La incidencia de los indicadores macroeconómicos en la crisis financiera colombiana
La crisis financiera es el resultado de la recesión económica originada por situaciones de inestabilidad de un país, la cual muestra que estos no son fenómenos sorpresivos cuyas causas son difíciles de determinar, por el contrario son episodios repetitivos en los que intervienen los mismos factores...
- Autores:
-
Uribe Valero, José Manuel
Villamizar Molina, Silvia Juliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2005
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17148
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/17148
- Palabra clave:
- Financial engineering
Financial analysis
Financial managenment
Macroeconomy
Financial crisis
Financial model
Economic models
Economic analysis
Mathematical models
Análisis financiero
Ingeniería financiera
Gestión financiera
Modelos económicos
Análisis económico
Modelos matemáticos
Macroeconomía
Crisis financiera
Modelo financiero
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | La crisis financiera es el resultado de la recesión económica originada por situaciones de inestabilidad de un país, la cual muestra que estos no son fenómenos sorpresivos cuyas causas son difíciles de determinar, por el contrario son episodios repetitivos en los que intervienen los mismos factores Colombia atravesó por tres periodos críticos (1975, 1982 y 1999), afectando el crecimiento económico, acompañado de un alto desempleo y una alta devaluación de la moneda, esto se vio reflejado en el sector financiero en especial en los bancos, los cuales empezaron a sentir problemas por la alta acumulación de préstamos incobrables y el nivel de capital se deterioro cada vez mas. Como consecuencia de las dificultades que atravesó el sector financiero se creo en el año de 1985 el Fondo de Garantías Financieras (FOGAFIN), varias instituciones crediticias tuvieron que ser auxiliadas mediante una línea de capitalización y otras fueron liquidadas porque no estaban en capacidad de cumplir con los requisitos exigidos en cuanto a niveles de capitalización y solvencia. Las entidades publicas sufrieron las mayores perdidas, ya que sus resultados se vieron afectados no solo por lo aspectos coyunturales que afrontaron los bancos privados, si no también por problemas de corrupción de ineficiencia típicos de las instituciones estatales. Con esta investigación se pretende crear un modelo que permita anticiparse a un evento desagradable en la economía colombiana, con el fin de tomar los correctivos del caso. |
---|