Estrategias docentes para integrar las TIC en el aula y establecer su repercusión en el aprendizaje

La investigación planteó identificar las estrategias docentes para integrar las TIC en el aula y establecer su repercusión en el aprendizaje. La problemática se fundamenta a que en la actualidad, las estrategias que utilizan los docentes no sólo deben estar supeditadas a los espacios físicos y métod...

Full description

Autores:
Vargas Hernández, Lidia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2981
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2981
Palabra clave:
Education
Educational technology
Educational innovations
Education as a profession
Investigations
Teaching
Technological innovations
New technologies
Teaching strategies
Technology
Aprendizaje
Didactic strategies
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Educación como profesión
Investigaciones
Enseñanza
Innovaciones tecnológicas
Nuevas tecnologías
Estrategias docentes
Tecnología
Aprendizaje
Estrategias didácticas
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_662d4d2bd2487d39e7f32152ab5c7996
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2981
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias docentes para integrar las TIC en el aula y establecer su repercusión en el aprendizaje
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Teaching strategies to integrate ICT in the classroom and establish its impact on learning
title Estrategias docentes para integrar las TIC en el aula y establecer su repercusión en el aprendizaje
spellingShingle Estrategias docentes para integrar las TIC en el aula y establecer su repercusión en el aprendizaje
Education
Educational technology
Educational innovations
Education as a profession
Investigations
Teaching
Technological innovations
New technologies
Teaching strategies
Technology
Aprendizaje
Didactic strategies
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Educación como profesión
Investigaciones
Enseñanza
Innovaciones tecnológicas
Nuevas tecnologías
Estrategias docentes
Tecnología
Aprendizaje
Estrategias didácticas
title_short Estrategias docentes para integrar las TIC en el aula y establecer su repercusión en el aprendizaje
title_full Estrategias docentes para integrar las TIC en el aula y establecer su repercusión en el aprendizaje
title_fullStr Estrategias docentes para integrar las TIC en el aula y establecer su repercusión en el aprendizaje
title_full_unstemmed Estrategias docentes para integrar las TIC en el aula y establecer su repercusión en el aprendizaje
title_sort Estrategias docentes para integrar las TIC en el aula y establecer su repercusión en el aprendizaje
dc.creator.fl_str_mv Vargas Hernández, Lidia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Galvis Panqueva, Álvaro Hernán
Cruz Velásquez, Joel Alejandro
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Vargas Hernández, Lidia
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv Galvis Panqueva, Álvaro Hernán [0000050717]
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv Galvis Panqueva, Álvaro Hernán [Alvaro_Galvis_Panqueva]
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Educational technology
Educational innovations
Education as a profession
Investigations
Teaching
Technological innovations
New technologies
Teaching strategies
Technology
Aprendizaje
Didactic strategies
topic Education
Educational technology
Educational innovations
Education as a profession
Investigations
Teaching
Technological innovations
New technologies
Teaching strategies
Technology
Aprendizaje
Didactic strategies
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Educación como profesión
Investigaciones
Enseñanza
Innovaciones tecnológicas
Nuevas tecnologías
Estrategias docentes
Tecnología
Aprendizaje
Estrategias didácticas
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Educación como profesión
Investigaciones
Enseñanza
Innovaciones tecnológicas
Nuevas tecnologías
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Estrategias docentes
Tecnología
Aprendizaje
Estrategias didácticas
description La investigación planteó identificar las estrategias docentes para integrar las TIC en el aula y establecer su repercusión en el aprendizaje. La problemática se fundamenta a que en la actualidad, las estrategias que utilizan los docentes no sólo deben estar supeditadas a los espacios físicos y métodos tradicionales, sino también a elementos básicos del diseño instruccional basados en tecnología. Por consiguiente, el estudio se sustenta bajo las posturas de varios teóricos desde una perspectiva constructivista, quienes mencionan que en la era del cambio, la educación enfrenta grandes retos, desde la reformulación de los objetivos centrados en una educación por competencias, la integración de la tecnología en los procesos, hasta la formación del profesorado en la innovación y diseño de nuevas estrategias didácticas que mejoren los procesos de enseñanza-aprendizaje. Para el estudio se utilizó el enfoque cualitativo mediante el diseño etnográfico, investigando a los docentes y estudiantes de 5º grado de primaria. Se utilizó el muestreo a juicio y se aplicaron instrumentos de observación, entrevistas y prueba de conocimientos. Como hallazgos significativos se encontraron que el 75% de la población objeto de estudio utiliza herramientas como la computadora, el video beam y el internet como apoyo en su práctica pedagógica dentro y fuera del aula. Además emplea excelentes estrategias que van desde la introducción a las temáticas, uso de videos, de diapositivas, del programa Word, PowerPoint, promover la investigación, hasta la retroalimentación de actividades a través del correo electrónico. De esta forma, se propicia un ambiente de motivación, de interactividad, de agrado, de concentración y sobre todo una actitud de sujeto activo en construcción de su propio aprendizaje. Caso que se reflejó en el aprendizaje mediado por TIC, quienes lograron un mayor nivel de conocimiento comparado con los alumnos que recibieron sus orientaciones de forma tradicional. Esto lleva a concluir que los docentes deben reflexionar, cambiar de actitud y recibir formación en el uso y apropiación de recursos tecnológicos que les permita reformular sus prácticas educativas e innovar en el diseño de nuevas estrategias tendientes a formar ciudadanos integrales y competentes para un mundo globalizado.
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:21:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:21:11Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/2981
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/2981
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Vargas Hernández, Lidia (2012). Estrategias docentes para integrar las TIC en el aula y establecer su repercusión en el aprendizaje. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
Abraján, L. (2006) ¿Cómo se Incorpora la Tecnología en la Educación Primaria? El Programa Enciclomedia en el Sexto Grado. ITESM-Universidad Virtual. (Tesis electrónica)
Adame, J. (2004). Uso de la computadora para motivar y fortalecer el desarrollo de la lectura y la escritura a través de actividades didácticas en los alumnos de sexto grado de educación primaria. ITESM-Universidad Virtual. [Tesis electrónica]
Ausubel, D., Novak, J. & Hanesin, H. (1999). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Distrito Federal, México: Trillas.
Barroso, C. (2006). Elementos para el diseño de entornos educativos virtuales con base en El desarrollo de habilidades. Revista Edutec, Electrónica de Tecnología Educativa. Recuperado el 11 de septiembre de 2010, en http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec21/cbarrosol.htm
Bartolomé, A. (1996). Preparando para un nuevo modo de conocer. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, ISSN: 1135-9250(4). Recuperado el 10 de marzo de 2011 en http://edutec.rediris.es/Revelec2/
Beltrán, M. (2009). El Desarrollo de Competencias Didácticas a Través del Uso de la Computadora como Herramienta Tecnológica en el Aula. Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual. Recuperado el 16 de marzo de 2011 en: http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3 D_337621_1%26url%3D.
Briseño, J. (2010). Función Docente en Ambiente Tecnológico y su Relación con el Desarrollo Académico, Emocional y Racional del Estudiante". Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual. Recuperado el 15 de marzo de 2011 en: http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url webapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_337621_1%26url%3D
Briseño, M. (2006). El Docente de Educación Básica, ante el Uso de la Tecnología como Recurso Didáctico ITESM - Universidad Virtual. Recuperado el 17 de marzo de 2011 en: http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3 D_337621_1%26url%3D
Brunner, J. (2008). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias. Santiago de Chile: UNESCO.
Cabero, J (2007). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. España: Mac Graw Hill.
Cabero, J y Llorente, F. (2006). El desarrollo de competencias docentes en la formación del Profesorado. España. Secretaría General Técnica.
Campos, M. (2008). Habilidades Computacionales Adquiridas por Alumnos de un Centro Comunitario de Aprendizaje. ITESM-Universidad Virtual. Recuperado el 25 de marzo de 2011 en:http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_337621_1%26url%3D
Campos, Y. y Sánchez, L. (2009). Integración de las TIC en la Innovación de la Práctica Docente. Educación Virtual de la UAM Iztapalapa. Recuperado el 25 de febrero de 2011 de: http://docencia.izt.uam.mx/sgpe/files/users/uami/virtuami/file/cursotic/documento/itip_programa%5B1%5D.pdf
Cebrián, M. (1997). Nuevas competencias para la formación inicial y permanente del Profesorado. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, ISSN: 1135- 9250(6). Recuperado el 9 de marzo de 2011, en: http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec6/revelec6.html
Clay, K., Zorfass, J., Brann, A., Kotula, A., & Smolkowski, K. (2009). Deepening Content Understandingin Social Studies Using Digital Text and Embedded Vocabulary Supports. Journal of Special Education Technology, 24(4), 1- 16. Recuperado el 13 de marzo de 2011, desde ProQuest Nursing & Allied Health Source. (Document ID: 2004643551).
Colegio Universitario Socorro Santander. (2007). Modelo Pedagógico Constructivista- Humanista. Un nuevo fundamento metodológico para fortalecer el logro de un aprendizaje significativo y un mejor desarrollo humano.
Coll, C. (1999). Algunos desafíos de la educación básica en el Umbral del nuevo milenio Perfiles Educativos, enero-junio, número 83/84. Universidad Nacional Autónoma de México. México D. F. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Redalyc. Recuperado el 25 de marzo de 2011 en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/132/13208402/13208402.html
Corona, M. (2008).Las Tecnologías de la Información y Comunicación: Influencia y Repercusiones en el Ámbito Educativo del Nivel Preescolar. ITESM-Universidad en:http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_337621_1%26url%3D
Cubero, R. (2005). Elementos Básicos para un Constructivismo Social. Avances en Psicología Latinoamericana. Capítulo 23.
Díaz, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Consultado el día 15 de marzo de 2011 en: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html.
Díaz, B y Hernández, G. (2007). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una Interpretación Constructivista. Editorial Mc Graw Hill. Capitulo 2. Constructivismo y Aprendizaje significativo.
García, S. (2006). Diseño e Implementación de un Sitio Web, Haciendo Uso de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, Aplicando el Paradigma Constructivista, como Apoyo para Mejorar el Aprendizaje de los Sistemas Numéricos y Lógica, en la matemática para Computación. ITESM-Universidad Virtual. Recuperado el 25 de marzo de 2011 en: http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26i d%3D_337621_1%26url%3D
García, J., Santizo, J. y Alonso, C. (2009). Uso de las TIC de acuerdo a los estilos de aprendizaje de docentes y discentes. Revista Iberoamericana de Educación. ISSN: 1681-5653.
Giroux, S. y Tremblay, G. (2008). Métodos y técnicas de muestreo. Capítulos. IVISSN/ISBN: 978 968 16 7378 9.
Grace, J.y Pecina, J. (2001). Desarrollo Psicológico. Uso de la computadora en el aula.8 Edición. Recuperado el 15 de marzo de 2011 en: http://books.google.com/books?id=s_XSjJ_Y1xIC&pg=PA300&dq=la+computadora+en+el+aula&hl=es&ei=S7GOTZn4McKV0QGW_6CgCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CEoQ6AEwBQ#v=onepage&q=la%20computadora%20en%20el%20aula&f=false
González, R. (2005). La Tecnología Educativa en la Práctica Docente: Propuesta de un Curso Constructivista. ITESM-Universidad Virtual. Recuperado el 25 de marzo de 2011 en: http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_337621_1%26url%3D
Gutiérrez, I. (2008). Usando objetos de aprendizaje en enseñanza secundaria obligatoria. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa. ISSN 1135‐9250.Núm. 27. Recuperado el 11 de marzo de 2010.
Hernández, C. (1999). Aproximaciones a la discusión sobre el perfil del docente. II Seminario Taller sobre perfil del docente y estrategias de formación. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Hernández R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (5a. Ed.). Distrito Federal, México: Mac Graw Hill.
Hernández R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. (4a. Ed.).Distrito Federal, México: Mac Graw Hill.
Hernández, Z. (2006). Diagnóstico Inicial que Aporta Elementos para el Diseño y Desarrollo de una Página Web: Uso de los Medios Tecnológicos para Apoyar el Aprendizaje de los Alumnos y Fortalecer la Comprensión. ITESM -Universidad Virtual. Recuperado el 25 de marzo de 2011 en:http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_337621_1%26url%3D
Labbo, L., Place, K., & Soares, L. (2010). Fresh Perspectives on New Literacies and Technology Integration. Voices From the Middle, 17(3), 9-18. Recuperado el 24 de marzo de 2011, from Academic Research Library. (Document ID: 1968705661).
Lechuga, J. (2006). Conocimiento de los Usos que dan los Docentes del Área de Ciencias Naturales a los Recursos Tecnológicos Disponibles en la Escuela Secundaria Estatal #3002 de Ciudad Juárez, Chihuahua.. ITESM-Universidad Virtual. (Tesis electrónica).
León (2006). Aplicación de las tecnologías de información y comunicación, en las prácticas educativas en la escuela normal urbana federal del Istmo.ITESM- Universidad Virtual. Tesis electrónica].
Lozano, A y Burgos, J, (2007).Tecnología Educativa. En un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa.
Martínez, H. (2007). El Desempeño Docente en el Uso de las TICs como Recurso Didáctico en la Zona Escolar No. 12 de Zacatecas, Zac. ITESM-Universidad Virtual. Recuperado el 16 de marzo de 2011 en: http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_337621_1%26url%3D
Medina, M. (2003). El uso del ordenador en Educación Infantil: ¿Un desafío o una realidad? Disponible en www.tecnologiaedu.us.es.
Mayan, M. (2001). Una introducción a los Métodos Cualitativos: Módulo de entrenamiento para Estudiantes y Profesionales. Recuperado el 18 de abril de 2011 en: http://tecnoeduka.110mb.com/documentos/investiga/libros/mayan%20-%20intcuali.pdf
Morán, D. (2006). El docente ante la actualización en medios tecnológicos y su Aplicación en el aula. [Tesis electrónica]. ITEMS - Universidad virtual. Recuperado el 12 de marzo de 2011 http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_337621_1%26url%3D
OREALC/UNESCO Santiago, (2009). La UNESCO lanza serie de publicaciones didácticas para los docentes de América Latina y el Caribe. [Versión electrónica)
Ponce, A. (2008). Vinculación de Creencias y Conocimientos de Docentes de Matemáticas con la Selección y Uso de Tecnologías. ITESM-Universidad Virtual. Recuperado el 17 de marzo de 2011 en: http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_337621_1%26url%3D
Pozo, I. (1999). El aprendizaje estratégico. Ed. Santillana, Madrid.
Ramírez, V. (2005). Estrategia Metodológica que Promueve el Aprendizaje Significativo de las Matemáticas en Tercer Grado de Educación Secundaria, Mediante la Implementación del Uso de la Computadora en el Aula. ITESM-Universidad Virtual. Recuperado el 16 de marzo de 2011 en: http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_337621_1%26url%3D
Ramírez, M. S. (2008). Triangulación e instrumentos para análisis de datos. Recurso disponible directamente en: http://sesionvod.itesm.mx/acmcontent/b98fca5b-7cb6-4947-b8de-41ac3d3cdb9c/Unspecified_EGE_2008-06-19_05-29-p.m..htm
Romero, L (2006). La actitud del docente ante el uso de la tecnología educativa en el aula. Estudio de caso en dos planteles escolares de ambientes diferentes. ITESM- Universidad Virtual. [Tesis electrónica]
Sánchez, J (2004). Usos educativos de Internet. Centro Zonal Universidad de Chile. Recuperado el 12 de marzo de 2011 en: http://www.tecnoedu.net/lecturas/materiales/lectura17.pdf.
Thomas, J. (2000). A review of research on project-based learning [Online].Available: Recuperado el 25 de marzo de 2011 en: http://www3.autodesk.com/adsk/files/327085_PBL_Research_Paper.pdf
Toral, H. (2006). Influencias del Uso de Tecnología Dentro del Aula, en el Aprendizaje del Alumno: Comparación de dos Contextos. ITESM-Universidad Virtual. http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3 D_337621_1%26url%3D
UNESCO (2008). Estándares UNESCO de competencia en TIC para docentes. Eduteca. Tecnología de Información y la Comunicación para la Enseñanza Básica y Media. Recuperado el 25 de marzo de 2011 en: http://www.eduteka.org/modulos/11/342/868/1
Villa, H. (2004). Desarrollo de Estrategias Didácticas con Enfoque Constructivista Implementadas en una Página Web para Mejorar el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en la Asignatura de Español de los Estudiantes de Tercer Grado de Secundaria: La literatura y la vida a través del tiempo. ITEMS.UV. Recuperado el 25 de marzo de 2011 en: http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_337621_1%26url%3D
Wallon, H. (1987). Psicología y Educación en el niño. España. Revista Educación y cultura. Búsquedas actuales de la pedagogía. Nro. 84.
Wallon, H. (1987). Psicología y Educación en el niño. España. Revista Educación y cultura. Búsquedas actuales de la pedagogía. Nro. 84.
Zubiría, H. (2004). El constructivismo en los procesos de enseñanza aprendizaje en el siglo XXI. México: Editorial Plaza y Valdes.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2981/1/2012_Tesis_Vargas_Hernandez_Lidia.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2981/2/2012_Articulo_Vargas_Hernandez_Lidia.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2981/3/2012_Presentacion_Vargas_Hernandez_Lidia.ppsx
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2981/4/2012_Licencia_Vargas_Hernandez_Lidia.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2981/5/2012_Tesis_Vargas_Hernandez_Lidia.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2981/6/2012_Articulo_Vargas_Hernandez_Lidia.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2981/7/2012_Licencia_Vargas_Hernandez_Lidia.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6347dd8f951e12ee9d325fbac4023750
a69d59e878e60381215b039390db6f26
b28d6a0f6a2425e8a72077a405353812
de1909aa10689e54a0c042333d33a148
fc00e4c4391ef9286bf64874f026a505
9d0d3025912fc4d4c13a195a6b5b2a14
4fe35dba19ba9c7e03e70350f7546f4c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219733747433472
spelling Galvis Panqueva, Álvaro Hernánbfba83d6-6a2d-44fc-b476-dbde743dc2dbCruz Velásquez, Joel Alejandro75b73b6d-08bb-45fd-a3b1-f8e7f4bcdd34Vargas Hernández, Lidia39858c10-ba4c-4127-9490-bb1130c57a28Galvis Panqueva, Álvaro Hernán [0000050717]Galvis Panqueva, Álvaro Hernán [Alvaro_Galvis_Panqueva]2020-06-26T21:21:11Z2020-06-26T21:21:11Z2012http://hdl.handle.net/20.500.12749/2981instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa investigación planteó identificar las estrategias docentes para integrar las TIC en el aula y establecer su repercusión en el aprendizaje. La problemática se fundamenta a que en la actualidad, las estrategias que utilizan los docentes no sólo deben estar supeditadas a los espacios físicos y métodos tradicionales, sino también a elementos básicos del diseño instruccional basados en tecnología. Por consiguiente, el estudio se sustenta bajo las posturas de varios teóricos desde una perspectiva constructivista, quienes mencionan que en la era del cambio, la educación enfrenta grandes retos, desde la reformulación de los objetivos centrados en una educación por competencias, la integración de la tecnología en los procesos, hasta la formación del profesorado en la innovación y diseño de nuevas estrategias didácticas que mejoren los procesos de enseñanza-aprendizaje. Para el estudio se utilizó el enfoque cualitativo mediante el diseño etnográfico, investigando a los docentes y estudiantes de 5º grado de primaria. Se utilizó el muestreo a juicio y se aplicaron instrumentos de observación, entrevistas y prueba de conocimientos. Como hallazgos significativos se encontraron que el 75% de la población objeto de estudio utiliza herramientas como la computadora, el video beam y el internet como apoyo en su práctica pedagógica dentro y fuera del aula. Además emplea excelentes estrategias que van desde la introducción a las temáticas, uso de videos, de diapositivas, del programa Word, PowerPoint, promover la investigación, hasta la retroalimentación de actividades a través del correo electrónico. De esta forma, se propicia un ambiente de motivación, de interactividad, de agrado, de concentración y sobre todo una actitud de sujeto activo en construcción de su propio aprendizaje. Caso que se reflejó en el aprendizaje mediado por TIC, quienes lograron un mayor nivel de conocimiento comparado con los alumnos que recibieron sus orientaciones de forma tradicional. Esto lleva a concluir que los docentes deben reflexionar, cambiar de actitud y recibir formación en el uso y apropiación de recursos tecnológicos que les permita reformular sus prácticas educativas e innovar en el diseño de nuevas estrategias tendientes a formar ciudadanos integrales y competentes para un mundo globalizado.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMIntroducción……………………………………………………………………….…1 Capítulo 1 Tema de investigación…………………………………………… . 5 1.1. Exposición global del tema de investigación ................................................... ..5 1.2. Planteamiento del problema ............................................................................... 6 1.2.1. Pregunta de investigación ............................................................................ 8 1.2.2 Clarificación de términos ............................................................................. 8 1.3. Ubicación del problema y referencia a estudios análogos ............................... 10 1.4. Objetivos .......................................................................................................... 13 1.4.1. General ....................................................................................................... 13 1.4.2. Específicos ................................................................................................. 13 1.5. Justificación del estudio ................................................................................... 13 1.6. Variables .......................................................................................................... 16 1.7. Beneficios esperados ........................................................................................ 16 1.8. Limitaciones y delimitaciones ......................................................................... 17 1.8.1. Limitaciones ............................................................................................... 17 1.8.2. Delimitaciones ........................................................................................... 18 Capítulo 2 Marco Teórico………………………………………………………20 2.1. Antecedentes teóricos ...................................................................................... 20 2.1.1. El aprendizaje de los estudiantes ............................................................... 21 vi 2.1.2. La tecnología educativa ............................................................................. 26 2.1.3. La computadora herramienta del proceso de enseñanza-aprendizaje ....... 29 2.1.4. Internet ....................................................................................................... 30 2.1.5. Estrategias docentes en el uso de herramientas tecnológicas .................... 32 2.2. Antecedentes empíricos ................................................................................... 39 Capítulo 3 Metodología de la investigación……..…………………..………52 3.1. Metodología de la investigación ...................................................................... 52 3.1.1. Descripción del enfoque metodológico ..................................................... 53 3.1.2. Diseño del método de investigación y recolección de datos ..................... 56 3.1.3. Diseño etnográfico ..................................................................................... 56 3.2. Población y muestra ......................................................................................... 57 3.2.1. Población ................................................................................................... 58 3.2.2. Muestra ...................................................................................................... 59 3.3. Técnicas para la recolección de datos .............................................................. 60 3.3.1. La entrevista ............................................................................................... 61 3.3.2. La observación ........................................................................................... 62 3.4. Procedimiento para captar, analizar e integrar los datos................................. 63 3.4.1. Instrumentos de la investigación ................................................................ 63 3.4.1.1. Guía de entrevista ................................................................................... 64 3.4.1.2. La guía de observación ........................................................................... 66 3.4.1.3. Prueba de conocimientos ........................................................................ 66 3.5. Procedimientos para la recolección de datos ................................................... 67 vii 3.5.1. Materiales que se utilizaron para la recolección de datos .......................... 70 3.6 Proceso para el análisis de datos ...................................................................... 71 Capítulo 4 Resultados……………..………………………………………………74 4.1. Análisis de datos .............................................................................................. 75 4.1.1. Análisis de la entrevista semiestructurada a docentes ............................... 76 4.1.2. Análisis de la observación directa no participativa a docentes ................. 87 4.1.3. Análisis de la entrevista semiestructurada a estudiantes........................... 97 4.1.4. Análisis y resultados prueba de conocimientos aplicada a estudiantes ... 103 4.2. Análisis e interpretación de los resultados ..................................................... 106 4.2.1. Herramientas tecnológicas utilizadas ....................................................... 107 4.2.2. Estrategias para integrar las herramientas tecnológicas........................... 109 4.2.3. Aprendizaje estudiantes mediado por herramientas tecnológicas ........... 112 4.3. Confiabilidad y validez .................................................................................. 119 Capítulo 5 Conclusiones………………………………………………………122 5.1. Análisis y discusión de hallazgos .................................................................. 122 5.2. Conclusiones .................................................................................................. 128 5.3. Limitaciones de la investigación .................................................................... 131 5.4. Recomendaciones .......................................................................................... 131 5.4.1. Recomendaciones para la parte directiva ................................................. 132 5.4.2. Recomendación para los docentes ........................................................... 132 Apéndices…………………………..………………………………………………143 Apéndice A: Guía de entrevista a docentes ............................................................... 143 viii Apéndice B: Guía de entrevista a estudiantes ............................................................ 144 Apéndice C: Observación en el aula de clase ............................................................ 145 Apéndice D: Prueba de conocimientos a estudiantes ................................................ 146 Apéndice E. Cronograma de Actividades .................................................................. 148 Apéndice F: Carta de autorización ............................................................................. 149 Apéndice G: Análisis entrevistas docentes ................................................................ 150 Apéndice H: Análisis de entrevista estudiantes ........................................................ 153 Apéndice I: Análisis observación en el aula de clase ................................................ 155 Apéndice J: Evidencias observación de clase ............................................................ 157 Apéndice K: Evidencias prueba de conocimientos a estudiantes .............................. 158 Apéndice L: Evidencias entrevistas docentes ............................................................ 159 Apéndice M: Evidencias entrevistas estudiantes ....................................................... 160 Apéndice N: Cuadro de triple entrada ....................................................................... 161 Apéndice O: Certificación aplicación del proyecto ................................................... 163 Curriculum Vitae…………………………………………………………………164MaestríaThe research proposed teachers to identify strategies to integrate ICT in the classroom and to establish its impact on learning. The problem is based on that currently; the strategies that teachers use not only must be subject to physical spaces and traditional methods, but also to basic elements of technology-based instructional design. Therefore, the investigation is based on the positions of various theorists from a constructivist perspective, who mentioned that in the era of change, education supports several challenges, since the reformulation of objectivesfocusing on education competences, integrating technology processes to teacher training to innovate and design new teaching strategies that improve teaching and learning processes. Forresearch was used the qualitative approach by designing ethnographic researching to teachers and students from 5 th grade. Was used to trial and applied tools of observation, interviews and knowledge test. Assignificant findings werefound that 75% of the population under investigation use tools such as computer, video beam and internet support in their teaching practice into and outside the classroom. Also uses excellent strategies that are since the introduction until themes, use of videos, slides, the program Word, PowerPoint; promote research, to the feedback of activity through email. Thus, it promotes an environment of motivation, interactivity, pleasure, concentration and above all an attitude of active subject in constructing their own learning. This was reflected in the ICT-mediated learning, who obtained a higher level of knowledge compared with students who received their traditional orientations. It allows to conclude that teachers need to reflect, change their attitude and training in the use and appropriation of technological resources thatallow them to rethink their teaching practices and innovation in the design of new strategies involving to be comprehensive and competent citizens for a globalized world.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEstrategias docentes para integrar las TIC en el aula y establecer su repercusión en el aprendizajeTeaching strategies to integrate ICT in the classroom and establish its impact on learningMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationEducational technologyEducational innovationsEducation as a professionInvestigationsTeachingTechnological innovationsNew technologiesTeaching strategiesTechnologyAprendizajeDidactic strategiesEducaciónTecnología educativaInnovaciones educativasEducación como profesiónInvestigacionesEnseñanzaInnovaciones tecnológicasNuevas tecnologíasEstrategias docentesTecnologíaAprendizajeEstrategias didácticasVargas Hernández, Lidia (2012). Estrategias docentes para integrar las TIC en el aula y establecer su repercusión en el aprendizaje. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAbraján, L. (2006) ¿Cómo se Incorpora la Tecnología en la Educación Primaria? El Programa Enciclomedia en el Sexto Grado. ITESM-Universidad Virtual. (Tesis electrónica)Adame, J. (2004). Uso de la computadora para motivar y fortalecer el desarrollo de la lectura y la escritura a través de actividades didácticas en los alumnos de sexto grado de educación primaria. ITESM-Universidad Virtual. [Tesis electrónica]Ausubel, D., Novak, J. & Hanesin, H. (1999). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Distrito Federal, México: Trillas.Barroso, C. (2006). Elementos para el diseño de entornos educativos virtuales con base en El desarrollo de habilidades. Revista Edutec, Electrónica de Tecnología Educativa. Recuperado el 11 de septiembre de 2010, en http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec21/cbarrosol.htmBartolomé, A. (1996). Preparando para un nuevo modo de conocer. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, ISSN: 1135-9250(4). Recuperado el 10 de marzo de 2011 en http://edutec.rediris.es/Revelec2/Beltrán, M. (2009). El Desarrollo de Competencias Didácticas a Través del Uso de la Computadora como Herramienta Tecnológica en el Aula. Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual. Recuperado el 16 de marzo de 2011 en: http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3 D_337621_1%26url%3D.Briseño, J. (2010). Función Docente en Ambiente Tecnológico y su Relación con el Desarrollo Académico, Emocional y Racional del Estudiante". Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual. Recuperado el 15 de marzo de 2011 en: http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url webapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_337621_1%26url%3DBriseño, M. (2006). El Docente de Educación Básica, ante el Uso de la Tecnología como Recurso Didáctico ITESM - Universidad Virtual. Recuperado el 17 de marzo de 2011 en: http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3 D_337621_1%26url%3DBrunner, J. (2008). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias. Santiago de Chile: UNESCO.Cabero, J (2007). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. España: Mac Graw Hill.Cabero, J y Llorente, F. (2006). El desarrollo de competencias docentes en la formación del Profesorado. España. Secretaría General Técnica.Campos, M. (2008). Habilidades Computacionales Adquiridas por Alumnos de un Centro Comunitario de Aprendizaje. ITESM-Universidad Virtual. Recuperado el 25 de marzo de 2011 en:http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_337621_1%26url%3DCampos, Y. y Sánchez, L. (2009). Integración de las TIC en la Innovación de la Práctica Docente. Educación Virtual de la UAM Iztapalapa. Recuperado el 25 de febrero de 2011 de: http://docencia.izt.uam.mx/sgpe/files/users/uami/virtuami/file/cursotic/documento/itip_programa%5B1%5D.pdfCebrián, M. (1997). Nuevas competencias para la formación inicial y permanente del Profesorado. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, ISSN: 1135- 9250(6). Recuperado el 9 de marzo de 2011, en: http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec6/revelec6.htmlClay, K., Zorfass, J., Brann, A., Kotula, A., & Smolkowski, K. (2009). Deepening Content Understandingin Social Studies Using Digital Text and Embedded Vocabulary Supports. Journal of Special Education Technology, 24(4), 1- 16. Recuperado el 13 de marzo de 2011, desde ProQuest Nursing & Allied Health Source. (Document ID: 2004643551).Colegio Universitario Socorro Santander. (2007). Modelo Pedagógico Constructivista- Humanista. Un nuevo fundamento metodológico para fortalecer el logro de un aprendizaje significativo y un mejor desarrollo humano.Coll, C. (1999). Algunos desafíos de la educación básica en el Umbral del nuevo milenio Perfiles Educativos, enero-junio, número 83/84. Universidad Nacional Autónoma de México. México D. F. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Redalyc. Recuperado el 25 de marzo de 2011 en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/132/13208402/13208402.htmlCorona, M. (2008).Las Tecnologías de la Información y Comunicación: Influencia y Repercusiones en el Ámbito Educativo del Nivel Preescolar. ITESM-Universidad en:http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_337621_1%26url%3DCubero, R. (2005). Elementos Básicos para un Constructivismo Social. Avances en Psicología Latinoamericana. Capítulo 23.Díaz, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Consultado el día 15 de marzo de 2011 en: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html.Díaz, B y Hernández, G. (2007). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una Interpretación Constructivista. Editorial Mc Graw Hill. Capitulo 2. Constructivismo y Aprendizaje significativo.García, S. (2006). Diseño e Implementación de un Sitio Web, Haciendo Uso de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, Aplicando el Paradigma Constructivista, como Apoyo para Mejorar el Aprendizaje de los Sistemas Numéricos y Lógica, en la matemática para Computación. ITESM-Universidad Virtual. Recuperado el 25 de marzo de 2011 en: http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26i d%3D_337621_1%26url%3DGarcía, J., Santizo, J. y Alonso, C. (2009). Uso de las TIC de acuerdo a los estilos de aprendizaje de docentes y discentes. Revista Iberoamericana de Educación. ISSN: 1681-5653.Giroux, S. y Tremblay, G. (2008). Métodos y técnicas de muestreo. Capítulos. IVISSN/ISBN: 978 968 16 7378 9.Grace, J.y Pecina, J. (2001). Desarrollo Psicológico. Uso de la computadora en el aula.8 Edición. Recuperado el 15 de marzo de 2011 en: http://books.google.com/books?id=s_XSjJ_Y1xIC&pg=PA300&dq=la+computadora+en+el+aula&hl=es&ei=S7GOTZn4McKV0QGW_6CgCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CEoQ6AEwBQ#v=onepage&q=la%20computadora%20en%20el%20aula&f=falseGonzález, R. (2005). La Tecnología Educativa en la Práctica Docente: Propuesta de un Curso Constructivista. ITESM-Universidad Virtual. Recuperado el 25 de marzo de 2011 en: http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_337621_1%26url%3DGutiérrez, I. (2008). Usando objetos de aprendizaje en enseñanza secundaria obligatoria. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa. ISSN 1135‐9250.Núm. 27. Recuperado el 11 de marzo de 2010.Hernández, C. (1999). Aproximaciones a la discusión sobre el perfil del docente. II Seminario Taller sobre perfil del docente y estrategias de formación. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.Hernández R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (5a. Ed.). Distrito Federal, México: Mac Graw Hill.Hernández R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. (4a. Ed.).Distrito Federal, México: Mac Graw Hill.Hernández, Z. (2006). Diagnóstico Inicial que Aporta Elementos para el Diseño y Desarrollo de una Página Web: Uso de los Medios Tecnológicos para Apoyar el Aprendizaje de los Alumnos y Fortalecer la Comprensión. ITESM -Universidad Virtual. Recuperado el 25 de marzo de 2011 en:http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_337621_1%26url%3DLabbo, L., Place, K., & Soares, L. (2010). Fresh Perspectives on New Literacies and Technology Integration. Voices From the Middle, 17(3), 9-18. Recuperado el 24 de marzo de 2011, from Academic Research Library. (Document ID: 1968705661).Lechuga, J. (2006). Conocimiento de los Usos que dan los Docentes del Área de Ciencias Naturales a los Recursos Tecnológicos Disponibles en la Escuela Secundaria Estatal #3002 de Ciudad Juárez, Chihuahua.. ITESM-Universidad Virtual. (Tesis electrónica).León (2006). Aplicación de las tecnologías de información y comunicación, en las prácticas educativas en la escuela normal urbana federal del Istmo.ITESM- Universidad Virtual. Tesis electrónica].Lozano, A y Burgos, J, (2007).Tecnología Educativa. En un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa.Martínez, H. (2007). El Desempeño Docente en el Uso de las TICs como Recurso Didáctico en la Zona Escolar No. 12 de Zacatecas, Zac. ITESM-Universidad Virtual. Recuperado el 16 de marzo de 2011 en: http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_337621_1%26url%3DMedina, M. (2003). El uso del ordenador en Educación Infantil: ¿Un desafío o una realidad? Disponible en www.tecnologiaedu.us.es.Mayan, M. (2001). Una introducción a los Métodos Cualitativos: Módulo de entrenamiento para Estudiantes y Profesionales. Recuperado el 18 de abril de 2011 en: http://tecnoeduka.110mb.com/documentos/investiga/libros/mayan%20-%20intcuali.pdfMorán, D. (2006). El docente ante la actualización en medios tecnológicos y su Aplicación en el aula. [Tesis electrónica]. ITEMS - Universidad virtual. Recuperado el 12 de marzo de 2011 http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_337621_1%26url%3DOREALC/UNESCO Santiago, (2009). La UNESCO lanza serie de publicaciones didácticas para los docentes de América Latina y el Caribe. [Versión electrónica)Ponce, A. (2008). Vinculación de Creencias y Conocimientos de Docentes de Matemáticas con la Selección y Uso de Tecnologías. ITESM-Universidad Virtual. Recuperado el 17 de marzo de 2011 en: http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_337621_1%26url%3DPozo, I. (1999). El aprendizaje estratégico. Ed. Santillana, Madrid.Ramírez, V. (2005). Estrategia Metodológica que Promueve el Aprendizaje Significativo de las Matemáticas en Tercer Grado de Educación Secundaria, Mediante la Implementación del Uso de la Computadora en el Aula. ITESM-Universidad Virtual. Recuperado el 16 de marzo de 2011 en: http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_337621_1%26url%3DRamírez, M. S. (2008). Triangulación e instrumentos para análisis de datos. Recurso disponible directamente en: http://sesionvod.itesm.mx/acmcontent/b98fca5b-7cb6-4947-b8de-41ac3d3cdb9c/Unspecified_EGE_2008-06-19_05-29-p.m..htmRomero, L (2006). La actitud del docente ante el uso de la tecnología educativa en el aula. Estudio de caso en dos planteles escolares de ambientes diferentes. ITESM- Universidad Virtual. [Tesis electrónica]Sánchez, J (2004). Usos educativos de Internet. Centro Zonal Universidad de Chile. Recuperado el 12 de marzo de 2011 en: http://www.tecnoedu.net/lecturas/materiales/lectura17.pdf.Thomas, J. (2000). A review of research on project-based learning [Online].Available: Recuperado el 25 de marzo de 2011 en: http://www3.autodesk.com/adsk/files/327085_PBL_Research_Paper.pdfToral, H. (2006). Influencias del Uso de Tecnología Dentro del Aula, en el Aprendizaje del Alumno: Comparación de dos Contextos. ITESM-Universidad Virtual. http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3 D_337621_1%26url%3DUNESCO (2008). Estándares UNESCO de competencia en TIC para docentes. Eduteca. Tecnología de Información y la Comunicación para la Enseñanza Básica y Media. Recuperado el 25 de marzo de 2011 en: http://www.eduteka.org/modulos/11/342/868/1Villa, H. (2004). Desarrollo de Estrategias Didácticas con Enfoque Constructivista Implementadas en una Página Web para Mejorar el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en la Asignatura de Español de los Estudiantes de Tercer Grado de Secundaria: La literatura y la vida a través del tiempo. ITEMS.UV. Recuperado el 25 de marzo de 2011 en: http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_337621_1%26url%3DWallon, H. (1987). Psicología y Educación en el niño. España. Revista Educación y cultura. Búsquedas actuales de la pedagogía. Nro. 84.Wallon, H. (1987). Psicología y Educación en el niño. España. Revista Educación y cultura. Búsquedas actuales de la pedagogía. Nro. 84.Zubiría, H. (2004). El constructivismo en los procesos de enseñanza aprendizaje en el siglo XXI. México: Editorial Plaza y Valdes.ORIGINAL2012_Tesis_Vargas_Hernandez_Lidia.pdf2012_Tesis_Vargas_Hernandez_Lidia.pdfTesisapplication/pdf2486133https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2981/1/2012_Tesis_Vargas_Hernandez_Lidia.pdf6347dd8f951e12ee9d325fbac4023750MD51open access2012_Articulo_Vargas_Hernandez_Lidia.pdf2012_Articulo_Vargas_Hernandez_Lidia.pdfArtículoapplication/pdf831568https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2981/2/2012_Articulo_Vargas_Hernandez_Lidia.pdfa69d59e878e60381215b039390db6f26MD52open access2012_Presentacion_Vargas_Hernandez_Lidia.ppsx2012_Presentacion_Vargas_Hernandez_Lidia.ppsxPresentaciónapplication/octet-stream394626https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2981/3/2012_Presentacion_Vargas_Hernandez_Lidia.ppsxb28d6a0f6a2425e8a72077a405353812MD53open access2012_Licencia_Vargas_Hernandez_Lidia.pdf2012_Licencia_Vargas_Hernandez_Lidia.pdfLicenciaapplication/pdf2066083https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2981/4/2012_Licencia_Vargas_Hernandez_Lidia.pdfde1909aa10689e54a0c042333d33a148MD54metadata only accessTHUMBNAIL2012_Tesis_Vargas_Hernandez_Lidia.pdf.jpg2012_Tesis_Vargas_Hernandez_Lidia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5521https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2981/5/2012_Tesis_Vargas_Hernandez_Lidia.pdf.jpgfc00e4c4391ef9286bf64874f026a505MD55open access2012_Articulo_Vargas_Hernandez_Lidia.pdf.jpg2012_Articulo_Vargas_Hernandez_Lidia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8108https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2981/6/2012_Articulo_Vargas_Hernandez_Lidia.pdf.jpg9d0d3025912fc4d4c13a195a6b5b2a14MD56open access2012_Licencia_Vargas_Hernandez_Lidia.pdf.jpg2012_Licencia_Vargas_Hernandez_Lidia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10842https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2981/7/2012_Licencia_Vargas_Hernandez_Lidia.pdf.jpg4fe35dba19ba9c7e03e70350f7546f4cMD57metadata only access20.500.12749/2981oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/29812023-07-27 12:45:29.874open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co