Determinantes sociodemográficos, reproductivos y psicológicos asociados a la lactancia materna exclusiva en México

La leche materna es nutritivamente equilibrada y proporciona al bebé las cantidades perfectas de proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y hierro. Además, cambia su composición para satisfacer las necesidades del bebé según su crecimiento y desarrollo. Este es un estudio descriptivo, transversal...

Full description

Autores:
Gonzaga Cruz, María Guadalupe
Toxcli-Tlachino, Juana Gloria
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_f744
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/22841
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/22841
Palabra clave:
Congresses
Conferences
Seminars
Social determinant
Exclusive breastfeeding
Women
Investigation
Mexico
Determinante social
Lactancia materna exclusiva
Mujeres
Investigación
Congresos
Conferencias
Seminarios
México
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_67168af100a9dcd798f042ff070368b5
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/22841
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Determinantes sociodemográficos, reproductivos y psicológicos asociados a la lactancia materna exclusiva en México
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Sociodemographic, reproductive and psychological determinants associated with exclusive breastfeeding in Mexico
title Determinantes sociodemográficos, reproductivos y psicológicos asociados a la lactancia materna exclusiva en México
spellingShingle Determinantes sociodemográficos, reproductivos y psicológicos asociados a la lactancia materna exclusiva en México
Congresses
Conferences
Seminars
Social determinant
Exclusive breastfeeding
Women
Investigation
Mexico
Determinante social
Lactancia materna exclusiva
Mujeres
Investigación
Congresos
Conferencias
Seminarios
México
title_short Determinantes sociodemográficos, reproductivos y psicológicos asociados a la lactancia materna exclusiva en México
title_full Determinantes sociodemográficos, reproductivos y psicológicos asociados a la lactancia materna exclusiva en México
title_fullStr Determinantes sociodemográficos, reproductivos y psicológicos asociados a la lactancia materna exclusiva en México
title_full_unstemmed Determinantes sociodemográficos, reproductivos y psicológicos asociados a la lactancia materna exclusiva en México
title_sort Determinantes sociodemográficos, reproductivos y psicológicos asociados a la lactancia materna exclusiva en México
dc.creator.fl_str_mv Gonzaga Cruz, María Guadalupe
Toxcli-Tlachino, Juana Gloria
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gonzaga Cruz, María Guadalupe
Toxcli-Tlachino, Juana Gloria
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Gonzaga Cruz, María Guadalupe [0000-0003-0483-0354]
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Semilleros de Investigación UNAB
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Congresses
Conferences
Seminars
Social determinant
Exclusive breastfeeding
Women
Investigation
Mexico
topic Congresses
Conferences
Seminars
Social determinant
Exclusive breastfeeding
Women
Investigation
Mexico
Determinante social
Lactancia materna exclusiva
Mujeres
Investigación
Congresos
Conferencias
Seminarios
México
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Determinante social
Lactancia materna exclusiva
Mujeres
Investigación
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Congresos
Conferencias
Seminarios
México
description La leche materna es nutritivamente equilibrada y proporciona al bebé las cantidades perfectas de proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y hierro. Además, cambia su composición para satisfacer las necesidades del bebé según su crecimiento y desarrollo. Este es un estudio descriptivo, transversal, en el que se encuesta a 106 mujeres en el último trimestre de gestación, seleccionadas por muestreo intencional, no probabilístico. Se preservaron aspectos éticos y metodológicos que dieran cuenta del rigor científico correspondiente. La edad que más predominó fue de 18 a 23 años; el 47.2 % de estas mujeres cuenta con una escolaridad básica (secundaria). El 58.5 % vive en unión libre. Con relación a su nivel socioeconómico, el 83.0 % refiere que sus ingresos únicamente alcanzan para sus necesidades básicas. Al analizar la aceptabilidad del embarazo, un 62.3 % afirma que este fue planeado, aunque se encontró que un 7.5 % pensó en realizarse un aborto. De acuerdo con su persona significativa, el 44.3 % menciona a su pareja. Referente a los datos reproductivos, el 50 % indicó que es su primer embarazo, así, el 21.7 % realizó un promedio de ocho (8) visitas a CNP. En este trabajo se identificaron las características sociodemográficas, además de los factores reproductivos y psicológicos que interfieren en el inicio y continuación de la LME; la mayoría de estas mujeres son madres jóvenes y primigestas, con falta de recursos económicos, y, por consecuencia, trabajan fuera de casa, abandonando la lactancia materna. Por ello, es importante implementar talleres donde se capacite a esta población de madres y futuras madres, en especial a madres primigestas.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-05
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-19T19:20:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-19T19:20:28Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceProceedings
dc.type.local.spa.fl_str_mv Memoria de eventos
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_f744
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/EC_AC
format http://purl.org/coar/resource_type/c_f744
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/22841
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/22841
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/14905
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ENSANUT. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2012). Evidencia para la política pública en Salud. Recuperado de: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2012/doctos/analiticos/ DeterioroPracLactancia.pdf
Evidencia de la Encuesta Nacional de La Lactancia Materna (2001). Impacto de la situación laboral en la materna en Singapur. Recuperado de: https://scielosp.org/pdf/gs/2015.v29n1/4-9/es
Flores Chávez, P., & Morales Diaz, A. (2014). Comparación de Conocimientos y Prácticas sobre la Lactancia Materna entre madres del área rural y urbana. Peru.
Fomon J, Stevens E, Patrick TE, Pickler R. A History of Infant Feeding. Perinat Educ. 2009;18(2): 32-39.
Geijo, Ma. (2005). Lactancia Materna. Madrid España: Las Margaritas.
Glasier, A., Neylli G. & Howwie, P. (2006). Endocrinología Clínica: Respuesta A La Lactancia. España.
González Sanz. F. J. (2006). Factores psicológicos y sociales en la lactancia materna. Estudio del Área Sanitaria Fuenlabrada-Leganés de Madrid. Recuperado de: http://webs.ucm.es/BUCM/ tesis//19911996/D/0/AD0054401.pdf
Hartmann, P. E. (1996). El Desarrollo Mamario y El Control De La Síntesis De Leche. Madrid.
Hernández Gamboa, Eduardo. Genealogía Histórica de la Lactancia Materna. (2008). Rev. Enfermería Actual en Costa Rica [en línea]. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=2745761
Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición; 2012. Recuperado de: http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DeterioroPracLactancia.pdf
Joffe A. (1994) Principios y Práctica de Pediatría. Medicina Adolescente. 2a ed. Filadelfia. Recuperado de: https://catalogoinsp.mx/files/tes/12921.pdf
Kearney M.H (1998). Identificar los determinantes psicosociales a la lactancia materna. Enfermería en ginecología y obstetricia, Neonatal. Recuperado de: http://webs.ucm.es/BUCM/ tesis//19911996/D/0/AD0054401.pdf
Lancet, KF. (2000) Equipo de estudio colaborativo de la OMS sobre el papel de la lactancia materna en la Prevención de la mortalidad infantil. Efecto de la lactancia materna en el lactante y Mortalidad infantil debida a enfermedades infecciosas en países menos desarrollados: A Análisis combinado.
Lawrence, R. A. (2005). La Lactancia Materna: Una Guía Para La Profesión Médica. Londres: Mosby.
León-Cava N, Lutter C, Ross J, Martin L. (2002). Cuantificación de los beneficios de lactancia materna: un resumen de la evidencia. El Proyecto Vínculos. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud.
López Leyva. A.G. (2013). Propuesta de Intervención para promover una práctica correcta de la lactancia materna exclusiva en adolescentes embarazadas de Santo Tomás Ajusco. Instituto Nacional de Salud Pública.
López-Miranda KP, Pérez-Tinoco E. (2012). El valor de la procreación y el embarazo desde la cosmovisión mesoamericana. Revista Antropoformas, Nueva Época. 2:42-58.
Medina, J. B. (2014). Reglas del cerebro para él Bebe. Cuba.
Moore, E. R. (2007). Contacto con la piel para las madres y sus recién nacidos sanos. España.
Nino R, Silva G, Atalah E. (2012), Factores asociados a lactancia exclusiva materna. Revista de Chile Pediatría. Recuperado de: https://scielosp.org/pdf/gs/2015.v29n1/4-9/es
OMS, UNICEF Y OPS. (2013). Lactancia, promoción y apoyo en un Hospital Amigo de la Madre y del Niño. Recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/spanish/salud_lactancia_2014.pdf
OMS. (2012). Administración Intermitente de Suplementos de Hierro a Niños. Ginebra.
OMS. (2017). Asamblea Mundial De La Salud. Obtenido de contribución de la OMS a la aplicación de la Estrategia de Lactancia Materna para la Salud y el desarrollo del Niño.
OMS/UNICEF. (2013) Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna; 1981. Recuperado de: http://www.unicef.org/republicadominicana/Codigo_Intl_Comercializacion_ Sucedaneos_Leche_ Materna.pdf
Organización Mundial de la Salud (2003) Estrategia mundial para lactantes y jóvenes. Alimentación infantil Ginebra: OMS. Recuperado de: http://whqlibdoc.who.int/publications/2003/9241562218.pdf
Ortiz, B. (2014). Lactancia Materna Exclusiva ¿La Conocen Las Madres Realmente? México.
Pediatría, A. E. (2009). Manual De Lactancia Materna: De La Teoría A La Práctica. Recuperado de: Https://Books.Google.Com.Mx/ Books?Id=Ulxyj72vzd0c&Printsec=Frontcover&Hl=Es#V=Onepage&Q&F=False
Pediatría, S. A. (2007). Situación De La Lactancia Materna En Argentina. Argentina.
Pediatría. (2008). Por qué las madres dejan de amamantar: las razones autopartes de las madres para detenerse durante el primer año. Recuperado de: https://scielosp.org/pdf/gs/2015.v29n1/4-9/ es
Pineda, M. J., & Lesbia, T. (2015). Grado de Conocimientos de Lactancia Materna de la Madre Adolescente. México.
Pinto, J. (2004). Aspectos Históricos de la Alimentación al Seno Materno. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Recuperado de: Http://Www.Juditguirado.Com/WpContent/Uploads/2014/10/Jm-Paricio-Historia-De-La-Lactancia.Pdf
Porporato, M. (2014). Historia de la Lactancia. Recuperado de: https://www.plataformacie.com.ar/web/ images/Articulos/Cientifico/HistoriaDeLaLactanciaMelinaPorporato.pdf
Programa Sectorial de Salud (2013). Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018). Recuperado de: http:// www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/sectorial_salud.pdf
Ramsay, D. T. (2004). Pediatría: Eyección en el seno de las mujeres en periodo de lactancia. Argentina.
Revista Médica Electrónica Portales Médicos. (2017). Enfermería en la promoción de la lactancia materna. Recuperado de: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/enfermeriapromocion-lactancia-materna/
Riordan, J. (2004). La lactancia materna: La especificidad biológica de la leche materna. Boston, Estados Unidos: Jones.
Rodriguez Garcia, R., & Schaef, L. (2006). Nuevos conceptos de lactancia, promoción y educación de los profesionales de la salud. Guatemala: Oficina Sanitaria Panamericana.
Salud, O. M. (1981). Codigo Internacional De Comercializacion De Sucedaneos De La Leche Materna. Ginebra.
Seneca, M. D. (1999). Historia de la Lactancia Materna. Recuperado de: Http://Pmayobre.Webs.Uvigo.Es/ Textos/Varios/Seneca_Falls.Pdf
Shahla M, Fahy K & Kable AK. (2010). Factor que influye positivamente en la duración de la lactancia materna a 6 meses: Una revisión de la literatura. Mujeres Nacimiento. Recuperado de: https:// catalogoinsp.mx/files/tes/12921.pdf
Shamah-Levy, Teresa, Mundo-Rosas, Verónica, & Rivera-Dommarco, Juan A. (2014). La magnitud de la inseguridad alimentaria en México: su relación con el estado de nutrición y con factores socioeconómicos. Salud Pública de México, 79-85.
Sheard, N. (1988). El papel de la leche materna: Desarrollo del tracto gastrointestinal. Chile
Swanson V, Power K, Kaur B, Carter H, Shepherd K. (2005). El impacto del conocimiento y las influencias sociales en las creencias e intenciones de amamantar a los adolescentes. Nutrición de Salud Pública. Recuperado de: https://catalogoinsp.mx/files/tes/12921.pdf.
Thulier D, Mercer J. (2009). Variables asociadas con la duración de la lactancia materna. Recuperado de: https://scielosp.org/pdf/gs/2015.v29n1/4 9/es
Unicef. (2008). Iniciativa Hospital Amigo Del Niño. España.
Unicef. (2013). Manual de la lactancia para profesionales de la salud: La leche humana, composición, beneficios y comparación con la leche de vaca. Ecuador: OSP.
Yngve S. (2001). Determinantes de la lactancia materna y un marco de acción sugerido en Europa. Nutrición de Salud Pública Recuperado de: https://catalogoinsp.mx/files/tes/12921.pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv México
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2021
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Estudios Técnicos y Tecnológicos
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Pregrado Enfermería
dc.source.none.fl_str_mv Gonzaga, M. G. & Toxcli-Tlachino, J. G. (2021). Determinantes sociodemográficos, reproductivos y psicológicos asociados a la lactancia materna exclusiva en México. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/22841
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22841/1/2021_Articulo_Gonzaga_Cruz_Maria_Guadalupe.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22841/2/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22841/3/2021_Articulo_Gonzaga_Cruz_Maria_Guadalupe.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 9c55a40a2f965ff310293fdf3ab1513a
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
1213f41ef4c566f8cf467ce2e748a0d7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219730849169408
spelling Gonzaga Cruz, María Guadalupeb73e2b65-dcce-4204-acca-690d68d6dbf9Toxcli-Tlachino, Juana Gloria4b356b0f-b449-4771-8481-95424d6c01a1Gonzaga Cruz, María Guadalupe [0000-0003-0483-0354]Semilleros de Investigación UNABMéxico2021UNAB Campus Bucaramanga2023-11-19T19:20:28Z2023-11-19T19:20:28Z2021-05http://hdl.handle.net/20.500.12749/22841instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa leche materna es nutritivamente equilibrada y proporciona al bebé las cantidades perfectas de proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y hierro. Además, cambia su composición para satisfacer las necesidades del bebé según su crecimiento y desarrollo. Este es un estudio descriptivo, transversal, en el que se encuesta a 106 mujeres en el último trimestre de gestación, seleccionadas por muestreo intencional, no probabilístico. Se preservaron aspectos éticos y metodológicos que dieran cuenta del rigor científico correspondiente. La edad que más predominó fue de 18 a 23 años; el 47.2 % de estas mujeres cuenta con una escolaridad básica (secundaria). El 58.5 % vive en unión libre. Con relación a su nivel socioeconómico, el 83.0 % refiere que sus ingresos únicamente alcanzan para sus necesidades básicas. Al analizar la aceptabilidad del embarazo, un 62.3 % afirma que este fue planeado, aunque se encontró que un 7.5 % pensó en realizarse un aborto. De acuerdo con su persona significativa, el 44.3 % menciona a su pareja. Referente a los datos reproductivos, el 50 % indicó que es su primer embarazo, así, el 21.7 % realizó un promedio de ocho (8) visitas a CNP. En este trabajo se identificaron las características sociodemográficas, además de los factores reproductivos y psicológicos que interfieren en el inicio y continuación de la LME; la mayoría de estas mujeres son madres jóvenes y primigestas, con falta de recursos económicos, y, por consecuencia, trabajan fuera de casa, abandonando la lactancia materna. Por ello, es importante implementar talleres donde se capacite a esta población de madres y futuras madres, en especial a madres primigestas.Universidad Autónoma del Estado de MéxicoBreast milk is nutritionally balanced and provides the baby with the perfect amounts of proteins, carbohydrates, fats, vitamins, and iron. In addition, it changes its composition to meet the needs of the baby according to its growth and development. Descriptive, cross-sectional study; in which 106 women are surveyed in the last trimester of pregnancy, selected by intentional, nonprobabilistic sampling. Ethical and methodological aspects were preserved that would account for the corresponding scientific rigor. The most prevalent age was 18-23 years, 47.2% have a basic (secondary) schooling. 58.5% live in a free union. Regarding their socioeconomic level, 83.0% refer that their income only covers their basic needs. When analyzing the acceptability of the pregnancy, 62.3% affirm that their pregnancy was planned, although it was found that 7.5% thought about having an abortion. According to their significant other, 44.3% mention their partner. Regarding reproductive data, 50% indicated that it was their first pregnancy, thus 21.7% made an average of 8 visits to CNP. Sociodemographic characteristics were identified, in addition to reproductive and psychological factors that interfere with the initiation and continuation of SCI; the majority are young and primiparous mothers, with a lack of economic resources; and consequently they work outside the home, abandoning Breastfeeding. For this reason, it is important to implement workshops where this population of mothers and future mothers is trained, especially first-time mothers.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://hdl.handle.net/20.500.12749/14905ENSANUT. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2012). Evidencia para la política pública en Salud. Recuperado de: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2012/doctos/analiticos/ DeterioroPracLactancia.pdfEvidencia de la Encuesta Nacional de La Lactancia Materna (2001). Impacto de la situación laboral en la materna en Singapur. Recuperado de: https://scielosp.org/pdf/gs/2015.v29n1/4-9/esFlores Chávez, P., & Morales Diaz, A. (2014). Comparación de Conocimientos y Prácticas sobre la Lactancia Materna entre madres del área rural y urbana. Peru.Fomon J, Stevens E, Patrick TE, Pickler R. A History of Infant Feeding. Perinat Educ. 2009;18(2): 32-39.Geijo, Ma. (2005). Lactancia Materna. Madrid España: Las Margaritas.Glasier, A., Neylli G. & Howwie, P. (2006). Endocrinología Clínica: Respuesta A La Lactancia. España.González Sanz. F. J. (2006). Factores psicológicos y sociales en la lactancia materna. Estudio del Área Sanitaria Fuenlabrada-Leganés de Madrid. Recuperado de: http://webs.ucm.es/BUCM/ tesis//19911996/D/0/AD0054401.pdfHartmann, P. E. (1996). El Desarrollo Mamario y El Control De La Síntesis De Leche. Madrid.Hernández Gamboa, Eduardo. Genealogía Histórica de la Lactancia Materna. (2008). Rev. Enfermería Actual en Costa Rica [en línea]. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=2745761Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición; 2012. Recuperado de: http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DeterioroPracLactancia.pdfJoffe A. (1994) Principios y Práctica de Pediatría. Medicina Adolescente. 2a ed. Filadelfia. Recuperado de: https://catalogoinsp.mx/files/tes/12921.pdfKearney M.H (1998). Identificar los determinantes psicosociales a la lactancia materna. Enfermería en ginecología y obstetricia, Neonatal. Recuperado de: http://webs.ucm.es/BUCM/ tesis//19911996/D/0/AD0054401.pdfLancet, KF. (2000) Equipo de estudio colaborativo de la OMS sobre el papel de la lactancia materna en la Prevención de la mortalidad infantil. Efecto de la lactancia materna en el lactante y Mortalidad infantil debida a enfermedades infecciosas en países menos desarrollados: A Análisis combinado.Lawrence, R. A. (2005). La Lactancia Materna: Una Guía Para La Profesión Médica. Londres: Mosby.León-Cava N, Lutter C, Ross J, Martin L. (2002). Cuantificación de los beneficios de lactancia materna: un resumen de la evidencia. El Proyecto Vínculos. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud.López Leyva. A.G. (2013). Propuesta de Intervención para promover una práctica correcta de la lactancia materna exclusiva en adolescentes embarazadas de Santo Tomás Ajusco. Instituto Nacional de Salud Pública.López-Miranda KP, Pérez-Tinoco E. (2012). El valor de la procreación y el embarazo desde la cosmovisión mesoamericana. Revista Antropoformas, Nueva Época. 2:42-58.Medina, J. B. (2014). Reglas del cerebro para él Bebe. Cuba.Moore, E. R. (2007). Contacto con la piel para las madres y sus recién nacidos sanos. España.Nino R, Silva G, Atalah E. (2012), Factores asociados a lactancia exclusiva materna. Revista de Chile Pediatría. Recuperado de: https://scielosp.org/pdf/gs/2015.v29n1/4-9/esOMS, UNICEF Y OPS. (2013). Lactancia, promoción y apoyo en un Hospital Amigo de la Madre y del Niño. Recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/spanish/salud_lactancia_2014.pdfOMS. (2012). Administración Intermitente de Suplementos de Hierro a Niños. Ginebra.OMS. (2017). Asamblea Mundial De La Salud. Obtenido de contribución de la OMS a la aplicación de la Estrategia de Lactancia Materna para la Salud y el desarrollo del Niño.OMS/UNICEF. (2013) Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna; 1981. Recuperado de: http://www.unicef.org/republicadominicana/Codigo_Intl_Comercializacion_ Sucedaneos_Leche_ Materna.pdfOrganización Mundial de la Salud (2003) Estrategia mundial para lactantes y jóvenes. Alimentación infantil Ginebra: OMS. Recuperado de: http://whqlibdoc.who.int/publications/2003/9241562218.pdfOrtiz, B. (2014). Lactancia Materna Exclusiva ¿La Conocen Las Madres Realmente? México.Pediatría, A. E. (2009). Manual De Lactancia Materna: De La Teoría A La Práctica. Recuperado de: Https://Books.Google.Com.Mx/ Books?Id=Ulxyj72vzd0c&Printsec=Frontcover&Hl=Es#V=Onepage&Q&F=FalsePediatría, S. A. (2007). Situación De La Lactancia Materna En Argentina. Argentina.Pediatría. (2008). Por qué las madres dejan de amamantar: las razones autopartes de las madres para detenerse durante el primer año. Recuperado de: https://scielosp.org/pdf/gs/2015.v29n1/4-9/ esPineda, M. J., & Lesbia, T. (2015). Grado de Conocimientos de Lactancia Materna de la Madre Adolescente. México.Pinto, J. (2004). Aspectos Históricos de la Alimentación al Seno Materno. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Recuperado de: Http://Www.Juditguirado.Com/WpContent/Uploads/2014/10/Jm-Paricio-Historia-De-La-Lactancia.PdfPorporato, M. (2014). Historia de la Lactancia. Recuperado de: https://www.plataformacie.com.ar/web/ images/Articulos/Cientifico/HistoriaDeLaLactanciaMelinaPorporato.pdfPrograma Sectorial de Salud (2013). Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018). Recuperado de: http:// www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/sectorial_salud.pdfRamsay, D. T. (2004). Pediatría: Eyección en el seno de las mujeres en periodo de lactancia. Argentina.Revista Médica Electrónica Portales Médicos. (2017). Enfermería en la promoción de la lactancia materna. Recuperado de: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/enfermeriapromocion-lactancia-materna/Riordan, J. (2004). La lactancia materna: La especificidad biológica de la leche materna. Boston, Estados Unidos: Jones.Rodriguez Garcia, R., & Schaef, L. (2006). Nuevos conceptos de lactancia, promoción y educación de los profesionales de la salud. Guatemala: Oficina Sanitaria Panamericana.Salud, O. M. (1981). Codigo Internacional De Comercializacion De Sucedaneos De La Leche Materna. Ginebra.Seneca, M. D. (1999). Historia de la Lactancia Materna. Recuperado de: Http://Pmayobre.Webs.Uvigo.Es/ Textos/Varios/Seneca_Falls.PdfShahla M, Fahy K & Kable AK. (2010). Factor que influye positivamente en la duración de la lactancia materna a 6 meses: Una revisión de la literatura. Mujeres Nacimiento. Recuperado de: https:// catalogoinsp.mx/files/tes/12921.pdfShamah-Levy, Teresa, Mundo-Rosas, Verónica, & Rivera-Dommarco, Juan A. (2014). La magnitud de la inseguridad alimentaria en México: su relación con el estado de nutrición y con factores socioeconómicos. Salud Pública de México, 79-85.Sheard, N. (1988). El papel de la leche materna: Desarrollo del tracto gastrointestinal. ChileSwanson V, Power K, Kaur B, Carter H, Shepherd K. (2005). El impacto del conocimiento y las influencias sociales en las creencias e intenciones de amamantar a los adolescentes. Nutrición de Salud Pública. Recuperado de: https://catalogoinsp.mx/files/tes/12921.pdf.Thulier D, Mercer J. (2009). Variables asociadas con la duración de la lactancia materna. Recuperado de: https://scielosp.org/pdf/gs/2015.v29n1/4 9/esUnicef. (2008). Iniciativa Hospital Amigo Del Niño. España.Unicef. (2013). Manual de la lactancia para profesionales de la salud: La leche humana, composición, beneficios y comparación con la leche de vaca. Ecuador: OSP.Yngve S. (2001). Determinantes de la lactancia materna y un marco de acción sugerido en Europa. Nutrición de Salud Pública Recuperado de: https://catalogoinsp.mx/files/tes/12921.pdfhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gonzaga, M. G. & Toxcli-Tlachino, J. G. (2021). Determinantes sociodemográficos, reproductivos y psicológicos asociados a la lactancia materna exclusiva en México. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/22841Determinantes sociodemográficos, reproductivos y psicológicos asociados a la lactancia materna exclusiva en MéxicoSociodemographic, reproductive and psychological determinants associated with exclusive breastfeeding in MexicoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Estudios Técnicos y TecnológicosFacultad Ciencias de la SaludPregrado Enfermeríainfo:eu-repo/semantics/conferenceProceedingsMemoria de eventoshttp://purl.org/coar/resource_type/c_f744info:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/EC_ACCongressesConferencesSeminarsSocial determinantExclusive breastfeedingWomenInvestigationMexicoDeterminante socialLactancia materna exclusivaMujeresInvestigaciónCongresosConferenciasSeminariosMéxicoORIGINAL2021_Articulo_Gonzaga_Cruz_Maria_Guadalupe.pdf2021_Articulo_Gonzaga_Cruz_Maria_Guadalupe.pdfArtículoapplication/pdf796727https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22841/1/2021_Articulo_Gonzaga_Cruz_Maria_Guadalupe.pdf9c55a40a2f965ff310293fdf3ab1513aMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22841/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL2021_Articulo_Gonzaga_Cruz_Maria_Guadalupe.pdf.jpg2021_Articulo_Gonzaga_Cruz_Maria_Guadalupe.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8517https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22841/3/2021_Articulo_Gonzaga_Cruz_Maria_Guadalupe.pdf.jpg1213f41ef4c566f8cf467ce2e748a0d7MD53open access20.500.12749/22841oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/228412023-11-19 22:00:10.774open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==