Valoración de la contabilidad basada en NIIFs como medio de prueba en asuntos comerciales

La presente investigación trata sobre un tema contable que tiene trascendencia en el derecho probatorio colombiano. La contabilidad basada en las normas internacionales de información financiera - NIIF, es un medio documental, que llevada a un proceso judicial, donde se resuelva controversias mercan...

Full description

Autores:
Ortiz Gutiérrez, Daniela
Téllez Romero, Mayra Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/561
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/561
Palabra clave:
Law
Documentary evidence
Test (Right)
Accounting
Commercial law
Investigations
Analysis
Derecho
Prueba documental
Prueba (Derecho)
Contabilidad
Derecho comercial
Investigaciones
Análisis
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:La presente investigación trata sobre un tema contable que tiene trascendencia en el derecho probatorio colombiano. La contabilidad basada en las normas internacionales de información financiera - NIIF, es un medio documental, que llevada a un proceso judicial, donde se resuelva controversias mercantiles, necesita ser valorada. En este contexto la pregunta que guía esta investigación es ¿Qué criterios debe tener en cuenta un Juez para valorar la prueba de la contabilidad basada en NIIF? El código general del Proceso vigente, no da respuesta expresa a este interrogante; enuncia como criterios, la tarifa legal y la sana crítica a fin de comprobar hechos o desvirtuar pretensiones buscando así obtener una sentencia favorable para quien utiliza la contabilidad como medio de prueba. Ahora bien, el juez al aplicar los criterios impuestos por el código general del proceso, debe tener en cuenta otros criterios provenientes de la disciplina contable que son: la jerarquía de las NIIF y su marco conceptual, el propósito del marco conceptual de las NIIF que se orienta a los estados financieros – EEFF de carácter general, el paradigma de los EEFF consolidados versus los individuales, la esencia sobre la forma, las entidades del primer nivel donde se encuentran algunas entidades del sector cooperativo, el alcance del Art. 4º de la Ley 1314 de 2009, en relación con la independencia y autonomía de las normas tributarias frente a las de contabilidad e información financiera, el punto de encuentro entre el análisis financiero y el jurídico en materia tributaria y finalmente la relación normativa vigente entre el componente contable mercantil, e internacional como el marco normativo fiscal. Esta tesis tiene como propósito principal establecer los parámetros que debe tener en cuenta un Juez Colombiano para valorar la prueba de la contabilidad guiada por las normas internacionales de información financiera - NIIF en el ámbito comercial. Se encuentra estructurada en cuatro capítulos descritos a continuación: el primer capítulo se refiere a los medios de prueba, planteándose inicialmente el concepto de prueba y luego se enumera cada uno de los métodos de valoración de la prueba que se manifiestan en el ordenamiento jurídico colombiano, donde se evidencia la importancia de la prueba como elemento valorativo y determinante para la toma de decisiones del juez. El segundo capítulo se desarrolla el tema específico de la valoración de la prueba y los problemas que enfrentan los jueces al momento de valorar la prueba en la contabilidad basada en NIIF. En el tercer capítulo se manifiesta la influencia de la contabilidad basada en NIIF frente al régimen probatorio comercial, haciendo énfasis en que el método más idóneo para valorar la prueba en la contabilidad bajo NIIF es el de la tarifa legal, Finalmente el último y cuarto capítulo presentamos los criterios que debe tener en cuenta el Juez para valorar la prueba de la contabilidad fundada en los estándares internacionales de información financiera, los principales medios probatorios contables válidos, la apreciación de los jueces bajo las irregularidades que afrontan con la información contable y por consiguiente las posibles soluciones a los problemas que enfrentan los jueces colombianos.