Estrategias de innovación para las empresas del sector manufacturero como fuente de ventaja competitiva en Colombia

Ante un entorno empresarial altamente dinámico, es inevitable para las compañías, enfrentarse a los retos de la globalización e inestabilidad económica, manteniendo su competitividad y su permanencia en el largo plazo sin herramientas que incentiven actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación. E...

Full description

Autores:
Peña Castro, Gloria Amparo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16868
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/16868
Palabra clave:
Management
Financial analysis
Sucess in business
Innovation
Productivity
Competitive advantage
Competitiveness
Economic performance
Competitive products
Economic competition
Globalization
Administración
Análisis financiero
Éxito en los negocios
Desempeño económico
Productos competitivos
Competencia económica
Globalización
Innovación
Productividad
Ventaja competitiva
Competitividad
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_6459358cafe9e2f4eab12f826833c676
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16868
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias de innovación para las empresas del sector manufacturero como fuente de ventaja competitiva en Colombia
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Innovation strategies for companies in the manufacturing sector as a source of competitive advantage in Colombia
title Estrategias de innovación para las empresas del sector manufacturero como fuente de ventaja competitiva en Colombia
spellingShingle Estrategias de innovación para las empresas del sector manufacturero como fuente de ventaja competitiva en Colombia
Management
Financial analysis
Sucess in business
Innovation
Productivity
Competitive advantage
Competitiveness
Economic performance
Competitive products
Economic competition
Globalization
Administración
Análisis financiero
Éxito en los negocios
Desempeño económico
Productos competitivos
Competencia económica
Globalización
Innovación
Productividad
Ventaja competitiva
Competitividad
title_short Estrategias de innovación para las empresas del sector manufacturero como fuente de ventaja competitiva en Colombia
title_full Estrategias de innovación para las empresas del sector manufacturero como fuente de ventaja competitiva en Colombia
title_fullStr Estrategias de innovación para las empresas del sector manufacturero como fuente de ventaja competitiva en Colombia
title_full_unstemmed Estrategias de innovación para las empresas del sector manufacturero como fuente de ventaja competitiva en Colombia
title_sort Estrategias de innovación para las empresas del sector manufacturero como fuente de ventaja competitiva en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Peña Castro, Gloria Amparo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Guzmán Duque, Alba Patricia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Peña Castro, Gloria Amparo
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Guzmán Duque, Alba Patricia [0001348661]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Guzmán Duque, Alba Patricia [fFFd5L0AAAAJ]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Guzmán Duque, Alba Patricia [0000-0003-1704-6884]
dc.contributor.scopus.spa.fl_str_mv Guzmán Duque, Alba Patricia [55972862600]
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv Guzmán Duque, Alba Patricia [Alba_Guzman2]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Management
Financial analysis
Sucess in business
Innovation
Productivity
Competitive advantage
Competitiveness
Economic performance
Competitive products
Economic competition
Globalization
topic Management
Financial analysis
Sucess in business
Innovation
Productivity
Competitive advantage
Competitiveness
Economic performance
Competitive products
Economic competition
Globalization
Administración
Análisis financiero
Éxito en los negocios
Desempeño económico
Productos competitivos
Competencia económica
Globalización
Innovación
Productividad
Ventaja competitiva
Competitividad
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Administración
Análisis financiero
Éxito en los negocios
Desempeño económico
Productos competitivos
Competencia económica
Globalización
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Innovación
Productividad
Ventaja competitiva
Competitividad
description Ante un entorno empresarial altamente dinámico, es inevitable para las compañías, enfrentarse a los retos de la globalización e inestabilidad económica, manteniendo su competitividad y su permanencia en el largo plazo sin herramientas que incentiven actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación. Este estudio buscó evaluar cual es el efecto en términos de productividad que experimentan las empresas manufactureras en Colombia, ante la decisión de invertir o no recursos de carácter privado o público. Se determinaron unos focos de estudio entre los que se destacan la identificación de la inversión sobre las diferentes actividades que realizan las empresas frente a los beneficios obtenidos con su aplicación, la determinación de los procesos de innovación desarrollados en este lapso como fuente de ventaja competitiva, el conocimiento de las estructuras de financiación a estas actividades y finalmente la elaboración de propuestas para el mejoramiento de la competitividad a través de la innovación. Se desarrolló un análisis estadístico con enfoque cuantitativo con base en la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica (EDIT) correspondiente al periodo comprendido entre el 2015-2018, realizada por el Departamento Nacional de Estadística DANE. Se utilizó una técnica estadística explicativa que permitió contextualizar la muestra utilizada, se aplicaron métodos descriptivos, tablas cruzadas y correlaciones entre variables para determinar de qué manera influye la inversión en innovación en la productividad de las organizaciones. Para la encuesta del periodo comprendido entre 2015-2016 participaron 7.947 empresas que hacen parte de la Encuesta anual Manufacturera, mientras que para el periodo 2017-2018 dieron respuesta 7.529 organizaciones. Si bien lo anterior nos indica que no son directamente comparables, si fue posible mostrar una evolución de las variables tenidas en cuenta en el análisis sobre un panel longitudinal. En los hallazgos se destaca la incipiente actividad de innovación en Colombia en el sector manufacturero, con oportunidades en la creación de Bienes y Servicios Nuevos o Mejorados en el mercado nacional e internacional, como en los montos asignados para ACTI. La necesidad de generar políticas públicas que incentiven el desarrollo de ACTI en las empresas, así como la claridad en los beneficios tributarios a los que pueden acceder y que por desinformación no se solicitan al estado. Se concluyó qué la percepción de productividad aumenta en un alto grado en las empresas, en la medida en que contribuye de manera significativa en el mejoramiento de procesos como reducción de servicios públicos, mejoramiento de la calidad, aumento del portafolio de bienes y servicios en la manufactura nacional, así como la introducción en nuevos mercados geográficos. En consecuencia, el ejercicio permitió adoptar una serie de recomendaciones hacia los empresarios del Sector Industrial en Colombia, a partir del panorama actual. En este sentido, se permite contar con mayor conocimiento de manera que se obtengan mayores beneficios para sus firmas. De ahí radica la importancia de este estudio en la medida en que sea una fuente de consulta.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-11T13:47:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-11T13:47:05Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/16868
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/16868
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acuña, P. V. R. (2016). La innovación como proceso y su gestión en la organización: una aplicación para el sector gráfico colombiano. Suma de negocios, 7(16), 125-140.
Albornoz, M. (2009). Indicadores de innovación: las dificultades de un concepto en evolución. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 5(13), 9-25.
Alvarado, A. (2000). Dinámica de la estrategia de innovación: el caso de Colombia. Coyuntura Económica
Avendaño, C., & William, R. (2012). Innovación: un proceso necesario para las pequeñas y medianas empresas del municipio de San José de Cúcuta, Norte de Santander (Colombia). Semestre económico, 15(31), 187-208.
Beck, U. (2018). What is globalization?. John Wiley & Sons.
Burgos Romero, C. (2018). La Responsabilidad Social o sostenibilidad: un enfoque desde el entorno y la comunicación. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 8(16), 47-59
Callazo Antúnez, A. M., Barragán Morales, C. E., Meñaca Guerrero, I., Lechuga Cardozo, J. I., Martínez Caraballo, H. R., & Uribe Urán, C. M. (2019). Mercosur y la Alianza del Pacífico. Dos modelos de competitividad–país. Espacios, 40(18), 26-37
Cámara de Comercio de Bucaramanga (2018). Factor de Innovación y Desarrollo: Patentes de Invención en Colombia
Chen, J., Yin, X., & Mei, L. (2018). Holistic innovation: an emerging innovation paradigm. International Journal of Innovation Studies, 2(1), 1-13.
Córdoba-Vega, J. M., & Naranjo-Valencia, J. C. (2017). Incidencia de la inversión en innovación en las ventas de productos innovadores. Evidencia empírica en empresas manufactureras de Colombia. Información tecnológica, 28(2), 153-166
Cote-Peña, C. P., Meneses-Amaya, C. P., Arenas-Morantes, C. J., & Caballero-Pérez, D. I. (2016). Benchmarking entre sistemas regionales de innovación: el caso de Santander y Antioquia, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(1), 11-24
De Oslo, M. (2016). Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Organización de Cooperation y Desarrollo Económico.(OCDE). Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas
Hincapié, F. I. D., Molina, Z. A. M., & Colina, M. A. V. (2021). Relación entre innovación y crecimiento empresarial en la pyme de la industria de alimentos y bebidas de Bogotá, Colombia. Revista de Investigación Desarrollo e Innovación: RIDI, 11(3), 493-506
Díaz, P.A., Pérez, W. F. P., & Ramírez, S. L. Q. (2017). La evolución de los instrumentos de política para el fomento de actividades de ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Altec 2017. XVII Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica. Ciudad de México.
Dziallas, M., & Blind, K. (2019). Innovation indicators throughout the innovation process: An extensive literature analysis. Technovation, 80, 3-29
Edwards-Schachter, M. (2018). The nature and variety of innovation. International Journal of Innovation Studies, 2(2), 65-79
Española, R. A. (2014). Innovación. Diccionario de la lengua española, 23.
Foss, N. J., & Saebi, T. (2017). Fifteen years of research on business model innovation: How far have we come, and where should we go?. Journal of Management, 43(1), 200227
Francesco Bogliacino, Giulio Perani, Mario Pianta & Stefano Supino (2012) Innovation and Development: The Evidence From Innovation Surveys, Latin American Business Review, 13(3), 219-261.
Herrera-Sánchez, M. J., Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Enríquez, G., Preciado-Ortiz, F. L., & Bravo-Bravo, I. F. (2022). Estrategia y Ventaja Competitiva-Compilación y Análisis
Grueso Hinestroza, M. P., Gómez Cardona, J. H., & Garay Quintero, L. (2011). Redes empresariales e innovación: el caso de una red del sector cosmético en Bogotá (Colombia). Estudios Gerenciales, 27(118), 189-206. https://minciencias.gov.co/la-ciencia-en-cifras/ficha-departamental-indicadores-ctei
Albarracín, E. J. G., & De Lema, D. G. P. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la mipyme: Un estudio empírico en Colombia: Impact of innovation on the performance of msmes: An empirical study conducted in Colombia. Estudios gerenciales, 28(122), 11-27.
Garcés, J. M., & Delgado, L. P. (2020). Innovación organizacional y competitividad empresarial: Centros estéticos de turismo de salud en Cali-Colombia. Revista de Ciencias sociales, 26(2), 120-132
García, M. L. S., & Toro, S. O. M. (2017). La competitividad de la Mi pyme en el nivel micro: El caso de Querétaro, México. En-Contexto Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, 5(7), 175-203
Gaviria-Yepes, L. M., & Valencia-Arias, A. (2020). Propuesta de una herramienta para la medición y evaluación en el desarrollo de nuevos productos. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 28(3), 434-447
Gómez, H. J., & Mitchell, D. (2014). Innovación y emprendimiento en Colombia-Balance, perspectivas y recomendaciones de política: 2014-2018
Gutiérrez Velasco, D. A. (2015). Innovación y productividad en el sector manufacturero colombiano (Bachelor's thesis, Uniandes).
Kranz, J. J., Hanelt, A., & Kolbe, L. M. (2016). Understanding the influence of absorptive capacity and ambidexterity on the process of business model change–the case of onpremise and cloud‐computing software. Information Systems Journal, 26(5), 477517.
Lambardi, G. D., & Mora, J. J. (2014). Determinants of innovation in products or processes: the Colombian case. Revista de Economía Institucional, 16(31), 251-262.
Lavie, D., Stettner, U., & Tushman, M. L. (2010). Exploration and exploitation within and across organizations. Academy of Management annals, 4(1), 109-155.
López Berrio, Y. (2020). Análisis econométrico de la productividad del sector confección del departamento del Atlántico, Colombia (1995-2018) (Doctoral dissertation, Universidad EAFIT).
Maldonado, K. (2021). Innovación y productividad: un análisis del comportamiento de las empresas manufactureras ecuatorianas. X-pedientes Económicos, 5(11).
Markides, C. C. (2013). Business model innovation: what can the ambidexterity literature teach us?. Academy of Management Perspectives, 27(4), 313-323.
Mogro, S. C. (2017). Estimación de una función de producción y análisis de la productividad: el sector de innovación global en mercados locales. Estudios gerenciales, 33(145), 400-411.
Morales, D., Buesa, M., Heijs, J., & Baumert, T. (2018). Innovación y competitividad: un análisis aplicado a las empresas industriales españolas. Cuadernos de información económica, 265, 25-41
Müller, J. M., Buliga, O., & Voigt, K. I. (2021). The role of absorptive capacity and innovation strategy in the design of industry 4.0 business Models-A comparison between SMEs and large enterprises. European Management Journal, 39(3), 333-343
Ochoa, J. J. G., Lara, J. D. D. L., & De la Parra, J. P. N. (2017). Propuesta de un modelo de medición de la competitividad mediante análisis factorial. Contaduría y administración, 62(3), 775-791
Nolazco, J. L. (2020). Efectos entre las actividades de innovación, exportación y productividad: un análisis de las empresas manufactureras peruanas. Revista Desarrollo y Sociedad, (85), 67-110
OCyT (2021). Indicadores de Ciencia Tecnología e Innovación 2020. https://portal.ocyt.org.co/tableros-ctei-2020/
Fierro, A. P., Chávez, P. B. A., & Lanas, J. G. (2017). Tipología de la Innovación Empresarial según Manual de Oslo. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 6(1), 97-102.
Parra, R. I. M. (2020). Validez de contenido de un instrumento de medición de ventaja competitiva del sector hotelero. NovaRua, 12(21), 25-40.
Porter, M. E. (1991). La ventaja competitiva de las naciones (Vol. 1025). Buenos Aires: Vergara.
Rodríguez, G. M., & Brambila, C. G. (2019, January). Determinantes de la innovación de producto y de proceso en México. In Congreso Universidad (Vol. 7, No. 2).
Rodríguez, J. F. G., Ramírez, A. A., Pérez, L. M., Meza, J. R., & Ramos, R. R. (2019). Relación entre la innovación y la productividad laboral en la industria manufacturera de México. Investigación operacional, 40(2), 249-254.
Romero, D., Sánchez, S., Quintero, Y. R., & Silva, M. R. (2020). Estrategia y ventaja competitiva: Binomio fundamental para el éxito de pequeñas y medianas empresas. Revista de ciencias sociales, 26(4), 465-475.
Salas, N. K. A. (2015). Determinantes de la innovación y la productividad en las subsidiarias extranjeras y las empresas exportadoras en la industria en Colombia. Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, (2).
Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de la Investigación
Sánchez-Sellero, P., Sánchez-Sellero, M., Sánchez-Sellero, F. J., & Cruz-González, M. M. (2014). Innovación y productividad manufacturera. Journal of technology management & innovation, 9(3), 135-145.
Seo, E., Song, J. y Jin, C. (2022). Heterogeneidad del equilibrio óptimo entre exploración y explotación: los roles moderadores de la capacidad tecnológica de la empresa y la posición de la red de alianzas de la industria. Industria e Innovación , 1-29
Superintendencia de Industria y Comercio (2019). Reporte sobre la información en materia de propiedad intelectual en Colombia
Schwab, K. (2020). Forum économique mondial. Davos, Switzerland.[in French].
Tarapuez, E., Guzmán, B. E., & Hernández, R. P. (2016). Estrategia e innovación en las Mipymes colombianas ganadoras del premio Innova 2010-2013. Estudios gerenciales, 32(139), 170-180
Trillo-Holgado, M. A., León-Urbán, C., & López-Caballero, R. (2022). La importancia de las capacidades dinámicas en el replanteamiento de una ventaja competitiva innovadora. Estudio de caso en empresas tecnológicas cordobesas. Revista de Estudios Andaluces, (43), 125-143.
Trujillo, R. A. S., Sarmiento, A. D. J. S., Giraldo, L. F. G., & Palma, H. G. H. (2018). Administración de recursos humanos: factor estratégico de productividad empresarial en pymes de Barranquilla. Revista Venezolana de Gerencia, 23(82), 377391
Villarrealψ, N. F., Ariasⱴ, D. L., Salas, N. A., & Holguín, H. M. (2014). Determinantes de la innovación y la productividad en la industria manufacturera colombiana por tamaño de firma
Zúñiga, C. Q., & Martínez, W. F. R. (2021). Modelo de gestión del conocimiento para centros de productividad e innovación. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(2), 347-366
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Economía y Negocios
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Administración de Empresas
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16868/1/2022_Tesis_Gloria_Amparo_Pe%c3%b1a_Castro.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16868/2/2022_Articulo_Gloria_Amparo_Pe%c3%b1a_Castro.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16868/3/2022_Presentacion_Gloria_Amparo_Pe%c3%b1a_Castro.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16868/4/2022_Licencia_Gloria_Amparo_Pe%c3%b1a_Castro.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16868/5/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16868/6/2022_Tesis_Gloria_Amparo_Pe%c3%b1a_Castro.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16868/7/2022_Articulo_Gloria_Amparo_Pe%c3%b1a_Castro.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16868/8/2022_Presentacion_Gloria_Amparo_Pe%c3%b1a_Castro.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16868/9/2022_Licencia_Gloria_Amparo_Pe%c3%b1a_Castro.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 678417ce02ee9dc7084d738dbb9f847f
27538e7dae4829d67bf7e3dbd194ce1b
08a3b10c92af18417ad04b7dc555bdd4
8cc8571b292382203632f783c6468cdf
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
0d846ac2f7313c9879c881f9553cf4cc
ee5e2f438901c7089d0a35d7218b4d15
2202a228c9f1fb99b6934750d7293396
4b19817218cbb19a2fea47599a3802e9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277541107597312
spelling Guzmán Duque, Alba Patricia8dcf09d3-eb14-4c69-89cf-0ef209e67928Peña Castro, Gloria Amparo496920d2-8d52-44fd-b6b6-1d8853cd4da6Guzmán Duque, Alba Patricia [0001348661]Guzmán Duque, Alba Patricia [fFFd5L0AAAAJ]Guzmán Duque, Alba Patricia [0000-0003-1704-6884]Guzmán Duque, Alba Patricia [55972862600]Guzmán Duque, Alba Patricia [Alba_Guzman2]ColombiaUNAB Campus Bucaramanga2022-07-11T13:47:05Z2022-07-11T13:47:05Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12749/16868instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coAnte un entorno empresarial altamente dinámico, es inevitable para las compañías, enfrentarse a los retos de la globalización e inestabilidad económica, manteniendo su competitividad y su permanencia en el largo plazo sin herramientas que incentiven actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación. Este estudio buscó evaluar cual es el efecto en términos de productividad que experimentan las empresas manufactureras en Colombia, ante la decisión de invertir o no recursos de carácter privado o público. Se determinaron unos focos de estudio entre los que se destacan la identificación de la inversión sobre las diferentes actividades que realizan las empresas frente a los beneficios obtenidos con su aplicación, la determinación de los procesos de innovación desarrollados en este lapso como fuente de ventaja competitiva, el conocimiento de las estructuras de financiación a estas actividades y finalmente la elaboración de propuestas para el mejoramiento de la competitividad a través de la innovación. Se desarrolló un análisis estadístico con enfoque cuantitativo con base en la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica (EDIT) correspondiente al periodo comprendido entre el 2015-2018, realizada por el Departamento Nacional de Estadística DANE. Se utilizó una técnica estadística explicativa que permitió contextualizar la muestra utilizada, se aplicaron métodos descriptivos, tablas cruzadas y correlaciones entre variables para determinar de qué manera influye la inversión en innovación en la productividad de las organizaciones. Para la encuesta del periodo comprendido entre 2015-2016 participaron 7.947 empresas que hacen parte de la Encuesta anual Manufacturera, mientras que para el periodo 2017-2018 dieron respuesta 7.529 organizaciones. Si bien lo anterior nos indica que no son directamente comparables, si fue posible mostrar una evolución de las variables tenidas en cuenta en el análisis sobre un panel longitudinal. En los hallazgos se destaca la incipiente actividad de innovación en Colombia en el sector manufacturero, con oportunidades en la creación de Bienes y Servicios Nuevos o Mejorados en el mercado nacional e internacional, como en los montos asignados para ACTI. La necesidad de generar políticas públicas que incentiven el desarrollo de ACTI en las empresas, así como la claridad en los beneficios tributarios a los que pueden acceder y que por desinformación no se solicitan al estado. Se concluyó qué la percepción de productividad aumenta en un alto grado en las empresas, en la medida en que contribuye de manera significativa en el mejoramiento de procesos como reducción de servicios públicos, mejoramiento de la calidad, aumento del portafolio de bienes y servicios en la manufactura nacional, así como la introducción en nuevos mercados geográficos. En consecuencia, el ejercicio permitió adoptar una serie de recomendaciones hacia los empresarios del Sector Industrial en Colombia, a partir del panorama actual. En este sentido, se permite contar con mayor conocimiento de manera que se obtengan mayores beneficios para sus firmas. De ahí radica la importancia de este estudio en la medida en que sea una fuente de consulta.INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 15 CAPÍTULO 1 GENERALIDADES ............................................................................................... 17 1.1 Antecedentes del problema ......................................................................... 17 1.2 Problema de investigación ........................................................................... 18 1.3 Objetivos de investigación. ........................................................................... 31 1.3.1. Objetivo General................................................................... 32 1.3.2. Objetivos Específicos. ........................................................... 32 1.4. Hipótesis. ...................................................................................................... 32 1.5. Justificación de la investigación. .................................................................. 32 1.6. Delimitaciones .................................................................................................. 35 1.7 Definición de términos ................................................................................. 35 CAPÍTULO 2 REFERENTE TEÓRICO ........................................................................................ 38 2.1 Estado del Arte.................................................................................................. 38 2.2. Marco teórico ............................................................................................... 46 2.2.1. Innovación .......................................................................................... 46 2.2.2. Productividad ...................................................................................... 58 2.2.3. Competitividad ................................................................................... 59 CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA ................................................................................................. 66 3.1. Método de Investigación ................................................................................... 66 3.2. Diseño de la Investigación ................................................................................. 67 3.3. Población y selección de la muestra.................................................................. 67 3.4. Instrumento de Recolección de datos ............................................................... 70 3.5. Procesamiento de los datos: ............................................................................. 72 3.5.1. Distribución general de la Encuesta ................................................... 72 3.5.2. Variables de la investigación .............................................................. 79 3.5.3. Creación de Variables ......................................................................... 84 CAPÍTULO 4 RESULTADOS..................................................................................................... 87 4.1. Identificación de los procesos de innovación en las empresas manufactureras .................................................................................................................................. 87 4.1.1. Bienes y servicios nuevos y mejorados .............................................. 87 4.1.2. Participación sobre las ventas nacionales y exportaciones ............... 90 4.1.3. Indicadores de productividad ............................................................. 90 4.2. Obstáculos para la Innovación. ......................................................................... 95 4.3. Caracterización de la estructura financiera ..................................................... 103 4.3.1. Monto Invertido en ACTI .................................................................. 103 4.3.2. Monto Invertido en ACTI con recursos públicos ............................ 104 4.3.3. Inversión en Innovación frente a los Beneficios Obtenidos. ............ 105 4.4. Propuesta de estrategias para el fortalecimiento de la innovación ............... 109 CAPÍTULO 5 ......................................................................................................................... 112 5.1. Conclusiones: .............................................................................................. 112 REFERENCIAS ...................................................................................................................... 115 ANEXOS ............................................................................................................................... 120MaestríaFaced with a highly dynamic business environment, it is inevitable for companies to face the challenges of globalization and economic instability, maintaining their competitiveness and long-term permanence without tools that encourage Science, Technology and Innovation activities. This study sought to evaluate the effect in terms of productivity experienced by manufacturing companies in Colombia, given the decision to invest or not private or public resources. Some study focuses were determined, among which the identification of the investment on the different activities carried out by the companies compared to the benefits obtained with its application, the determination of the innovation processes developed in this period as a source of competitive advantage, knowledge of the financing structures for these activities and finally the elaboration of proposals for the improvement of competitiveness through innovation. A statistical analysis with a quantitative approach was developed based on the Technological Development and Innovation Survey (EDIT) orresponding to the period between 2015 2018, carried out by the National Department of Statistics DANE. An explanatory statistical technique was used that allowed contextualizing the sample used, descriptive methods, cross tables and correlations between variables were applied to determine how investment in innovation influences the productivity of organizations. For the survey for the period between 2015-2016, 7,947 companies that are part of the Annual Manufacturing Survey participated, while for the period 2017-2018, 7,529 organizations responded. Although the foregoing indicates that they are not directly comparable, it was possible to show an evolution of the variables taken into account in the analysis on a longitudinal panel. The findings highlight the incipient innovation activity in Colombia in the manufacturing sector, with opportunities in the creation of New or Improved Goods and Services in the national and international market, as in the amounts allocated for ACTI. The need to generate public policies that encourage the development of ACTI in companies, as well as clarity in the tax benefits that they can access and that due to misinformation are not requested from the state. It was concluded that the perception of productivity increases to a high degree in companies, to the extent that it contributes significantly to the improvement of processes such as reduction of public services, improvement of quality, increase of the portfolio of goods and services in the national manufacturing, as well as the introduction in new geographic markets. Consequently, the exercise made it possible to adopt a series of recommendations towards entrepreneurs in the Industrial Sector in Colombia, based on the current scenario. In this sense, it is possible to have greater knowledge so that greater benefits are obtained for their firms. Hence lies the importance of this study to the extent that it is a source of consultation.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategias de innovación para las empresas del sector manufacturero como fuente de ventaja competitiva en ColombiaInnovation strategies for companies in the manufacturing sector as a source of competitive advantage in ColombiaMagíster en Administración de EmpresasUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administración de Empresasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMManagementFinancial analysisSucess in businessInnovationProductivityCompetitive advantageCompetitivenessEconomic performanceCompetitive productsEconomic competitionGlobalizationAdministraciónAnálisis financieroÉxito en los negociosDesempeño económicoProductos competitivosCompetencia económicaGlobalizaciónInnovaciónProductividadVentaja competitivaCompetitividadAcuña, P. V. R. (2016). La innovación como proceso y su gestión en la organización: una aplicación para el sector gráfico colombiano. Suma de negocios, 7(16), 125-140.Albornoz, M. (2009). Indicadores de innovación: las dificultades de un concepto en evolución. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 5(13), 9-25.Alvarado, A. (2000). Dinámica de la estrategia de innovación: el caso de Colombia. Coyuntura EconómicaAvendaño, C., & William, R. (2012). Innovación: un proceso necesario para las pequeñas y medianas empresas del municipio de San José de Cúcuta, Norte de Santander (Colombia). Semestre económico, 15(31), 187-208.Beck, U. (2018). What is globalization?. John Wiley & Sons.Burgos Romero, C. (2018). La Responsabilidad Social o sostenibilidad: un enfoque desde el entorno y la comunicación. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 8(16), 47-59Callazo Antúnez, A. M., Barragán Morales, C. E., Meñaca Guerrero, I., Lechuga Cardozo, J. I., Martínez Caraballo, H. R., & Uribe Urán, C. M. (2019). Mercosur y la Alianza del Pacífico. Dos modelos de competitividad–país. Espacios, 40(18), 26-37Cámara de Comercio de Bucaramanga (2018). Factor de Innovación y Desarrollo: Patentes de Invención en ColombiaChen, J., Yin, X., & Mei, L. (2018). Holistic innovation: an emerging innovation paradigm. International Journal of Innovation Studies, 2(1), 1-13.Córdoba-Vega, J. M., & Naranjo-Valencia, J. C. (2017). Incidencia de la inversión en innovación en las ventas de productos innovadores. Evidencia empírica en empresas manufactureras de Colombia. Información tecnológica, 28(2), 153-166Cote-Peña, C. P., Meneses-Amaya, C. P., Arenas-Morantes, C. J., & Caballero-Pérez, D. I. (2016). Benchmarking entre sistemas regionales de innovación: el caso de Santander y Antioquia, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(1), 11-24De Oslo, M. (2016). Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Organización de Cooperation y Desarrollo Económico.(OCDE). Oficina de Estadística de las Comunidades EuropeasHincapié, F. I. D., Molina, Z. A. M., & Colina, M. A. V. (2021). Relación entre innovación y crecimiento empresarial en la pyme de la industria de alimentos y bebidas de Bogotá, Colombia. Revista de Investigación Desarrollo e Innovación: RIDI, 11(3), 493-506Díaz, P.A., Pérez, W. F. P., & Ramírez, S. L. Q. (2017). La evolución de los instrumentos de política para el fomento de actividades de ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Altec 2017. XVII Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica. Ciudad de México.Dziallas, M., & Blind, K. (2019). Innovation indicators throughout the innovation process: An extensive literature analysis. Technovation, 80, 3-29Edwards-Schachter, M. (2018). The nature and variety of innovation. International Journal of Innovation Studies, 2(2), 65-79Española, R. A. (2014). Innovación. Diccionario de la lengua española, 23.Foss, N. J., & Saebi, T. (2017). Fifteen years of research on business model innovation: How far have we come, and where should we go?. Journal of Management, 43(1), 200227Francesco Bogliacino, Giulio Perani, Mario Pianta & Stefano Supino (2012) Innovation and Development: The Evidence From Innovation Surveys, Latin American Business Review, 13(3), 219-261.Herrera-Sánchez, M. J., Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Enríquez, G., Preciado-Ortiz, F. L., & Bravo-Bravo, I. F. (2022). Estrategia y Ventaja Competitiva-Compilación y AnálisisGrueso Hinestroza, M. P., Gómez Cardona, J. H., & Garay Quintero, L. (2011). Redes empresariales e innovación: el caso de una red del sector cosmético en Bogotá (Colombia). Estudios Gerenciales, 27(118), 189-206. https://minciencias.gov.co/la-ciencia-en-cifras/ficha-departamental-indicadores-cteiAlbarracín, E. J. G., & De Lema, D. G. P. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la mipyme: Un estudio empírico en Colombia: Impact of innovation on the performance of msmes: An empirical study conducted in Colombia. Estudios gerenciales, 28(122), 11-27.Garcés, J. M., & Delgado, L. P. (2020). Innovación organizacional y competitividad empresarial: Centros estéticos de turismo de salud en Cali-Colombia. Revista de Ciencias sociales, 26(2), 120-132García, M. L. S., & Toro, S. O. M. (2017). La competitividad de la Mi pyme en el nivel micro: El caso de Querétaro, México. En-Contexto Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, 5(7), 175-203Gaviria-Yepes, L. M., & Valencia-Arias, A. (2020). Propuesta de una herramienta para la medición y evaluación en el desarrollo de nuevos productos. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 28(3), 434-447Gómez, H. J., & Mitchell, D. (2014). Innovación y emprendimiento en Colombia-Balance, perspectivas y recomendaciones de política: 2014-2018Gutiérrez Velasco, D. A. (2015). Innovación y productividad en el sector manufacturero colombiano (Bachelor's thesis, Uniandes).Kranz, J. J., Hanelt, A., & Kolbe, L. M. (2016). Understanding the influence of absorptive capacity and ambidexterity on the process of business model change–the case of onpremise and cloud‐computing software. Information Systems Journal, 26(5), 477517.Lambardi, G. D., & Mora, J. J. (2014). Determinants of innovation in products or processes: the Colombian case. Revista de Economía Institucional, 16(31), 251-262.Lavie, D., Stettner, U., & Tushman, M. L. (2010). Exploration and exploitation within and across organizations. Academy of Management annals, 4(1), 109-155.López Berrio, Y. (2020). Análisis econométrico de la productividad del sector confección del departamento del Atlántico, Colombia (1995-2018) (Doctoral dissertation, Universidad EAFIT).Maldonado, K. (2021). Innovación y productividad: un análisis del comportamiento de las empresas manufactureras ecuatorianas. X-pedientes Económicos, 5(11).Markides, C. C. (2013). Business model innovation: what can the ambidexterity literature teach us?. Academy of Management Perspectives, 27(4), 313-323.Mogro, S. C. (2017). Estimación de una función de producción y análisis de la productividad: el sector de innovación global en mercados locales. Estudios gerenciales, 33(145), 400-411.Morales, D., Buesa, M., Heijs, J., & Baumert, T. (2018). Innovación y competitividad: un análisis aplicado a las empresas industriales españolas. Cuadernos de información económica, 265, 25-41Müller, J. M., Buliga, O., & Voigt, K. I. (2021). The role of absorptive capacity and innovation strategy in the design of industry 4.0 business Models-A comparison between SMEs and large enterprises. European Management Journal, 39(3), 333-343Ochoa, J. J. G., Lara, J. D. D. L., & De la Parra, J. P. N. (2017). Propuesta de un modelo de medición de la competitividad mediante análisis factorial. Contaduría y administración, 62(3), 775-791Nolazco, J. L. (2020). Efectos entre las actividades de innovación, exportación y productividad: un análisis de las empresas manufactureras peruanas. Revista Desarrollo y Sociedad, (85), 67-110OCyT (2021). Indicadores de Ciencia Tecnología e Innovación 2020. https://portal.ocyt.org.co/tableros-ctei-2020/Fierro, A. P., Chávez, P. B. A., & Lanas, J. G. (2017). Tipología de la Innovación Empresarial según Manual de Oslo. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 6(1), 97-102.Parra, R. I. M. (2020). Validez de contenido de un instrumento de medición de ventaja competitiva del sector hotelero. NovaRua, 12(21), 25-40.Porter, M. E. (1991). La ventaja competitiva de las naciones (Vol. 1025). Buenos Aires: Vergara.Rodríguez, G. M., & Brambila, C. G. (2019, January). Determinantes de la innovación de producto y de proceso en México. In Congreso Universidad (Vol. 7, No. 2).Rodríguez, J. F. G., Ramírez, A. A., Pérez, L. M., Meza, J. R., & Ramos, R. R. (2019). Relación entre la innovación y la productividad laboral en la industria manufacturera de México. Investigación operacional, 40(2), 249-254.Romero, D., Sánchez, S., Quintero, Y. R., & Silva, M. R. (2020). Estrategia y ventaja competitiva: Binomio fundamental para el éxito de pequeñas y medianas empresas. Revista de ciencias sociales, 26(4), 465-475.Salas, N. K. A. (2015). Determinantes de la innovación y la productividad en las subsidiarias extranjeras y las empresas exportadoras en la industria en Colombia. Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, (2).Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de la InvestigaciónSánchez-Sellero, P., Sánchez-Sellero, M., Sánchez-Sellero, F. J., & Cruz-González, M. M. (2014). Innovación y productividad manufacturera. Journal of technology management & innovation, 9(3), 135-145.Seo, E., Song, J. y Jin, C. (2022). Heterogeneidad del equilibrio óptimo entre exploración y explotación: los roles moderadores de la capacidad tecnológica de la empresa y la posición de la red de alianzas de la industria. Industria e Innovación , 1-29Superintendencia de Industria y Comercio (2019). Reporte sobre la información en materia de propiedad intelectual en ColombiaSchwab, K. (2020). Forum économique mondial. Davos, Switzerland.[in French].Tarapuez, E., Guzmán, B. E., & Hernández, R. P. (2016). Estrategia e innovación en las Mipymes colombianas ganadoras del premio Innova 2010-2013. Estudios gerenciales, 32(139), 170-180Trillo-Holgado, M. A., León-Urbán, C., & López-Caballero, R. (2022). La importancia de las capacidades dinámicas en el replanteamiento de una ventaja competitiva innovadora. Estudio de caso en empresas tecnológicas cordobesas. Revista de Estudios Andaluces, (43), 125-143.Trujillo, R. A. S., Sarmiento, A. D. J. S., Giraldo, L. F. G., & Palma, H. G. H. (2018). Administración de recursos humanos: factor estratégico de productividad empresarial en pymes de Barranquilla. Revista Venezolana de Gerencia, 23(82), 377391Villarrealψ, N. F., Ariasⱴ, D. L., Salas, N. A., & Holguín, H. M. (2014). Determinantes de la innovación y la productividad en la industria manufacturera colombiana por tamaño de firmaZúñiga, C. Q., & Martínez, W. F. R. (2021). Modelo de gestión del conocimiento para centros de productividad e innovación. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(2), 347-366ORIGINAL2022_Tesis_Gloria_Amparo_Peña_Castro.pdf2022_Tesis_Gloria_Amparo_Peña_Castro.pdfTesisapplication/pdf2920788https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16868/1/2022_Tesis_Gloria_Amparo_Pe%c3%b1a_Castro.pdf678417ce02ee9dc7084d738dbb9f847fMD51open access2022_Articulo_Gloria_Amparo_Peña_Castro.pdf2022_Articulo_Gloria_Amparo_Peña_Castro.pdfArtículoapplication/pdf355375https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16868/2/2022_Articulo_Gloria_Amparo_Pe%c3%b1a_Castro.pdf27538e7dae4829d67bf7e3dbd194ce1bMD52open access2022_Presentacion_Gloria_Amparo_Peña_Castro.pdf2022_Presentacion_Gloria_Amparo_Peña_Castro.pdfPresentaciónapplication/pdf937558https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16868/3/2022_Presentacion_Gloria_Amparo_Pe%c3%b1a_Castro.pdf08a3b10c92af18417ad04b7dc555bdd4MD53open access2022_Licencia_Gloria_Amparo_Peña_Castro.pdf2022_Licencia_Gloria_Amparo_Peña_Castro.pdfLicenciaapplication/pdf111922https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16868/4/2022_Licencia_Gloria_Amparo_Pe%c3%b1a_Castro.pdf8cc8571b292382203632f783c6468cdfMD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16868/5/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD55open accessTHUMBNAIL2022_Tesis_Gloria_Amparo_Peña_Castro.pdf.jpg2022_Tesis_Gloria_Amparo_Peña_Castro.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5689https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16868/6/2022_Tesis_Gloria_Amparo_Pe%c3%b1a_Castro.pdf.jpg0d846ac2f7313c9879c881f9553cf4ccMD56open access2022_Articulo_Gloria_Amparo_Peña_Castro.pdf.jpg2022_Articulo_Gloria_Amparo_Peña_Castro.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9211https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16868/7/2022_Articulo_Gloria_Amparo_Pe%c3%b1a_Castro.pdf.jpgee5e2f438901c7089d0a35d7218b4d15MD57open access2022_Presentacion_Gloria_Amparo_Peña_Castro.pdf.jpg2022_Presentacion_Gloria_Amparo_Peña_Castro.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5864https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16868/8/2022_Presentacion_Gloria_Amparo_Pe%c3%b1a_Castro.pdf.jpg2202a228c9f1fb99b6934750d7293396MD58open access2022_Licencia_Gloria_Amparo_Peña_Castro.pdf.jpg2022_Licencia_Gloria_Amparo_Peña_Castro.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9276https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16868/9/2022_Licencia_Gloria_Amparo_Pe%c3%b1a_Castro.pdf.jpg4b19817218cbb19a2fea47599a3802e9MD59open access20.500.12749/16868oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/168682023-12-13 18:22:01.468open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==