Comportamiento de la malaria en gestantes atendidas en el Hospital Departamental San Francisco de Asís en municipio de Quibdó - Chocó durante el período comprendido de 2010-2014

La malaria es causada por especies del género Plasmodium. Representa un gran problema mundial de salud pública debido a que es una de las enfermedades transmitidas por vectores que causa mayor morbilidad y mortalidad. La imperiosa necesidad, en vista de la creciente mortalidad global y la falta gene...

Full description

Autores:
Ruíz Benítez, Manuel Alfredo
González Arroyo, Santiago de Jesús
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1701
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1701
Palabra clave:
Medical care
Complication of pregnancy
Malaria
Parasitic diseases in pregnancy
Public health
Medicine
Epidemiology
Research
Jungle vegetation
Anopheles
Atención médica
Complicación del embarazo
Malaria
Enfermedades parasitarias en el embarazo
Salud pública
Medicina
Epidemiología
Investigaciones
Hospital Departamental San Francisco de Asís
Vegetación selvática
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:La malaria es causada por especies del género Plasmodium. Representa un gran problema mundial de salud pública debido a que es una de las enfermedades transmitidas por vectores que causa mayor morbilidad y mortalidad. La imperiosa necesidad, en vista de la creciente mortalidad global y la falta general de progresos en el control de la malaria, es la investigación sobre los mejores métodos para el despliegue y el uso de los enfoques existentes, métodos rápidos de diagnóstico y los tratamientos combinados con artemisinina (1) Las condiciones ideales para la proliferación del mosquito del género Anopheles que transmite el parásito por medio de su picadura son los territorios ubicados hasta los 1.600 metros sobre el nivel del mar con temperatura media de 25 °C, los climas cálidos y húmedos y las zonas con abundante vegetación selvática. El 85% del territorio colombiano reúne las condiciones ambientales que favorecen el desarrollo del vector y por ende la transmisión de la enfermedad. La malaria en humanos puede ser causada por cinco especies: Plasmodium falciparum, P. vivax, P. malariae, P. ovale y P. knowlesi (1) . Según el Informe mundial sobre el paludismo 2011 (5), en 2010 hubo 216 millones de casos y se produjeron unas 655.000 defunciones. En Colombia los casos de malaria son causados principalmente por P. falciparum y P. vivax; en el 2011 se notificaron 62.716 casos de malaria, de los cuales 46.188 (73,6%) correspondieron a P. vivax, 15.662 (25,0%) a P. falciparum, 841 (1,3%) a infecciones mixtas y 25 (0,04%) a P. malariae. (1) Las regiones colombianas con mayor riesgo de transmisión de malaria son: Antioquia (43,3% de los casos), Córdoba (9,8%), Chocó (15,7%) Nariño (12,2%) y Bolívar (6,7%),que representan más del 50% del territorio del país. (1)