Estrategia pedagógica para el plan de formación docente de la Fundación Posada del Peregrino (Bucaramanga): Manejo integral de residuos sólidos con perspectiva de economía circular

La normativa legal colombiana establece que la educación ambiental debe ser parte integral del sistema de educación nacional, en todos sus niveles. A pesar de esto, la formación en temas ambientales suele ser bastante limitada, especialmente en los primeros niveles de educación, y se dejan a un lado...

Full description

Autores:
Nanclares Vargas, Mary Juliana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27317
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27317
Palabra clave:
Education
Quality in education
Pedagogical strategy
Environmental education
Curriculum
Professional training of teachers
Educational planning
Teaching systems
Lesson planning
Educación
Calidad de la educación
Formación profesional de docentes
Planificación educativa
Sistemas de enseñanza
Planificación de clases
Estrategia pedagógica
Educación ambiental
Plan de estudios
Currículo
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_65c67e632ab426c3a5bd68a2355bc8f8
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27317
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategia pedagógica para el plan de formación docente de la Fundación Posada del Peregrino (Bucaramanga): Manejo integral de residuos sólidos con perspectiva de economía circular
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Pedagogical strategy for the teacher training plan of the Posada del Peregrino Foundation (Bucaramanga): Integrated solid waste management with a circular economy perspective.
title Estrategia pedagógica para el plan de formación docente de la Fundación Posada del Peregrino (Bucaramanga): Manejo integral de residuos sólidos con perspectiva de economía circular
spellingShingle Estrategia pedagógica para el plan de formación docente de la Fundación Posada del Peregrino (Bucaramanga): Manejo integral de residuos sólidos con perspectiva de economía circular
Education
Quality in education
Pedagogical strategy
Environmental education
Curriculum
Professional training of teachers
Educational planning
Teaching systems
Lesson planning
Educación
Calidad de la educación
Formación profesional de docentes
Planificación educativa
Sistemas de enseñanza
Planificación de clases
Estrategia pedagógica
Educación ambiental
Plan de estudios
Currículo
title_short Estrategia pedagógica para el plan de formación docente de la Fundación Posada del Peregrino (Bucaramanga): Manejo integral de residuos sólidos con perspectiva de economía circular
title_full Estrategia pedagógica para el plan de formación docente de la Fundación Posada del Peregrino (Bucaramanga): Manejo integral de residuos sólidos con perspectiva de economía circular
title_fullStr Estrategia pedagógica para el plan de formación docente de la Fundación Posada del Peregrino (Bucaramanga): Manejo integral de residuos sólidos con perspectiva de economía circular
title_full_unstemmed Estrategia pedagógica para el plan de formación docente de la Fundación Posada del Peregrino (Bucaramanga): Manejo integral de residuos sólidos con perspectiva de economía circular
title_sort Estrategia pedagógica para el plan de formación docente de la Fundación Posada del Peregrino (Bucaramanga): Manejo integral de residuos sólidos con perspectiva de economía circular
dc.creator.fl_str_mv Nanclares Vargas, Mary Juliana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Acuña Agudelo, María Piedad
López Rodríguez, Nelly Milady
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Nanclares Vargas, Mary Juliana
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Nanclares Vargas, Mary Juliana [0001648299]
Acuña Agudelo, María Piedad [0000841463]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Nanclares Vargas, Mary Juliana [nWUvRboAAAAJ&hl=es]
Acuña Agudelo, María Piedad [Cv-Keu4AAAAJ]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Nanclares Vargas, Mary Juliana [0000-0001-5389-1749]
Acuña Agudelo, María Piedad [0000-0001-7731-5789]
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv Acuña Agudelo, María Piedad [Maria-Acuna-Agudelo]
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv Acuña Agudelo, María Piedad [maría-piedad-acuña-agudelo]
dc.contributor.linkedin.spa.fl_str_mv Nanclares Vargas, Mary Juliana [mary-juliana-nanclares-vargas-106388326]
Acuña Agudelo, María Piedad [maría-piedad-acuña-73290933]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Education
Quality in education
Pedagogical strategy
Environmental education
Curriculum
Professional training of teachers
Educational planning
Teaching systems
Lesson planning
topic Education
Quality in education
Pedagogical strategy
Environmental education
Curriculum
Professional training of teachers
Educational planning
Teaching systems
Lesson planning
Educación
Calidad de la educación
Formación profesional de docentes
Planificación educativa
Sistemas de enseñanza
Planificación de clases
Estrategia pedagógica
Educación ambiental
Plan de estudios
Currículo
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Calidad de la educación
Formación profesional de docentes
Planificación educativa
Sistemas de enseñanza
Planificación de clases
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Estrategia pedagógica
Educación ambiental
Plan de estudios
Currículo
description La normativa legal colombiana establece que la educación ambiental debe ser parte integral del sistema de educación nacional, en todos sus niveles. A pesar de esto, la formación en temas ambientales suele ser bastante limitada, especialmente en los primeros niveles de educación, y se dejan a un lado aspectos importantes, como la economía circular y el adecuado manejo de residuos. En relación con lo anterior, la presente investigación tuvo como objetivo primario realizar un diagnóstico del nivel de conocimientos que, en las materias mencionadas, tienen los docentes de nivel preescolar que hacen parte de la Fundación Posada del Peregrino, encontrando falencias significativas. En consecuencia, se establece una estrategia pedagógica que permita superar dichas falencias, e incorporar los contenidos ambientales referentes a manejo de residuos sólidos y economía circular en la actividad curricular.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-07T21:09:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-07T21:09:01Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-11-04
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/27317
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/27317
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldia de Bucaramanga. (7 de Febrero de 2019). La Alcaldía de Bucaramanga firmó el Pacto Nacional de Economía Circular. Obtenido de https://versionantigua.bucaramanga.gov.co/noticias/la-alcaldia-de-bucaramangafirmo-el-pacto-nacional-de-economia-circular/
Banco Mundial. (septiembre de 2018). Los desechos: un análisis actualizado del futuro de la de los desechos sólidos. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2018/09/20/what-a-wastean-updated-look-into-the-future-of-solid-waste-management
Benayas, J., & Barroso, C. (1995). Conceptos y fundamentos de la Educación Ambiental. Obtenido de Instituto de Investigaciones Ecológicas.
Bravo. (2008). Estrategias pedagógicas.
Calderon, G. (2020). Nada se crea, nada se destruye, todo se transforma. América Economía, 1. Obtenido https://www.americaeconomia.com/articulos/columnas/nada-se-crea-nada-sedestruye-todo-se-transforma
Calvo, E., Peset, M., López, P., & Ropero, E. (2020). Aprendizaje basado en juegos: incorporación de criterios sostenibles a través de la economía circular. Obtenido de Universidad Auttónoma de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7464713
Carrascal, G. (Mayo de 2021). Estrategia didáctica para el fortalecimineto de la cultura ambiental en los estudiantes de sexto y septimo grado del centro educativo rural la primavera: sede el Bagre (Yondó - Antioquia). Obtenido de Repositorio Universidad Autónoma de Bucaramanga: https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/13919/2021_Tesis_ Gilma_Cecilia_Carrascal_Paternina.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Colombia Productiva, Centro Nacional de Produccion Más Limpia. (s.f.). Guía empresarial Economía Circular. Obtenido https://www.colombiaproductiva.com/ptpde Colombia capacita/publicaciones/transversales/guia-empresarial-de-economiacircular/200310-cartilla-economia-circular
Colombia Productiva, Centro Nacional de Produccion Más Limpia. (s.f.). Guía empresarial Economía Circular. Obtenido https://www.colombiaproductiva.com/ptpde Colombia capacita/publicaciones/transversales/guia-empresarial-de-economiacircular/200310-cartilla-economia-circular
Congreso de Colombia. (22 de Diciembre de 1993). Ley 99 de 1993. Obtenido de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: https://www.minambiente.gov.co/wpcontent/uploads/2021/08/ley-99-1993.pdf
Congreso de la República . (5 de Julio de 2012). Ley 1549 de 2012. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48262
Congreso de la República de Colombia. (8 de Febrero de 1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Obtenido de Minestrio de Educación Nacional https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Constitución Política de la República de Colombia. (20 de Julio de 1991). Constitución Política la República de Colombia. Obtenido https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
Corporación Autónoma Regional de Santander CAS. (05 de Septiembre de 2015). Educación Ambiental. Obtenido de https://cas.gov.co/index.php/educacionambiental.html#:~:text=FUNCIONES%20DEL%20CIDEA&text=Ayudar%20a%20fo rtalecer%2C%20divulgar%2C%20evaluar,activamente%20en%20el%20CIDEA%2 0Departamental
Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB. (Julio de 2014). Plan de Gestión Ambiental Regional 2015 - 2031. Obtenido de http://www.cruesantander.com/gallery/pgar-2015-2031-cdmb.pdf
Cruz, E. (2018). Unidades didácticas como estrategia para el fortalecimiento de la competencia: uso comprensivo del conocimiento científico y para el manejo integral de residuos sólidos, en el área de ciencias naturales con estudiantes del grado octavo de la ins. Obtenido de Repositorio Universidad Autónoma de Bucaramanga: file:///D:/Users/mnanclares538/Downloads/2018_Tesis_Elcida_Omaira_Cruz_Chon a.pdf
Cubero, R. (1997). Como trabajar con las ideas de los alumnos. Sevilla: Díada SeriePractica (Colección Investigación y enseñanza).
Delgado, & Rosada. (2021). Voces de niños sobre el cuidado del ambiente una escuela rural. "horizontes de formación" . Obtenido de Universidad Católica de Manizales: https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/3489/1/Voces_ninos_cuidado_ambi ente_escuela%20rural_Horizontes_Formacion.pdf
Departamento Administrativo de la Función Pública. (23 de Marzo de 2005). Decreto 838 de 2005. Obtenido https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=16123
Departamento Nacional de Planeación . (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022: Pacto Colombia, pacto por la equidad . Obtenido https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Resumen-PND2018-2022-final.pdf
Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Ambiente Desarrollo Sostenible, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Minas Energía, Comisión de Regulación de Agua Potable, Saneamiento Básico Depar. (21 de Noviembre de 2016). Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos . Obtenido de Documento COMPES 3874 : http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/col191813.pdf
Ellen MacArthur Foundation. (2014). Towards the circular economy. Obtenido de Economic and rationale for an accelerated https://emf.thirdlight.com/link/x8ay372a3r11-k6775n/@/preview/1?o
Ellen transition: Macarthur Foundation. (2017). Economía Circular . Obtenido de https://archive.ellenmacarthurfoundation.org/es/economia-circular/concepto
Fabregat, & Gallardo. (2018). ll Congreso virtual internacional y lv congreso virtual iberoamericano sobre recursos educativos innovadores. Obtenido de Cirei: https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/74191/DISE%c3%91O%20Y%20PLA NIFICACION%20DE%20ESTRATEGIAS%20DE%20EMPRENDIMIENTO%20Fabr egat_Gallardo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fabregat, & Gallardo. (2018). ll Congreso virtual internacional y lv congreso virtual iberoamericano sobre recursos educativos innovadores. Obtenido de Cirei: https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/74191/DISE%c3%91O%20Y%20PLA NIFICACION%20DE%20ESTRATEGIAS%20DE%20EMPRENDIMIENTO%20Fabr egat_Gallardo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fundación Posada del Peregrino. (2020). Proyecto Educativo Institucional "Posada del Peregrino". Bucaramanga.
Garcia, I. (2020). Diseño de una propuesta pedagógica para promover la generación de habitos ecológicos sobre manejo adecuado de residuos sólidos en los estudiantes del grado 9-3 de la escuala normal superior de Bucaramanga, 2020. Obtenido de Repositorio UNAB: https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/12439/2020_Tesis_I ngrid_Arelix_Garcia_Garcia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México D. F: Mc Graw Hill education
Hernández, S. M. (2013). Población y muestra. Maestria en Tecnología Educativa, 3
Latorre, A. (2003). La investigación acción conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó. Obtenido de https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/Lainvestigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf
Latorre, A. (2003). La investigación acción conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó. Obtenido de https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/Lainvestigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf
Lewin, K. (1946). Action Research and Minority Problems, Journal of social Issues. Estados Unidos.
López, G. J. (01 de Diciembre de 2014). Cómo construir Rúbricas o Matrices de Valoración. Obtenido de Eduteka: https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/MatrizValoracion
Melo D, C., Catillo M, G., & Garcia N, L. (15 de Junio de 2022). De la economia lineal a la economía circular, transformaciones en el manejo de los residuos sólidos. Obtenido de Ciencia Latina Revista https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2516/3735
Mendoza, S. J. (2020). Secuencia didáctica basada en metodología STEAM enfocada en los ODS con estudiantes del grado undécimo del colegio Americano de Bucaramanga. Obtenido de Repositorio Universidad Autónoma de Bucaramanga: https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/12485/2020_Tesis_J hon_Anderson_Mendoza_Santos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2019). Estrategia Nacional de Economía Circular: Cierre de ciclos de materiales innovación tecnológica, colaboración y nuevos modelos de negocio. Obtenido de https://www.andi.com.co/Uploads/Estrategia%20Nacional%20de%20EconA%CC% 83%C2%B3mia%20Circular-2019%20Final.pdf_637176135049017259.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115. Obtenido https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-124745_archivo_pdf9.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Plan Territorial de Formación Docente . Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles319469_Rionegro_PTFD_2023.pdf
Ministerio de Educación Nacional, Organización de Estados Iberoamericanos OEI. . (2018). Planeación Pedagógica. Obtenido de Colombia https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Planeacion.pdf
Ministerio de Salud. (24 de Febrero de 1986). Resolución 02309 de 1986. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minsalud_r2309_86.htm
Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Educación Nacional. (Julio de 2002). Politica Nacional de Educación Ambiental SINA. Obtenido http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politica_educacion_amb.pdf
Ministerio Nacional de Educación . (Septiembre de 2005). Educar para el desarrollo sostenible. Obtenido de La importancia de las temáticas transversales para la mejora de la calidad educativa; la dimensión ética, cultural y científica de la educación ambiental; la acción interinstitucional da vida y continuidad a los procesos; una política nacional https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html q
Naciones Unidas . (2020). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Naciones Unidas. (25 de Septiembre de 2015). Objetivos de desarrollo sostenible. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollosostenible/
Naciones Unidas. (25 de Septiembre de 2015). Objetivos de desarrollo sostenible. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollosostenible/
Obando, B. R., & Oyaga, M. R. (2021). Implementación de estrategias en economía circular para la gestión adecuada de residuos domésticos en comunidades de zonas de baja mar (barrio Miramar) Buenaventura. file:///C:/Users/nancl/Downloads/admin,+4.pdf
Palacios, Y., Estupiñan, O., & Petro, R. (1 de Septiembre de 2021). Implementación de una plaforma interactiva como estrategia didactica orientada hacia la preservación y conservación del medio ambiente para el grado sexto de la Institución Educativa San Francisco de Asís sede El Carmen de la Venta Liborina - Antioquia. Obtenido de Universidad de Cartagena: https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/14792/TGF_Yarled ys%20Palacios_Orelba%20estupin%cc%83an_%20Rosa%20Petro.pdf?sequence =1&isAllowed=y
Palmer, J. (1998). Environmental Education in the 21st century: Theory, practice, progress and promise. Obtenido de https://www.taylorfrancis.com/books/edit/10.4324/9780203012659/environmentaleducation-21st-century-joy-palmer
Parra, M. (2018). Estrategia didáctica para fomentar el consumo responsable con estudiantes de ciclo 3. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76161/ESTRATEGIA%20DID %c3%81CTICA%20PARA%20FOMENTAR%20EL%20CONSUMO%20RESPONS ABLE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez , A., & Gértrudix, F. (2020). Impacto de la educación ambiental sobre docentes yalumnos. Doble intervención educativa. Obtenido de Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad https://revistas.uca.es/index.php/REAyS/article/view/6200/7132
Pérez M, A., & Gértrudix B, F. (21 de Noviembre de 2020). Impacto de la educación ambiental sobre docentes y alumnos. Doble intervención educativa. Revista de educación ambiental y sostenibilidad 2 (2), 2302 (2020), 19. Obtenido de Revista de educación ambiental y sostenibilidad 2(2), https://revistas.uca.es/index.php/REAyS/article/view/6200/7132
Pérez M, A., & Gértrudix B, F. (21 de Noviembre de 2020). Impacto de la educación ambiental sobre docentes y alumnos. Doble intervención educativa. Revista de educación ambiental y sostenibilidad 2 (2), 2302 (2020), 19. Obtenido de Revista de educación ambiental y sostenibilidad 2(2), https://revistas.uca.es/index.php/REAyS/article/view/6200/7132
Porlán, R., & Martín, J. (2002). El diario del profesor: un recurso para la investigación en el aula. (J. Martín, Ed.) Sevilla: Díada.
Porlán, R., & Martín, J. (2002). El diario del profesor: un recurso para la investigación en el aula. (J. Martín, Ed.) Sevilla: Díada.
Porlán, R., & Martín, J. (2002). El diario del profesor: un recurso para la investigación en el aula. (J. Martín, Ed.) Sevilla: Díada.
República de Colombia. (22 de Diciembre de 1993). Ley 99 de 1993 - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Obtenido https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/ley-99-1993.pdf
República de Colombia. (22 de Diciembre de 1993). Ley 99 de 1993 - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Obtenido https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/ley-99-1993.pdf
Rodríguez, T. D. (17 de Mayo de 2022). Colombia genera 12 millones de toneladas de basura al año. Obtenido de Portafolio: https://www.portafolio.co/economia/finanzas/colombia-genera-12-millones-detoneladas-de-basura-al-ano-565581
Rodríguez, T. D. (17 de Mayo de 2022). Colombia genera 12 millones de toneladas de basura al año. Obtenido de Portafolio: https://www.portafolio.co/economia/finanzas/colombia-genera-12-millones-detoneladas-de-basura-al-ano-565581
Rodríguez, T. D. (17 de Mayo de 2022). Colombia genera 12 millones de toneladas de basura al año. Obtenido de Portafolio: https://www.portafolio.co/economia/finanzas/colombia-genera-12-millones-detoneladas-de-basura-al-ano-565581
Rodríguez, T. D. (17 de Mayo de 2022). Colombia genera 12 millones de toneladas de basura al año. Obtenido de Portafolio: https://www.portafolio.co/economia/finanzas/colombia-genera-12-millones-detoneladas-de-basura-al-ano-565581
Salmerón, R. K. (Marzo de 2021). Implementación de un modelo de economía circular en la Educativa Bilingüe Particular Tejar. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54246/1/TESIS%20SALMER%c3%93 N%20RUIZ%20revisada%20II.pdf
Salmerón, R. K. (Marzo de 2021). Implementación de un modelo de economía circular en la Educativa Bilingüe Particular Tejar. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54246/1/TESIS%20SALMER%c3%93 N%20RUIZ%20revisada%20II.pdf
Santamaría, J. L., Peñaranda, P. F., & Villera, D. C. (2020). Factores que afectan la práctica encaminada a la aplicación del modelo de economía circular en la ciudad de Barranquilla. Obtenido de https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6144/Factores_Afec tan_Pr%C3%A1ctica_Encaminada_Aplicaci%C3%B3n_Modelo_Resumen.pdf?seq uence=1&isAllowed=y
Santamaría, J. L., Peñaranda, P. F., & Villera, D. C. (2020). Factores que afectan la práctica encaminada a la aplicación del modelo de economía circular en la ciudad de Barranquilla. Obtenido de https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6144/Factores_Afec tan_Pr%C3%A1ctica_Encaminada_Aplicaci%C3%B3n_Modelo_Resumen.pdf?seq uence=1&isAllowed=y
Santamaría, J. L., Peñaranda, P. F., & Villera, D. C. (2020). Factores que afectan la práctica encaminada a la aplicación del modelo de economía circular en la ciudad de Barranquilla. Obtenido de https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6144/Factores_Afec tan_Pr%C3%A1ctica_Encaminada_Aplicaci%C3%B3n_Modelo_Resumen.pdf?seq uence=1&isAllowed=y
Santamaría, J. L., Peñaranda, P. F., & Villera, D. C. (2020). Factores que afectan la práctica encaminada a la aplicación del modelo de economía circular en la ciudad de Barranquilla. Obtenido de https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6144/Factores_Afec tan_Pr%C3%A1ctica_Encaminada_Aplicaci%C3%B3n_Modelo_Resumen.pdf?seq uence=1&isAllowed=y
Santamaría, J. L., Peñaranda, P. F., & Villera, D. C. (2020). Factores que afectan la práctica encaminada a la aplicación del modelo de economía circular en la ciudad de Barranquilla. Obtenido de https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6144/Factores_Afec tan_Pr%C3%A1ctica_Encaminada_Aplicaci%C3%B3n_Modelo_Resumen.pdf?seq uence=1&isAllowed=y
Santamaría, J. L., Peñaranda, P. F., & Villera, D. C. (2020). Factores que afectan la práctica encaminada a la aplicación del modelo de economía circular en la ciudad de Barranquilla. Obtenido de https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6144/Factores_Afec tan_Pr%C3%A1ctica_Encaminada_Aplicaci%C3%B3n_Modelo_Resumen.pdf?seq uence=1&isAllowed=y
Santamaría, J. L., Peñaranda, P. F., & Villera, D. C. (2020). Factores que afectan la práctica encaminada a la aplicación del modelo de economía circular en la ciudad de Barranquilla. Obtenido de https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6144/Factores_Afec tan_Pr%C3%A1ctica_Encaminada_Aplicaci%C3%B3n_Modelo_Resumen.pdf?seq uence=1&isAllowed=y
Santamaría, J. L., Peñaranda, P. F., & Villera, D. C. (2020). Factores que afectan la práctica encaminada a la aplicación del modelo de economía circular en la ciudad de Barranquilla. Obtenido de https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6144/Factores_Afec tan_Pr%C3%A1ctica_Encaminada_Aplicaci%C3%B3n_Modelo_Resumen.pdf?seq uence=1&isAllowed=y
Zabalza Beraza, M. (2011). Formación del profesorado universitario: mejorar a los docentes para. Educação. Revista do Centro de Educação, 397-423. Obtenido de https://profejhonny.weebly.com/uploads/2/2/8/1/22818782/el_curr%C3%ADculum_ una_reflexi%C3%B3n_sobre_la_pr%C3%A1ctica_libro.pdf
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv https://apolo.unab.edu.co/en/persons/mar%C3%ADa-piedad-acu%C3%B1a-agudelo
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27317/2/Tesis.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27317/4/Presentaci%c3%b3n.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27317/6/Licencia.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27317/5/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27317/7/Tesis.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27317/8/Presentaci%c3%b3n.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27317/9/Licencia.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv fd8cf5a5829de1df704bc2def80e2c8c
0ce26495a4b943f357a85fa97e3020ee
de4d9509c9f1aecdd89ac443458ae469
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
3137508efa8ec03b37e7bcfdcc31dcac
32ae894833fe7d8f7ceb9da3fc2765da
8e75e042b0b03cab403c11ba1f990631
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219951209512960
spelling Acuña Agudelo, María Piedad27252be6-8459-400c-b08b-4dc7ef1ae5bbLópez Rodríguez, Nelly Miladyb3d93ada-4de9-4731-91cb-2a72816f544dNanclares Vargas, Mary Juliana770a421d-4cb4-46c9-9236-834a386fa7b4Nanclares Vargas, Mary Juliana [0001648299]Acuña Agudelo, María Piedad [0000841463]Nanclares Vargas, Mary Juliana [nWUvRboAAAAJ&hl=es]Acuña Agudelo, María Piedad [Cv-Keu4AAAAJ]Nanclares Vargas, Mary Juliana [0000-0001-5389-1749]Acuña Agudelo, María Piedad [0000-0001-7731-5789]Acuña Agudelo, María Piedad [Maria-Acuna-Agudelo]Acuña Agudelo, María Piedad [maría-piedad-acuña-agudelo]Nanclares Vargas, Mary Juliana [mary-juliana-nanclares-vargas-106388326]Acuña Agudelo, María Piedad [maría-piedad-acuña-73290933]Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2024-11-07T21:09:01Z2024-11-07T21:09:01Z2024-11-04http://hdl.handle.net/20.500.12749/27317instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa normativa legal colombiana establece que la educación ambiental debe ser parte integral del sistema de educación nacional, en todos sus niveles. A pesar de esto, la formación en temas ambientales suele ser bastante limitada, especialmente en los primeros niveles de educación, y se dejan a un lado aspectos importantes, como la economía circular y el adecuado manejo de residuos. En relación con lo anterior, la presente investigación tuvo como objetivo primario realizar un diagnóstico del nivel de conocimientos que, en las materias mencionadas, tienen los docentes de nivel preescolar que hacen parte de la Fundación Posada del Peregrino, encontrando falencias significativas. En consecuencia, se establece una estrategia pedagógica que permita superar dichas falencias, e incorporar los contenidos ambientales referentes a manejo de residuos sólidos y economía circular en la actividad curricular.INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 1 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................... 3 1.1. Descripción del Problema de investigación.......................................................... 3 1.2. Objetivos ............................................................................................................. 7 1.2.1 Objetivo General........................................................................................... 7 1.2.1. Objetivos Específicos ................................................................................... 8 1.3. Supuestos cualitativos ......................................................................................... 8 1.3.1. Supuesto alternativo............................................................................................. 9 1.4. Justificación de la investigación........................................................................... 9 CAPITULO 2. MARCO DE REFERENCIA....................................................................... 13 2.1. Antecedentes..................................................................................................... 13 2.1.2 Referentes nacionales.................................................................................... 18 2.1.3 Referentes regionales ......................................................................................... 22 2.2 Marco Teórico ........................................................................................................ 26 2.2.1 Estrategias pedagógicas para la formación docente ........................................ 26 2.2.2 Manejo Integral de Residuos Sólidos con Perspectiva de economía Circular .. 27 2.2.3 Integración de la Educación Ambiental a los procesos Curriculares................. 29 2.2.4 Educación Ambiental en el Nivel Preescolar.................................................... 31 2.3 Marco Conceptual .................................................................................................. 31 2.3.1 Estrategia pedagógica ..................................................................................... 32 2.3.2 Plan de Formación Docente............................................................................. 32 2.3.3 Manejo integral de residuos solidos ................................................................. 32 2.3.4 Economía circular (EC).................................................................................... 33 2.3.5 Educación ambiental........................................................................................ 35 2.4 Marco Contextual ................................................................................................... 37 2.5 Marco Legal ........................................................................................................... 37 2.5.1Marco Normativo de la Educación Ambiental.................................................... 38 2.5.2 Normatividad sobre residuos solidos................................................................ 42 2.5.3 Normatividad en Economía Circular................................................................. 44 CAPITULO 3. DISEÑO METODOLÓGICO...................................................................... 45 3. 1 Enfoque Cualitativo ............................................................................................... 45 3.1.1 Tipo de investigación.................................................................................. 46 3.2 Población, participantes y selección de la muestra............................................ 50 3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos....................................... 50 3.3.1 Observación..................................................................................................... 51 3.3.2 Entrevista......................................................................................................... 51 3.3.3 Encuesta.......................................................................................................... 51 3.3.4 Diario de campo............................................................................................... 51 3.4 Validación de instrumentos .................................................................................... 52 3.5 Aspectos éticos ................................................................................................. 52 3.6 Categorías análisis ............................................................................................ 53 CAPÍTULO 04.................................................................................................................. 55 Análisis de resultados .................................................................................................. 55 4.1 Análisis de resultados – Objetivo 01 ................................................................... 55 4.2 Resultados - Objetivo 2....................................................................................... 60 4.2.1 Sujetos de la estrategia de aprendizaje. .......................................................... 61 4.2.2 Competencias a implementar........................................................................... 61 4.2.3 Herramientas. .................................................................................................. 62 4.2.3 Dimensiones .................................................................................................... 62 4.3 Resultados – Objetivo 3...................................................................................... 63 4.3.2 indicadores ...................................................................................................... 64 4.3.3 Contenidos....................................................................................................... 64 4.3.4 Recursos ......................................................................................................... 65 4.3.5 Tiempo............................................................................................................. 66 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 67 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................. 71 Referencias bibliográficas................................................................................................ 71 ANEXOS............................................................................................................................ 1 CONSENTIMIENTO INFORMADO.................................................................................... 6MaestríaColombian legislation establishes that environmental education must be an integral part of the national education system at all levels. In spite of this, training on environmental issues is usually quite limited, especially in the first levels of education, and important aspects such as circular economy and proper waste management are left aside. In relation to the above, the primary objective of this research was to make a diagnosis of the level of knowledge that preschool teachers at the Posada del Peregrino Foundation have in the aforementioned subjects, finding significant shortcomings. Consequently, a pedagogical strategy is established to overcome these shortcomings, and to incorporate environmental contents related to solid waste management and circular economy in the curricular activity.A legislação colombiana estabelece que a educação ambiental deve ser parte integrante do sistema educativo nacional a todos os níveis. Apesar disso, a formação em questões ambientais é muitas vezes bastante limitada, especialmente nos primeiros níveis de ensino, e aspectos importantes como a economia circular e a gestão adequada dos resíduos são deixados de lado. Em relação ao exposto, o principal objetivo desta investigação foi diagnosticar o nível de conhecimento que os professores do ensino pré-escolar da Fundação Posada del Peregrino têm sobre os temas acima mencionados, encontrando lacunas significativas. Consequentemente, estabelece-se uma estratégia pedagógica para superar estas carências e incorporar nas actividades curriculares conteúdos ambientais relacionados com a gestão dos resíduos sólidos e a economia circular.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategia pedagógica para el plan de formación docente de la Fundación Posada del Peregrino (Bucaramanga): Manejo integral de residuos sólidos con perspectiva de economía circularPedagogical strategy for the teacher training plan of the Posada del Peregrino Foundation (Bucaramanga): Integrated solid waste management with a circular economy perspective.Magíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationPedagogical strategyEnvironmental educationCurriculumProfessional training of teachersEducational planningTeaching systemsLesson planningEducaciónCalidad de la educaciónFormación profesional de docentesPlanificación educativaSistemas de enseñanzaPlanificación de clasesEstrategia pedagógicaEducación ambientalPlan de estudiosCurrículoAlcaldia de Bucaramanga. (7 de Febrero de 2019). La Alcaldía de Bucaramanga firmó el Pacto Nacional de Economía Circular. Obtenido de https://versionantigua.bucaramanga.gov.co/noticias/la-alcaldia-de-bucaramangafirmo-el-pacto-nacional-de-economia-circular/Banco Mundial. (septiembre de 2018). Los desechos: un análisis actualizado del futuro de la de los desechos sólidos. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2018/09/20/what-a-wastean-updated-look-into-the-future-of-solid-waste-managementBenayas, J., & Barroso, C. (1995). Conceptos y fundamentos de la Educación Ambiental. Obtenido de Instituto de Investigaciones Ecológicas.Bravo. (2008). Estrategias pedagógicas.Calderon, G. (2020). Nada se crea, nada se destruye, todo se transforma. América Economía, 1. Obtenido https://www.americaeconomia.com/articulos/columnas/nada-se-crea-nada-sedestruye-todo-se-transformaCalvo, E., Peset, M., López, P., & Ropero, E. (2020). Aprendizaje basado en juegos: incorporación de criterios sostenibles a través de la economía circular. Obtenido de Universidad Auttónoma de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7464713Carrascal, G. (Mayo de 2021). Estrategia didáctica para el fortalecimineto de la cultura ambiental en los estudiantes de sexto y septimo grado del centro educativo rural la primavera: sede el Bagre (Yondó - Antioquia). Obtenido de Repositorio Universidad Autónoma de Bucaramanga: https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/13919/2021_Tesis_ Gilma_Cecilia_Carrascal_Paternina.pdf?sequence=1&isAllowed=yColombia Productiva, Centro Nacional de Produccion Más Limpia. (s.f.). Guía empresarial Economía Circular. Obtenido https://www.colombiaproductiva.com/ptpde Colombia capacita/publicaciones/transversales/guia-empresarial-de-economiacircular/200310-cartilla-economia-circularColombia Productiva, Centro Nacional de Produccion Más Limpia. (s.f.). Guía empresarial Economía Circular. Obtenido https://www.colombiaproductiva.com/ptpde Colombia capacita/publicaciones/transversales/guia-empresarial-de-economiacircular/200310-cartilla-economia-circularCongreso de Colombia. (22 de Diciembre de 1993). Ley 99 de 1993. Obtenido de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: https://www.minambiente.gov.co/wpcontent/uploads/2021/08/ley-99-1993.pdfCongreso de la República . (5 de Julio de 2012). Ley 1549 de 2012. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48262Congreso de la República de Colombia. (8 de Febrero de 1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Obtenido de Minestrio de Educación Nacional https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfConstitución Política de la República de Colombia. (20 de Julio de 1991). Constitución Política la República de Colombia. Obtenido https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfCorporación Autónoma Regional de Santander CAS. (05 de Septiembre de 2015). Educación Ambiental. Obtenido de https://cas.gov.co/index.php/educacionambiental.html#:~:text=FUNCIONES%20DEL%20CIDEA&text=Ayudar%20a%20fo rtalecer%2C%20divulgar%2C%20evaluar,activamente%20en%20el%20CIDEA%2 0DepartamentalCorporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB. (Julio de 2014). Plan de Gestión Ambiental Regional 2015 - 2031. Obtenido de http://www.cruesantander.com/gallery/pgar-2015-2031-cdmb.pdfCruz, E. (2018). Unidades didácticas como estrategia para el fortalecimiento de la competencia: uso comprensivo del conocimiento científico y para el manejo integral de residuos sólidos, en el área de ciencias naturales con estudiantes del grado octavo de la ins. Obtenido de Repositorio Universidad Autónoma de Bucaramanga: file:///D:/Users/mnanclares538/Downloads/2018_Tesis_Elcida_Omaira_Cruz_Chon a.pdfCubero, R. (1997). Como trabajar con las ideas de los alumnos. Sevilla: Díada SeriePractica (Colección Investigación y enseñanza).Delgado, & Rosada. (2021). Voces de niños sobre el cuidado del ambiente una escuela rural. "horizontes de formación" . Obtenido de Universidad Católica de Manizales: https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/3489/1/Voces_ninos_cuidado_ambi ente_escuela%20rural_Horizontes_Formacion.pdfDepartamento Administrativo de la Función Pública. (23 de Marzo de 2005). Decreto 838 de 2005. Obtenido https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=16123Departamento Nacional de Planeación . (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022: Pacto Colombia, pacto por la equidad . Obtenido https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Resumen-PND2018-2022-final.pdfDepartamento Nacional de Planeación, Ministerio de Ambiente Desarrollo Sostenible, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Minas Energía, Comisión de Regulación de Agua Potable, Saneamiento Básico Depar. (21 de Noviembre de 2016). Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos . Obtenido de Documento COMPES 3874 : http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/col191813.pdfEllen MacArthur Foundation. (2014). Towards the circular economy. Obtenido de Economic and rationale for an accelerated https://emf.thirdlight.com/link/x8ay372a3r11-k6775n/@/preview/1?oEllen transition: Macarthur Foundation. (2017). Economía Circular . Obtenido de https://archive.ellenmacarthurfoundation.org/es/economia-circular/conceptoFabregat, & Gallardo. (2018). ll Congreso virtual internacional y lv congreso virtual iberoamericano sobre recursos educativos innovadores. Obtenido de Cirei: https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/74191/DISE%c3%91O%20Y%20PLA NIFICACION%20DE%20ESTRATEGIAS%20DE%20EMPRENDIMIENTO%20Fabr egat_Gallardo.pdf?sequence=1&isAllowed=yFabregat, & Gallardo. (2018). ll Congreso virtual internacional y lv congreso virtual iberoamericano sobre recursos educativos innovadores. Obtenido de Cirei: https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/74191/DISE%c3%91O%20Y%20PLA NIFICACION%20DE%20ESTRATEGIAS%20DE%20EMPRENDIMIENTO%20Fabr egat_Gallardo.pdf?sequence=1&isAllowed=yFundación Posada del Peregrino. (2020). Proyecto Educativo Institucional "Posada del Peregrino". Bucaramanga.Garcia, I. (2020). Diseño de una propuesta pedagógica para promover la generación de habitos ecológicos sobre manejo adecuado de residuos sólidos en los estudiantes del grado 9-3 de la escuala normal superior de Bucaramanga, 2020. Obtenido de Repositorio UNAB: https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/12439/2020_Tesis_I ngrid_Arelix_Garcia_Garcia.pdf?sequence=1&isAllowed=yHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México D. F: Mc Graw Hill educationHernández, S. M. (2013). Población y muestra. Maestria en Tecnología Educativa, 3Latorre, A. (2003). La investigación acción conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó. Obtenido de https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/Lainvestigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdfLatorre, A. (2003). La investigación acción conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó. Obtenido de https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/Lainvestigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdfLewin, K. (1946). Action Research and Minority Problems, Journal of social Issues. Estados Unidos.López, G. J. (01 de Diciembre de 2014). Cómo construir Rúbricas o Matrices de Valoración. Obtenido de Eduteka: https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/MatrizValoracionMelo D, C., Catillo M, G., & Garcia N, L. (15 de Junio de 2022). De la economia lineal a la economía circular, transformaciones en el manejo de los residuos sólidos. Obtenido de Ciencia Latina Revista https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2516/3735Mendoza, S. J. (2020). Secuencia didáctica basada en metodología STEAM enfocada en los ODS con estudiantes del grado undécimo del colegio Americano de Bucaramanga. Obtenido de Repositorio Universidad Autónoma de Bucaramanga: https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/12485/2020_Tesis_J hon_Anderson_Mendoza_Santos.pdf?sequence=1&isAllowed=yMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2019). Estrategia Nacional de Economía Circular: Cierre de ciclos de materiales innovación tecnológica, colaboración y nuevos modelos de negocio. Obtenido de https://www.andi.com.co/Uploads/Estrategia%20Nacional%20de%20EconA%CC% 83%C2%B3mia%20Circular-2019%20Final.pdf_637176135049017259.pdfMinisterio de Educación Nacional. (1994). Ley 115. Obtenido https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-124745_archivo_pdf9.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2015). Plan Territorial de Formación Docente . Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles319469_Rionegro_PTFD_2023.pdfMinisterio de Educación Nacional, Organización de Estados Iberoamericanos OEI. . (2018). Planeación Pedagógica. Obtenido de Colombia https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Planeacion.pdfMinisterio de Salud. (24 de Febrero de 1986). Resolución 02309 de 1986. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minsalud_r2309_86.htmMinisterio del Medio Ambiente, Ministerio de Educación Nacional. (Julio de 2002). Politica Nacional de Educación Ambiental SINA. Obtenido http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politica_educacion_amb.pdfMinisterio Nacional de Educación . (Septiembre de 2005). Educar para el desarrollo sostenible. Obtenido de La importancia de las temáticas transversales para la mejora de la calidad educativa; la dimensión ética, cultural y científica de la educación ambiental; la acción interinstitucional da vida y continuidad a los procesos; una política nacional https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html qNaciones Unidas . (2020). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/Naciones Unidas. (25 de Septiembre de 2015). Objetivos de desarrollo sostenible. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollosostenible/Naciones Unidas. (25 de Septiembre de 2015). Objetivos de desarrollo sostenible. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollosostenible/Obando, B. R., & Oyaga, M. R. (2021). Implementación de estrategias en economía circular para la gestión adecuada de residuos domésticos en comunidades de zonas de baja mar (barrio Miramar) Buenaventura. file:///C:/Users/nancl/Downloads/admin,+4.pdfPalacios, Y., Estupiñan, O., & Petro, R. (1 de Septiembre de 2021). Implementación de una plaforma interactiva como estrategia didactica orientada hacia la preservación y conservación del medio ambiente para el grado sexto de la Institución Educativa San Francisco de Asís sede El Carmen de la Venta Liborina - Antioquia. Obtenido de Universidad de Cartagena: https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/14792/TGF_Yarled ys%20Palacios_Orelba%20estupin%cc%83an_%20Rosa%20Petro.pdf?sequence =1&isAllowed=yPalmer, J. (1998). Environmental Education in the 21st century: Theory, practice, progress and promise. Obtenido de https://www.taylorfrancis.com/books/edit/10.4324/9780203012659/environmentaleducation-21st-century-joy-palmerParra, M. (2018). Estrategia didáctica para fomentar el consumo responsable con estudiantes de ciclo 3. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76161/ESTRATEGIA%20DID %c3%81CTICA%20PARA%20FOMENTAR%20EL%20CONSUMO%20RESPONS ABLE.pdf?sequence=1&isAllowed=yPérez , A., & Gértrudix, F. (2020). Impacto de la educación ambiental sobre docentes yalumnos. Doble intervención educativa. Obtenido de Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad https://revistas.uca.es/index.php/REAyS/article/view/6200/7132Pérez M, A., & Gértrudix B, F. (21 de Noviembre de 2020). Impacto de la educación ambiental sobre docentes y alumnos. Doble intervención educativa. Revista de educación ambiental y sostenibilidad 2 (2), 2302 (2020), 19. Obtenido de Revista de educación ambiental y sostenibilidad 2(2), https://revistas.uca.es/index.php/REAyS/article/view/6200/7132Pérez M, A., & Gértrudix B, F. (21 de Noviembre de 2020). Impacto de la educación ambiental sobre docentes y alumnos. Doble intervención educativa. Revista de educación ambiental y sostenibilidad 2 (2), 2302 (2020), 19. Obtenido de Revista de educación ambiental y sostenibilidad 2(2), https://revistas.uca.es/index.php/REAyS/article/view/6200/7132Porlán, R., & Martín, J. (2002). El diario del profesor: un recurso para la investigación en el aula. (J. Martín, Ed.) Sevilla: Díada.Porlán, R., & Martín, J. (2002). El diario del profesor: un recurso para la investigación en el aula. (J. Martín, Ed.) Sevilla: Díada.Porlán, R., & Martín, J. (2002). El diario del profesor: un recurso para la investigación en el aula. (J. Martín, Ed.) Sevilla: Díada.República de Colombia. (22 de Diciembre de 1993). Ley 99 de 1993 - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Obtenido https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/ley-99-1993.pdfRepública de Colombia. (22 de Diciembre de 1993). Ley 99 de 1993 - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Obtenido https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/ley-99-1993.pdfRodríguez, T. D. (17 de Mayo de 2022). Colombia genera 12 millones de toneladas de basura al año. Obtenido de Portafolio: https://www.portafolio.co/economia/finanzas/colombia-genera-12-millones-detoneladas-de-basura-al-ano-565581Rodríguez, T. D. (17 de Mayo de 2022). Colombia genera 12 millones de toneladas de basura al año. Obtenido de Portafolio: https://www.portafolio.co/economia/finanzas/colombia-genera-12-millones-detoneladas-de-basura-al-ano-565581Rodríguez, T. D. (17 de Mayo de 2022). Colombia genera 12 millones de toneladas de basura al año. Obtenido de Portafolio: https://www.portafolio.co/economia/finanzas/colombia-genera-12-millones-detoneladas-de-basura-al-ano-565581Rodríguez, T. D. (17 de Mayo de 2022). Colombia genera 12 millones de toneladas de basura al año. Obtenido de Portafolio: https://www.portafolio.co/economia/finanzas/colombia-genera-12-millones-detoneladas-de-basura-al-ano-565581Salmerón, R. K. (Marzo de 2021). Implementación de un modelo de economía circular en la Educativa Bilingüe Particular Tejar. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54246/1/TESIS%20SALMER%c3%93 N%20RUIZ%20revisada%20II.pdfSalmerón, R. K. (Marzo de 2021). Implementación de un modelo de economía circular en la Educativa Bilingüe Particular Tejar. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54246/1/TESIS%20SALMER%c3%93 N%20RUIZ%20revisada%20II.pdfSantamaría, J. L., Peñaranda, P. F., & Villera, D. C. (2020). Factores que afectan la práctica encaminada a la aplicación del modelo de economía circular en la ciudad de Barranquilla. Obtenido de https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6144/Factores_Afec tan_Pr%C3%A1ctica_Encaminada_Aplicaci%C3%B3n_Modelo_Resumen.pdf?seq uence=1&isAllowed=ySantamaría, J. L., Peñaranda, P. F., & Villera, D. C. (2020). Factores que afectan la práctica encaminada a la aplicación del modelo de economía circular en la ciudad de Barranquilla. Obtenido de https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6144/Factores_Afec tan_Pr%C3%A1ctica_Encaminada_Aplicaci%C3%B3n_Modelo_Resumen.pdf?seq uence=1&isAllowed=ySantamaría, J. L., Peñaranda, P. F., & Villera, D. C. (2020). Factores que afectan la práctica encaminada a la aplicación del modelo de economía circular en la ciudad de Barranquilla. Obtenido de https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6144/Factores_Afec tan_Pr%C3%A1ctica_Encaminada_Aplicaci%C3%B3n_Modelo_Resumen.pdf?seq uence=1&isAllowed=ySantamaría, J. L., Peñaranda, P. F., & Villera, D. C. (2020). Factores que afectan la práctica encaminada a la aplicación del modelo de economía circular en la ciudad de Barranquilla. Obtenido de https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6144/Factores_Afec tan_Pr%C3%A1ctica_Encaminada_Aplicaci%C3%B3n_Modelo_Resumen.pdf?seq uence=1&isAllowed=ySantamaría, J. L., Peñaranda, P. F., & Villera, D. C. (2020). Factores que afectan la práctica encaminada a la aplicación del modelo de economía circular en la ciudad de Barranquilla. Obtenido de https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6144/Factores_Afec tan_Pr%C3%A1ctica_Encaminada_Aplicaci%C3%B3n_Modelo_Resumen.pdf?seq uence=1&isAllowed=ySantamaría, J. L., Peñaranda, P. F., & Villera, D. C. (2020). Factores que afectan la práctica encaminada a la aplicación del modelo de economía circular en la ciudad de Barranquilla. Obtenido de https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6144/Factores_Afec tan_Pr%C3%A1ctica_Encaminada_Aplicaci%C3%B3n_Modelo_Resumen.pdf?seq uence=1&isAllowed=ySantamaría, J. L., Peñaranda, P. F., & Villera, D. C. (2020). Factores que afectan la práctica encaminada a la aplicación del modelo de economía circular en la ciudad de Barranquilla. Obtenido de https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6144/Factores_Afec tan_Pr%C3%A1ctica_Encaminada_Aplicaci%C3%B3n_Modelo_Resumen.pdf?seq uence=1&isAllowed=ySantamaría, J. L., Peñaranda, P. F., & Villera, D. C. (2020). Factores que afectan la práctica encaminada a la aplicación del modelo de economía circular en la ciudad de Barranquilla. Obtenido de https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6144/Factores_Afec tan_Pr%C3%A1ctica_Encaminada_Aplicaci%C3%B3n_Modelo_Resumen.pdf?seq uence=1&isAllowed=yZabalza Beraza, M. (2011). Formación del profesorado universitario: mejorar a los docentes para. Educação. Revista do Centro de Educação, 397-423. Obtenido de https://profejhonny.weebly.com/uploads/2/2/8/1/22818782/el_curr%C3%ADculum_ una_reflexi%C3%B3n_sobre_la_pr%C3%A1ctica_libro.pdfhttps://apolo.unab.edu.co/en/persons/mar%C3%ADa-piedad-acu%C3%B1a-agudeloORIGINALTesis.pdfTesis.pdfTesisapplication/pdf4534603https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27317/2/Tesis.pdffd8cf5a5829de1df704bc2def80e2c8cMD52open accessPresentación.pdfPresentación.pdfPresentaciónapplication/pdf1161221https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27317/4/Presentaci%c3%b3n.pdf0ce26495a4b943f357a85fa97e3020eeMD54open accessLicencia.pdfLicencia.pdfLicenciaapplication/pdf366470https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27317/6/Licencia.pdfde4d9509c9f1aecdd89ac443458ae469MD56metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27317/5/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD55open accessTHUMBNAILTesis.pdf.jpgTesis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6022https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27317/7/Tesis.pdf.jpg3137508efa8ec03b37e7bcfdcc31dcacMD57open accessPresentación.pdf.jpgPresentación.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13659https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27317/8/Presentaci%c3%b3n.pdf.jpg32ae894833fe7d8f7ceb9da3fc2765daMD58open accessLicencia.pdf.jpgLicencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9563https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27317/9/Licencia.pdf.jpg8e75e042b0b03cab403c11ba1f990631MD59metadata only access20.500.12749/27317oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/273172024-11-07 22:01:48.828open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==