelencia en las escuelas y programas que otorgan grados de licenciatura/postgrado. Accreditation Council for business schools and programs, Overland Park.Acevedo-Correa, Y., Valencia-Arias, A., Bran-Piedrahita, L., Gómez-Molina, S., & Arias-Arciniegas, C. (2019). Alternativaa para modelos d gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 27(3), 410-420.Acuña, J. E. (Mayo de 2012). Modelo de gestión de calidad academica para a educación superior. Revista Calidad en la educación superior. Programa de autoevaluación académica Universidad Estatal a Distancia, 3(3), 157-184Alcamí, R. L., Carañana, C. D., & Herrando, J. G. (2011). Introducción a la gestión de sistemas de infomación en la empresa. Castellón de la Plana, España: Publicacions de la Universitat Jaume.Alkhattabi, M., NEagu, D., & Cullen, A. (2010). Marco de calidad de la información para sistemas de e-learning. Gestión del conocimiento y aprendizaje electrónico: una revista internacional, 2(4), 340-362.Alkhattabi, M., NEagu, D., & Cullen, A. (2010). Marco de calidad de la información para sistemas de e-learning. Gestión delconocimiento y aprendizaje electrónico para sistemas de e-learning., 2(4), 340-362.Alshikhi, O., & Abdullah, B. (2018). Calidad de la información: definiciones, medición, dimensiones y relación con la toma de decisiones. Diario Europeo de Invstigación de Negocios e Innovación, 6(5), 36-42.Ballou, D., & Tayi, G. (1999). Mejora de la calidad de los datos en entornos de almacenamiento de datos. Comunicaciones de la ACM, 42(1), 73-78.Barcos, S. J. (Marzo de 2008). Reflexiones acerca de los sistemas de infomación universitarios ante los desafíos y cambios generados por los procesos de evaluación y acreditación. Avaliação, Campinas, 13(1), 200-244.Bonilla, D. N. (2004). El Ciclo de inteligencia y sus limites. (Biblioteca.udgvirtual.udg.mx, Ed.) Madrid, España: UniversidadCarlos III de Madrid.Bonilla, E., & Rodriguez, S. (2005). Más allá del dilema de los métodos: LA investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma.Buendía-Eisman, L., Colás-Bravo, P., & Hernández.Pina, F. (2005). Métodos de investigaci´pn en psicopedagogía. Madrir: MacGraw-Hill.Cerda Gutiérrez, H. (. (2011). Los elementos de la investigación: cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos (Primera ed., Vol. 1). (I. Magisterio, Ed.) Bogotá, Colombia: Investigar Magisterio.Choo, C. W. (1995). Gestión de la información para la organización inteligente: roles e implicaciones para las profesiones de la información. Conferencia Bibliotecas Digitales. 21. Singapur: Junta Nacional de Informática de Singapur.Cuadrado, P. A., ORellana, S. G., & Noles, M. A. (Junio de 2020). Modelo de evaluación de los sistemas de información aplicado a la calidad de la gestión administrativa universitaria. ProSciences. Revista de PRoducción, Ciencias e Investigación, 4(35), 69-89.Davenport, T., & Prusak, L. (1998). Conocimiento práctico: cómo las organizaciones gestionan lo que saben. Boston: Harvard Business Press.Davidson, C., & Voss, P. (2002). Knowledge management: An introduction to creating competitive advantage from intellectual capital. Aukland: Tandem Press.Echenique, G., Esther, E., & Sedano, C. A. (2017). Metodología de Investigación: manuales autoformativos interactivo. Universidad Continental.English, L. (1999). Improving Data Warehouse and Business Information Quality. New York: John Wiley & Sons.Fleet, N., & Rodríguez-Ponce, E. (8 de Agosto de 2011). GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS: UN ESTUDIO EMPÍRICO EN UIVERSIDADES DE CHILE. Interciencia. Redalyc. Red de revistas científicas de America Latina, el Caribe, España y Portugal, 36(8), 570-577.Fuller, B., & Redman, T. (1994). Data quality lessons learned at Telecom Australia. QUALCON 94, 379 - 386.García-Holgado, A., & García-Peñalvo, F. J. (2015). ESTUDIO SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LAS SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA DAR SOPORTE A LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN. Salamanca: GRIAL. Grupo de Investigación en InterAcción y eLearning.Gómez, G. R. (1996). Metodología de la investigación cualitativa (Vol. 378). Málaga, España: Ediciones Aljibe.Graupera, E. F., Herrera, C. L., & Gonzales, M. e. (2014). La gestión estratégica de la información en las organizaciones: una propuesta metodológica. UNIANDES EPISTEME: Revista de ciencia, tecnología e innovación, 1(1), 54-63.Juarros, V. M., García, J. M., & Bennasar, F. N. (Diciembre de 2012). MODELOS EDUCATIVOS PARA LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA EXPERIENCIA DE CURACIÓN DE CONTENIDOS COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN EL AULA UNIVERSITARIA. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa., 42, 1-24.Kvale, S. (2012). Doing interviews (Ediciones Morata ed., Vol. 2). (S. p. London, Ed., & L. e. cualitativa, Trad.) Madrid, España.Laudon, K., & Laudon, J. (2012). Management information systems: Managing the digital firm. Londres: Pearson Education Limited.Laudon, K., & Laudon, J. (2012). Management information systems: Managing the digital firm. Londres: Pearson Education Limited.Lillrank, P. (2003). La calidad de la información. El diario internacional de la calidad y la fiabilidad, 20(6/7), 691 - 703.McFadden, F., Hoffer, J., & Prescott, M. (1999). Manejo moderno de bases de datos (Quinta ed.). Reading: Addison-Wesley.Menguzato, M., & Renau, J. (1991). La dirección estratégica de la empresa. Un enfoque innovador del managment. Ariel Economía.Merkus, J., Helms, R., & Kusters, R. (Mayo de 2019). Gobierno de datos y gobierno de la información: conjunto de definiciones en relación con los datos y la información como parte de DIKW. En ICEIS(2), 143-154.Ministerio de Educación. (1 de Agosto de 2020). MinEducación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-196487.htmlMoore, G. (1965). Cramming more components onto integrated circuits. 114-117.Murphy, G., & Chang, A. (2009). Un modelo de madurez de capacidad para la adquisición y utilización de datos. ICOMS Actas de la conferencia de gestión de activos: Sostenga su negocio a través de una buena gestión de activos (pág. 8). Sidney: ICOMS Preceedings.O'brien, J., & Marakas, G. (2006). Sistemas de información gerencial (ed. 7 ed.). McGraw-Hill Irwin.Palacios, J. A. (2013). Calidad educativa: Un análisissobre la acomodación de los sistemas de gestión de lacalidad empresarial a la valoración en educación.Perez, A. G., & Pérez, M. G. (2016). Diseño de un sistema de información de indicadores logísticos. Visión de futuro, 20(2), 79-96.Ponjuan, G. (mayo - agosto de 2011). La gestión de información y sus modelos representativos. Ciencias de la Información, Vol. 42(No. 2), pp. 11 - 17.Ricart, A., & Valor, J. (1999). Estrategia y sistemas de información (2da ed.). Madrid: Mc Graw Hill.Saba, V., & McCormick, K. (2001). Lo esencial de las computadoras para enfermeras. Informatica para el nuevo milenio (Third ed.). New York: McGraw-Hill.Shortliffe, E., & Barnett, G. (2000). Datos médicos: su adquisición, almacenamiento y uso. (L. Fagan, Ed.) Informática Médica, 37-69.Stair, R. M., & Reynolds, G. W. (2010). Principios de Sistemas de informaciòn: un enfoque administrativo (9a ed.). (M. A. Estrada, Ed., V. C. Olguín, & C. R. Plaza, Trads.) Mexico D.F.: Cengage Learning Editores.Stvilia, B., Gasser, L., Twidale, M., & Smith, L. (2007). Un marco para la evaluación de la calidad de la información. Revista de la sociedad estadounidense de ciencia y tecnología de la información, 58(12), 1720 - 1733.Tallon, P., Ramirez, R., & Short, J. (2013). El artefacto de información en el gobierno de TI: hacia una teoría del gobierno de la información. Revista de Sistemas de Información Gerencial, 30(3), 141 - 178.Toro, A. G. (2003). Lectura crítica de un estudio cualitativo descriptivo. (I. d. Enfermeria, Ed.) Ciberindex, 40.Trasobares, A. H. (2003). Los sistemas de inoformaci{on: evolución y desarrollo. Proyecto social: Revista de relaciones laborales, 149-165.Universidad Autónoma de Bucaramanga. (2021). Política de Autoevalución, autorregulación y mejoramiento continuo Unab. Bucaramanga.Valencia-Duque, F. J., & Alzate, M. O. (2017). Metodología para la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información basado en la familia de normas ISO/IEC 27000. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação(22), 73 - 88.Visbal, S. a., & Pérez, Y. M. (2013). El modelo de gestión de información y conocimiento: resultados de su aplicación en una empresa en perfeccionamiento. GECONTEC: Revista internacional de gestión del conocimiento y la tecnologóa, 1(1).Wang, R., & Strong, D. (1996). Más allá de la precisión: qué significa la calidad de los datos para los consumidores de datos. Revista de sistemas de información gerencial, 12(4), 5-33.Wang, R., Strong, & D.M. (1996). Más allá de la precisión: qué significa la calidad de los datos para los consumidores de datos. Revista de sistemas deinformacion gerencial, 12(4), 5-33.Weber, K., Cheong, L., Otto, B., & Chang, V. (2008). Organización de responsabilidades para la gestión de calidad de datos: un estudio de caso de gobernanza de datos. Synergien durch Integration und Informationslogistik, 347 - 362.ORIGINAL2022_Tesis_Yeny_Nieves.pdf2022_Tesis_Yeny_Nieves.pdfTesisapplication/pdf1447700https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16795/2/2022_Tesis_Yeny_Nieves.pdf53371876f98796867ff16e2284bf80eeMD52open access2022_Articulo_Yeni_Nieves.pdf2022_Articulo_Yeni_Nieves.pdfArtículoapplication/pdf310529https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16795/1/2022_Articulo_Yeni_Nieves.pdf6f57679d63647fd4cbdfc292c00a4e3aMD51open access2022_Licencia_Yeni_Nieves.pdf2022_Licencia_Yeni_Nieves.pdfLicenciaapplication/pdf449587https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16795/4/2022_Licencia_Yeni_Nieves.pdfb295d54e88fd2261bdeb4a1b25163190MD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16795/3/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD53open accessTHUMBNAIL2022_Tesis_Yeny_Nieves.pdf.jpg2022_Tesis_Yeny_Nieves.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7240https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16795/5/2022_Tesis_Yeny_Nieves.pdf.jpg9e2bfab994bcacf438c7194f2c65c74dMD55open access2022_Articulo_Yeni_Nieves.pdf.jpg2022_Articulo_Yeni_Nieves.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14699https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16795/6/2022_Articulo_Yeni_Nieves.pdf.jpg5057b3d439b51e308b1bb12bd9aa1ab9MD56open access2022_Licencia_Yeni_Nieves.pdf.jpg2022_Licencia_Yeni_Nieves.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12685https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16795/7/2022_Licencia_Yeni_Nieves.pdf.jpgbf49067aedd3d73a2c3e54a9001c1e20MD57metadata only access20.500.12749/16795oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/167952024-01-19 08:51:37.072open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |