Frecuencia de contaminación por enteroparásitos en pasamanos de autobuses de Barquisimeto, Venezuela
La contaminación enteroparasitaria en autobuses por parte de usuarios infectados con malas conductas sanitarias potencia el riesgo de infección del resto de los pasajeros con el subsecuente peligro del desarrollo de patologías gastrointestinales. Por esto se evaluó la frecuencia de contaminación de...
- Autores:
-
Traviezo Valles, Luis Eduardo
Villamediana Moncada, Camila
Jaimes Peña, Luis
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/25618
- Palabra clave:
- Parásitos
Fómites
Blastocystis
Endolimax
Venezuela
Medical sciences
Life sciences
Parasites
Fomites
Blastocystis
Endolimax
Venezuela
Medical sciences
Life sciences
Health sciences
Parasitas
Fômites
Blastocystis
Endolimax
Venezuela
Ciências médicas
Ciências da vida
Ciências da saúde
Ciencias médicas
Ciencias de la vida
Ciencias de la salud
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | La contaminación enteroparasitaria en autobuses por parte de usuarios infectados con malas conductas sanitarias potencia el riesgo de infección del resto de los pasajeros con el subsecuente peligro del desarrollo de patologías gastrointestinales. Por esto se evaluó la frecuencia de contaminación de autobuses con el fin de aportar datos que son desconocidos en Venezuela e inexistentes en Latinoamérica. Metodología. El trabajo fue descriptivo, transversal, con muestra no probabilística y accidental, donde la obtención de la muestra consistió en frotar el pasamanos de cada autobús (100 vehículos examinados) tres veces con un hisopo impregnado en solución salina isotónica 0.85%, resuspendiendolo en un tubo de ensayo con 10 ml de solución salina. La muestra se centrifugó a 3000 rpm por diez minutos para luego observar el sedimento al microscopio. Resultados. El 16% de las muestras presentaron contaminación, encontrándose solo dos especies de enteroparásitos, Blastocystis spp. (14% del total de muestras examinadas) y Endolimax nana (5%). Discusión. La abundancia del potencial patógeno Blastocystis sp., se relaciona con lo descrito en exámenes de heces de habitantes de Barquisimeto y del estado Lara, demostrando que los usuarios enfermos con malas conductas higiénicas convierten a los autobuses en un foco de infección que debe ser controlado. Conclusión. La falta de aseo constante en unidades de transporte público y la ausencia de conciencia sanitaria de algunos pasajeros infectados facilitan la transmisión de enteroparásitos endémicos potencialmente productores de enfermedades gastrointestinales. |
---|