Utopía: Más allá de la paz

San José de la Montaña representa un caso replicable ante el resto del país para la construcción de una paz estable y duradera con base en las actitudes de los habitantes del municipio plasmadas en el documental. Utopía es un documental que evidencia las vivencias de los personajes de San José de la...

Full description

Autores:
Arenas Gallo, Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/20554
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/20554
Palabra clave:
Audiovisual arts
Audio-visual materials
Audio-visual education
Educational technology
Testimonials
Documentary film
Motion pictures
Peaceful coexistence
Murder
Materiales audiovisuales
Enseñanza audiovisual
Tecnología educativa
Cine documental
Películas cinematográficas
Artes audiovisuales
Testimonios
Convivencia pacífica
Asesinato
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_6400a1cf0ff01340a3da918a24519e96
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/20554
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Utopía: Más allá de la paz
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Utopia: Beyond peace
title Utopía: Más allá de la paz
spellingShingle Utopía: Más allá de la paz
Audiovisual arts
Audio-visual materials
Audio-visual education
Educational technology
Testimonials
Documentary film
Motion pictures
Peaceful coexistence
Murder
Materiales audiovisuales
Enseñanza audiovisual
Tecnología educativa
Cine documental
Películas cinematográficas
Artes audiovisuales
Testimonios
Convivencia pacífica
Asesinato
title_short Utopía: Más allá de la paz
title_full Utopía: Más allá de la paz
title_fullStr Utopía: Más allá de la paz
title_full_unstemmed Utopía: Más allá de la paz
title_sort Utopía: Más allá de la paz
dc.creator.fl_str_mv Arenas Gallo, Felipe
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Arciniegas Martínez, Ana Teresa
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Arenas Gallo, Felipe
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Arciniegas Martínez, Ana Teresa [0001404572]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Arciniegas Martínez, Ana Teresa [0000-0002-9742-7734]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Audiovisual arts
Audio-visual materials
Audio-visual education
Educational technology
Testimonials
Documentary film
Motion pictures
Peaceful coexistence
Murder
topic Audiovisual arts
Audio-visual materials
Audio-visual education
Educational technology
Testimonials
Documentary film
Motion pictures
Peaceful coexistence
Murder
Materiales audiovisuales
Enseñanza audiovisual
Tecnología educativa
Cine documental
Películas cinematográficas
Artes audiovisuales
Testimonios
Convivencia pacífica
Asesinato
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Materiales audiovisuales
Enseñanza audiovisual
Tecnología educativa
Cine documental
Películas cinematográficas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Artes audiovisuales
Testimonios
Convivencia pacífica
Asesinato
description San José de la Montaña representa un caso replicable ante el resto del país para la construcción de una paz estable y duradera con base en las actitudes de los habitantes del municipio plasmadas en el documental. Utopía es un documental que evidencia las vivencias de los personajes de San José de la Montaña, un municipio de Antioquia Colombia, donde durante 13 años no ocurrió un sólo homicidio. A partir de los personajes como el sepulturero, un mototaxista, un ordeñador, un exalcalde del municipio y una estudiante del colegio, se tejió la historia de este municipio pacífico. Una polifonía de voces dieron protagonismo al pueblo quien es el personaje principal.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-05
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-13T20:56:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-13T20:56:31Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/20554
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/20554
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv https://youtu.be/lQQK6hzRvwA
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agencia de la ONU para los refugiados, ACNUR. (2006) Diagnóstico departamental Antioquia. http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2161 pdf
Aguilar, M, (2016) La construcción de una psicología urbana, Revista Polis, no 1
Alzate, M., Sabucedo, J. Et Durán, M. (2013), Antecedents of the attitude towards inter- group reconciliations in a setting of armed conflict. Psicothema, 25 (1).
Angel, A. y Barranquero, A. (2015). Mapa de objetos y perspectivas en comunicación, desarrollo y cambio social. En: Universitas Humanística, julio-diciembre, 2015, N° 81.
paricio, H. (2004) Medios de comunicación y opinión pública en la sociedad democrática. En: Revista Venezolana de Ciencias Sociales. Julio- diciembre, Vol. 8, N°2,
Arias, R. (2015) Los sucesos del 9 de abril de 1948 como legitimadores de la violencia oficial. Biblioteca Luis Ángel Arango.
Ayllón, M, (2011). Familia, identidad y territoria: factores y agentes en la construcción de ciudadanía democrática, Madrid, Editorial: B— EUMED,
Barabas, A, (1994). Movimientos sociorreligiosos e identidad. En: RUNA, archivo para las ciencias del hombre, 21(1)
Barreto, M, (2009). El Laboratorio de Paz del Cauca/Nariño: una salida indígena para la paz en Colombia? En Restrepo, J., & Aponte, D. (Eds.) Guerra y violencia en Colombia: herramientas e interpretaciones (pp. 545-585). Bogotá: EditorialJaveriana.
Blanco, M, (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios [online]. vol,9, n.19,
lanco, M. (2011) Investigación narrativa: una forma de generación deconocimientos. Argumentos (Méx.) [online], vol.24, n.67.
Bejarano, J, (1997) Inseguridad, violencia y actividad económica, Medellín: Lecturas de Economía
Blumer, H. (1982) El interaccionismo simbólico, Hora,
Bourdieu, P, (20017) El sentido práctico, Buenos Aire: Siglo XXI Editores,
Burguet, M. (1999) El educador como gestor de conflictos. Bilbao: Desclée De Brouwer
Canclini, N. (2007) ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad? Eure, vol,
Cardona, M. (2014). La educación para la paz en Colombia: una responsabilidad del Estado Social de Derecho. En: Revista Vía Turis, no 9
Carrillo, F. y García, L. (2014) La política de transparencia y los grupos de interés en la UE. Granada: Observatorio de Salud en Europa de la Escuela Andaluza de Salud Pública. Citado por Paz, u y Piña, L. Actores Sociales y Grupos de Interés, Reflexiones Sobre el Caso Venezolano. En: Face,
Castillo, E. (2000) La fenomenología interpretativa como alternativa apropiada para estudiar los fenómenos humanos, Marzo,
Centro Nacional de consultoría.com, (201 1). Diagnóstico del sector de cine documental colombiano. Proimágenes Colombia, Fondo para el Desarrollo Cinematográfico
Clandinin, J,; Pushor, D, y Murray, A. (2007). "Navigating Sites for Narrative Inquiry", Journal of Teacher Education, Sage
Charmaz, K. (2005). "Grounded Theory in the 21st Century: Applications for Advancing Social Justice Studies. En N. K. Denzin& Y.S, Lincoln (Eds.), The SAGE Handbook of Quality Research. Thousands Oaks: ‘Sage Publications.
elgado, R, (2007) Los marcos de acción colectiva y sus implicaciones culturales en la construcción de ciudadanía. En: Universitas Humanística. Julio-diciembre, N°64
Dreher, J, (2012) Fenomenología: Alfred Schütz y Thomas Luckmann. Universidad de Konstanz,
Duque, M. (22 de diciembre de 2016). En San José la violencia no fue más. El mundo.Recuperado de: http://elmundo.com/portal/especiales/especiales/detalle.noticia,php?idespecial=57& idarticulo=752#.WMHAlztWaDe
Durkheim, E. (1986) Las reglas del método sociológico. México. Fondo de cultura económica
Eisinger, P, (1973), “The conditions of Protest Behavior in American Cities” en APSR, 67
Ferrer, U, (2002). Opinión pública y sociedad civil en Habermas
Fisas, V. (2002) La paz es posible, una agenda para la paz del siglo XIX, Barcelona: Plaza & Janés Editores
Flax, R. (2013) Los posicionamientos discursivos de actores políticos a través de las nuevas tecnologías. El caso de Juan Cabandié. En: Estudios culturales y críticos de la esfera digital, Noviembre, Vol, 2, N°2
Galtung, J. (1975), “Three Approaches to Peace: Peacekeeping, Peace-Making and Peace- Building”. Peace, War and Defence — Essays in Peace Research, 2.
García, E. (2006) Un concepto de actor para la ciencia política, En: e-Archivo, N°7
Germán, A, (2015). Medicina Legal y Ciencias Forenses. Obtenido de Medicina Legal CienciasForenses:http://www,medicinalegal.gov.co/documents/88730/3418907/2,+ HOMICIDIOS. pdf/70a4c34b-920c-465b-9902-936ffeab4afd
Groff, L y Smoker, P, (1996), Creating global/local culture of peace, en: From a culture of violence to a culture of peace, UNESCO.
Guber, R, (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad, Bogotá: Norma
Gumucio, A, y Tufte, T. (2006). Communication for Social Change Anthology: Historical and Contemporary Readings, Nueva York, NJ: Communication for Social Change Consortium,
Habermas, J. (1969) Strukturwandel der offentlichkeit, Luchterhand, Darmstadt,
Hannerz, U. (1998) Conexiones transnacionales: cultura, gente, lugares. Universitat de Valencia.
Heidegger, M. (1927). Being and time
Henriques, M, (2016) El Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio —¿ Unmodelo de construcción de paz para el post conflicto en Colombia? Papel Político, vol. 20, no2
Hernández, E. (2006) Comunidades de paz: expresiones de construcción de paz entre la guerra y la esperanza, Bogotá, CO: Red Reflexión Política,
Jiménez, F. (2008). Cultura de paz, educación y valores, En Cortes, E., Vásquez, N. y Díaz, G. (Eds.). Comunicación, educación y cultura de paz. México D.F.: Ed. Porrua
Larrañaga, I. (2007) El Hermano de Asís, Bogotá: Taller San Pablo
Lederach, J. (2000) El abecé de la paz y los con ictos. Educación para la paz. Madrid: Catarata
Lederach, J. (2007) La Imaginación Moral. El arte y alma de la construcción de paz, Bilbao: Bakeaz / Gernika Gogoratuz
Luckmann, T y Schutz, A. (2003), Las estructuras del mundo de la vida,
artinez, V. (2005) Podemos hacer las paces. Reflexiones éticas tras el 11-S y el 11-M, Bilbao: Ed. Desclée de Brouwer.
Mateos, O. (2011) La Construcción de Paz Posbélica. Análisis de los Debates Críticos a través del Caso de Sierra Leona. Tesis Doctoral, Universitat Autónoma deBarcelona.
Montessori, M. (2003). Educación para la paz. Buenos Aires : Ed, Longseller,
Moreno, M. (2007). Las reglas del juego político en Chile: incentivos y restricciones para la gobernabilidad. América Latina Hoy, 2007, vol, 46,
Muñoz, F, (2001). La paz imperfecta ante un universo en conflicto, Granada
Muñoz, F. (2016). Manual de Paz y Conflictos.
Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental , trans. Josetxo Cerdán and Eduardo Iriarte, Barcelona: Paidos.
Olabuénaga, R y Ispizua, M. (1989). La descodificación de la vida cotidiana, Métodos de investigación cualitativa, Bilbao, Universidad de Deusto,
Ossa, G, (14 de marzo de 2017). Tras 13 años, San José de la Montaña, Antioquia, registró un homicidio, El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/homicidio-en-san-jose-de-la-montana- luego-de-13-anos-67388
Pareja, D. (26 de enero de 2017). El pueblo de Antioquia que lleva 13 años sín homicidios, El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/pueblo- mas-seguro-de-colombia-es-san-jose-de-la-montana/16801066
Ramírez, Willm "¿Guerra civil en Colombia", en: Análisis político 46, 2002, p.160, Citado por Rodríguez, É. M. (2009). Las narrativas de los conflictos y la construcción de un enfoque de la seguridad humana: Análisis crítico del caso de Colombia. CS, (3), 125-146
Ramos, E. (2016). El proceso de construcción de paz colombiano más allá de la negociación: Una propuesta desde la paz transformadora y participativa. El Gora USB, 16(2).
Rauber, I, (2001). Actores sociales, luchas reivindicativas y política popular, En: Pasado y Presente XXI,
Real Academia Española. (2015). http://www.rae.es/
Redacción Caracol, (14 de marzo de 2017), Asesinato de un campesino rompió con 13 años sín muertes violentas en San José de la Montaña. Caracol. Recuperado de: htip://noticias.caracolty.com/medellin/asesinato-de-cheche-rompio-13-anos-sin- muertes-violentas-en-san-jose-de-la-montana,
Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión Editores
Rizo, M. (2012). El interaccionismo simbólico y la Escuela de Palo Alto: Hacia un nuevo concepto de comunicación. Aula abierta: Lecciones Básicas. Consultado en septiembre de
Rizo, M. (2006). George Simmel, Sociabilidad e Interacción. Aportes de la Ciencia de la Comunicación, En: Cinta Moebio, noviembre.
Rodriguez, C. (2010). De la estructura de oportunidades políticas a la identidad colectiva, Apuntes teóricos sobre el poder, la acción colectiva y los movimientos sociales. En: Espacios Públicos, agosto, 2010. Vol. 13, núm. 27
Rodríguez, M, (2009). La religión como elemento de la identidad latinoamericana, La Habana, Editorial Universitaria
Rodríguez, R, (2004). Teoría de la Agenda-Setting, aplicación a la enseñanza universitaria, AF Alaminos
Rodríguez, D. y Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la investigación. UOC,
aco, A. (2006). Sociología aplicada al cambio social
Sánchez, I. (2006). El cine, instrumento para el estudio y la enseñanza de la historia,Madrid, ES: Red Comunicar,
Sánchez, O. (2 de febrero de 2015). San José (Antioquia), el “pueblito” que lleva una década sín violencia, El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/san-jose-el-pueblito-que-se-perdio- del-mapa-de-violencia/15178676
Sánchez, M, (2015). Educación para la cultura de la paz: una aproximación psicopedagógica. Bogotá, COLOMBIA: Ediciones USTA,
egún cálculos de Ruiz (1979), el área cultivada de marihuana pudo haber llegado a 30.000 hectáreas. Citado por Uribe, Sergio (1997), “Los cultivos ilícitos en Colombia” en Drogas ilícitas en Colombia: Su impacto económico, político y social, Bogotá, Planeta Colombia Editorial.
Thompson, J. (1990). Ideología y cultura moderna, Teoría Crítica social en la era de la comunicación de masas,
Touraine, A, (2006). Los movimientos sociales, En: Revista Colombiana de Sociología, N°27,
Tuvilla, J, (2004). Cultura de paz, fundamentos y claves educativas, Bilbao: Ed, Desclée de Brouwer,
Vásquez, A. (12 de agosto de 2015). San José de la Montaña, un territorio de paz, Las 2 orillas. Recuperado de: http://www.las20rillas.co/territorio-de-paz-en-entorno-de- guerra/
Velasco, H. (1997). La lógica de la investigación etnográfica, Villadolid: Trotta,
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Antioquia (Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Artes Audiovisuales
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20554/5/394635477-Libro-de-produccion-Utopia-mas-alla-de-la-paz-pdf%20%281%29.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20554/4/Utopia.7z
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20554/2/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20554/3/2018_Utopia.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20554/6/394635477-Libro-de-produccion-Utopia-mas-alla-de-la-paz-pdf%20%281%29.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2f5830c5ab922f10882f59cbc3a879d9
eb16f8f5670c8ee5d380edf4a93f7ed8
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
aa31512a231caf43fe5b86f79e400320
8db1188cfb6f71f8a869495fe7195070
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219835019952128
spelling Arciniegas Martínez, Ana Teresad29f50c3-de7a-4430-bd29-225f63b5a61bArenas Gallo, Felipe479afee4-fa24-4dbd-8c88-811ea11a4727Arciniegas Martínez, Ana Teresa [0001404572]Arciniegas Martínez, Ana Teresa [0000-0002-9742-7734]Antioquia (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2023-07-13T20:56:31Z2023-07-13T20:56:31Z2018-05http://hdl.handle.net/20.500.12749/20554instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coSan José de la Montaña representa un caso replicable ante el resto del país para la construcción de una paz estable y duradera con base en las actitudes de los habitantes del municipio plasmadas en el documental. Utopía es un documental que evidencia las vivencias de los personajes de San José de la Montaña, un municipio de Antioquia Colombia, donde durante 13 años no ocurrió un sólo homicidio. A partir de los personajes como el sepulturero, un mototaxista, un ordeñador, un exalcalde del municipio y una estudiante del colegio, se tejió la historia de este municipio pacífico. Una polifonía de voces dieron protagonismo al pueblo quien es el personaje principal.FICHA TÉCNICA DE LA PIEZA AUDIOVISUAL DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Introducción Planteamiento del problema de investigación Pregunta problema OBJETIVOS Objetivo General Objetivos específicos: JUSTIFICACIÓN MARCO TEÓRICO DISEÑO METODOLÓGICO Tipo de investigación Diseño de investigación Población Fases del estudio Fase del diseño del documental: Técnicas e instrumentos para la recolección de datos. Técnicas de procesamiento y análisis de datos. RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN Resultados Análisis de resultados Discusión de resultados Conclusiones de la investigación TEMA STORYLINE SINOPSIS ARGUMENTO ESCALETA DE UTOPÍA TRATAMIENTO AUDIOVISUAL DESCRIPCIÓN DE PERSONAJES Y LOCACIONES PROPUESTAS Propuesta de dirección: De producción: De fotografía ReferenciasPregradoSan José de la Montaña represents a case that can be replicated before the rest of the country for the construction of a stable and lasting peace based on the attitudes of the inhabitants of the municipality reflected in the documentary. Utopia is a documentary that shows the experiences of the characters from San José de la Montaña, a municipality in Antioquia Colombia, where for 13 years not a single homicide occurred. From characters such as the gravedigger, a motorcycle taxi driver, a milker, a former mayor of the municipality and a college student, the history of this peaceful municipality was woven. A polyphony of voices gave prominence to the people who are the main character.Modalidad Presencialspahttps://youtu.be/lQQK6hzRvwAAgencia de la ONU para los refugiados, ACNUR. (2006) Diagnóstico departamental Antioquia. http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2161 pdfAguilar, M, (2016) La construcción de una psicología urbana, Revista Polis, no 1Alzate, M., Sabucedo, J. Et Durán, M. (2013), Antecedents of the attitude towards inter- group reconciliations in a setting of armed conflict. Psicothema, 25 (1).Angel, A. y Barranquero, A. (2015). Mapa de objetos y perspectivas en comunicación, desarrollo y cambio social. En: Universitas Humanística, julio-diciembre, 2015, N° 81.paricio, H. (2004) Medios de comunicación y opinión pública en la sociedad democrática. En: Revista Venezolana de Ciencias Sociales. Julio- diciembre, Vol. 8, N°2,Arias, R. (2015) Los sucesos del 9 de abril de 1948 como legitimadores de la violencia oficial. Biblioteca Luis Ángel Arango.Ayllón, M, (2011). Familia, identidad y territoria: factores y agentes en la construcción de ciudadanía democrática, Madrid, Editorial: B— EUMED,Barabas, A, (1994). Movimientos sociorreligiosos e identidad. En: RUNA, archivo para las ciencias del hombre, 21(1)Barreto, M, (2009). El Laboratorio de Paz del Cauca/Nariño: una salida indígena para la paz en Colombia? En Restrepo, J., & Aponte, D. (Eds.) Guerra y violencia en Colombia: herramientas e interpretaciones (pp. 545-585). Bogotá: EditorialJaveriana.Blanco, M, (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios [online]. vol,9, n.19,lanco, M. (2011) Investigación narrativa: una forma de generación deconocimientos. Argumentos (Méx.) [online], vol.24, n.67.Bejarano, J, (1997) Inseguridad, violencia y actividad económica, Medellín: Lecturas de EconomíaBlumer, H. (1982) El interaccionismo simbólico, Hora,Bourdieu, P, (20017) El sentido práctico, Buenos Aire: Siglo XXI Editores,Burguet, M. (1999) El educador como gestor de conflictos. Bilbao: Desclée De BrouwerCanclini, N. (2007) ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad? Eure, vol,Cardona, M. (2014). La educación para la paz en Colombia: una responsabilidad del Estado Social de Derecho. En: Revista Vía Turis, no 9Carrillo, F. y García, L. (2014) La política de transparencia y los grupos de interés en la UE. Granada: Observatorio de Salud en Europa de la Escuela Andaluza de Salud Pública. Citado por Paz, u y Piña, L. Actores Sociales y Grupos de Interés, Reflexiones Sobre el Caso Venezolano. En: Face,Castillo, E. (2000) La fenomenología interpretativa como alternativa apropiada para estudiar los fenómenos humanos, Marzo,Centro Nacional de consultoría.com, (201 1). Diagnóstico del sector de cine documental colombiano. Proimágenes Colombia, Fondo para el Desarrollo CinematográficoClandinin, J,; Pushor, D, y Murray, A. (2007). "Navigating Sites for Narrative Inquiry", Journal of Teacher Education, SageCharmaz, K. (2005). "Grounded Theory in the 21st Century: Applications for Advancing Social Justice Studies. En N. K. Denzin& Y.S, Lincoln (Eds.), The SAGE Handbook of Quality Research. Thousands Oaks: ‘Sage Publications.elgado, R, (2007) Los marcos de acción colectiva y sus implicaciones culturales en la construcción de ciudadanía. En: Universitas Humanística. Julio-diciembre, N°64Dreher, J, (2012) Fenomenología: Alfred Schütz y Thomas Luckmann. Universidad de Konstanz,Duque, M. (22 de diciembre de 2016). En San José la violencia no fue más. El mundo.Recuperado de: http://elmundo.com/portal/especiales/especiales/detalle.noticia,php?idespecial=57& idarticulo=752#.WMHAlztWaDeDurkheim, E. (1986) Las reglas del método sociológico. México. Fondo de cultura económicaEisinger, P, (1973), “The conditions of Protest Behavior in American Cities” en APSR, 67Ferrer, U, (2002). Opinión pública y sociedad civil en HabermasFisas, V. (2002) La paz es posible, una agenda para la paz del siglo XIX, Barcelona: Plaza & Janés EditoresFlax, R. (2013) Los posicionamientos discursivos de actores políticos a través de las nuevas tecnologías. El caso de Juan Cabandié. En: Estudios culturales y críticos de la esfera digital, Noviembre, Vol, 2, N°2Galtung, J. (1975), “Three Approaches to Peace: Peacekeeping, Peace-Making and Peace- Building”. Peace, War and Defence — Essays in Peace Research, 2.García, E. (2006) Un concepto de actor para la ciencia política, En: e-Archivo, N°7Germán, A, (2015). Medicina Legal y Ciencias Forenses. Obtenido de Medicina Legal CienciasForenses:http://www,medicinalegal.gov.co/documents/88730/3418907/2,+ HOMICIDIOS. pdf/70a4c34b-920c-465b-9902-936ffeab4afdGroff, L y Smoker, P, (1996), Creating global/local culture of peace, en: From a culture of violence to a culture of peace, UNESCO.Guber, R, (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad, Bogotá: NormaGumucio, A, y Tufte, T. (2006). Communication for Social Change Anthology: Historical and Contemporary Readings, Nueva York, NJ: Communication for Social Change Consortium,Habermas, J. (1969) Strukturwandel der offentlichkeit, Luchterhand, Darmstadt,Hannerz, U. (1998) Conexiones transnacionales: cultura, gente, lugares. Universitat de Valencia.Heidegger, M. (1927). Being and timeHenriques, M, (2016) El Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio —¿ Unmodelo de construcción de paz para el post conflicto en Colombia? Papel Político, vol. 20, no2Hernández, E. (2006) Comunidades de paz: expresiones de construcción de paz entre la guerra y la esperanza, Bogotá, CO: Red Reflexión Política,Jiménez, F. (2008). Cultura de paz, educación y valores, En Cortes, E., Vásquez, N. y Díaz, G. (Eds.). Comunicación, educación y cultura de paz. México D.F.: Ed. PorruaLarrañaga, I. (2007) El Hermano de Asís, Bogotá: Taller San PabloLederach, J. (2000) El abecé de la paz y los con ictos. Educación para la paz. Madrid: CatarataLederach, J. (2007) La Imaginación Moral. El arte y alma de la construcción de paz, Bilbao: Bakeaz / Gernika GogoratuzLuckmann, T y Schutz, A. (2003), Las estructuras del mundo de la vida,artinez, V. (2005) Podemos hacer las paces. Reflexiones éticas tras el 11-S y el 11-M, Bilbao: Ed. Desclée de Brouwer.Mateos, O. (2011) La Construcción de Paz Posbélica. Análisis de los Debates Críticos a través del Caso de Sierra Leona. Tesis Doctoral, Universitat Autónoma deBarcelona.Montessori, M. (2003). Educación para la paz. Buenos Aires : Ed, Longseller,Moreno, M. (2007). Las reglas del juego político en Chile: incentivos y restricciones para la gobernabilidad. América Latina Hoy, 2007, vol, 46,Muñoz, F, (2001). La paz imperfecta ante un universo en conflicto, GranadaMuñoz, F. (2016). Manual de Paz y Conflictos.Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental , trans. Josetxo Cerdán and Eduardo Iriarte, Barcelona: Paidos.Olabuénaga, R y Ispizua, M. (1989). La descodificación de la vida cotidiana, Métodos de investigación cualitativa, Bilbao, Universidad de Deusto,Ossa, G, (14 de marzo de 2017). Tras 13 años, San José de la Montaña, Antioquia, registró un homicidio, El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/homicidio-en-san-jose-de-la-montana- luego-de-13-anos-67388Pareja, D. (26 de enero de 2017). El pueblo de Antioquia que lleva 13 años sín homicidios, El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/pueblo- mas-seguro-de-colombia-es-san-jose-de-la-montana/16801066Ramírez, Willm "¿Guerra civil en Colombia", en: Análisis político 46, 2002, p.160, Citado por Rodríguez, É. M. (2009). Las narrativas de los conflictos y la construcción de un enfoque de la seguridad humana: Análisis crítico del caso de Colombia. CS, (3), 125-146Ramos, E. (2016). El proceso de construcción de paz colombiano más allá de la negociación: Una propuesta desde la paz transformadora y participativa. El Gora USB, 16(2).Rauber, I, (2001). Actores sociales, luchas reivindicativas y política popular, En: Pasado y Presente XXI,Real Academia Española. (2015). http://www.rae.es/Redacción Caracol, (14 de marzo de 2017), Asesinato de un campesino rompió con 13 años sín muertes violentas en San José de la Montaña. Caracol. Recuperado de: htip://noticias.caracolty.com/medellin/asesinato-de-cheche-rompio-13-anos-sin- muertes-violentas-en-san-jose-de-la-montana,Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión EditoresRizo, M. (2012). El interaccionismo simbólico y la Escuela de Palo Alto: Hacia un nuevo concepto de comunicación. Aula abierta: Lecciones Básicas. Consultado en septiembre deRizo, M. (2006). George Simmel, Sociabilidad e Interacción. Aportes de la Ciencia de la Comunicación, En: Cinta Moebio, noviembre.Rodriguez, C. (2010). De la estructura de oportunidades políticas a la identidad colectiva, Apuntes teóricos sobre el poder, la acción colectiva y los movimientos sociales. En: Espacios Públicos, agosto, 2010. Vol. 13, núm. 27Rodríguez, M, (2009). La religión como elemento de la identidad latinoamericana, La Habana, Editorial UniversitariaRodríguez, R, (2004). Teoría de la Agenda-Setting, aplicación a la enseñanza universitaria, AF AlaminosRodríguez, D. y Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la investigación. UOC,aco, A. (2006). Sociología aplicada al cambio socialSánchez, I. (2006). El cine, instrumento para el estudio y la enseñanza de la historia,Madrid, ES: Red Comunicar,Sánchez, O. (2 de febrero de 2015). San José (Antioquia), el “pueblito” que lleva una década sín violencia, El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/san-jose-el-pueblito-que-se-perdio- del-mapa-de-violencia/15178676Sánchez, M, (2015). Educación para la cultura de la paz: una aproximación psicopedagógica. Bogotá, COLOMBIA: Ediciones USTA,egún cálculos de Ruiz (1979), el área cultivada de marihuana pudo haber llegado a 30.000 hectáreas. Citado por Uribe, Sergio (1997), “Los cultivos ilícitos en Colombia” en Drogas ilícitas en Colombia: Su impacto económico, político y social, Bogotá, Planeta Colombia Editorial.Thompson, J. (1990). Ideología y cultura moderna, Teoría Crítica social en la era de la comunicación de masas,Touraine, A, (2006). Los movimientos sociales, En: Revista Colombiana de Sociología, N°27,Tuvilla, J, (2004). Cultura de paz, fundamentos y claves educativas, Bilbao: Ed, Desclée de Brouwer,Vásquez, A. (12 de agosto de 2015). San José de la Montaña, un territorio de paz, Las 2 orillas. Recuperado de: http://www.las20rillas.co/territorio-de-paz-en-entorno-de- guerra/Velasco, H. (1997). La lógica de la investigación etnográfica, Villadolid: Trotta,http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Utopía: Más allá de la pazUtopia: Beyond peaceProfesional en Artes AudiovisualesUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Artes Audiovisualesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPAudiovisual artsAudio-visual materialsAudio-visual educationEducational technologyTestimonialsDocumentary filmMotion picturesPeaceful coexistenceMurderMateriales audiovisualesEnseñanza audiovisualTecnología educativaCine documentalPelículas cinematográficasArtes audiovisualesTestimoniosConvivencia pacíficaAsesinatoORIGINAL394635477-Libro-de-produccion-Utopia-mas-alla-de-la-paz-pdf (1).pdf394635477-Libro-de-produccion-Utopia-mas-alla-de-la-paz-pdf (1).pdfTesisapplication/pdf6806355https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20554/5/394635477-Libro-de-produccion-Utopia-mas-alla-de-la-paz-pdf%20%281%29.pdf2f5830c5ab922f10882f59cbc3a879d9MD55open accessUtopia.7zUtopia.7zAnexosapplication/octet-stream90https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20554/4/Utopia.7zeb16f8f5670c8ee5d380edf4a93f7ed8MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20554/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL2018_Utopia.pdf.jpg2018_Utopia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6578https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20554/3/2018_Utopia.pdf.jpgaa31512a231caf43fe5b86f79e400320MD53open access394635477-Libro-de-produccion-Utopia-mas-alla-de-la-paz-pdf (1).pdf.jpg394635477-Libro-de-produccion-Utopia-mas-alla-de-la-paz-pdf (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5675https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20554/6/394635477-Libro-de-produccion-Utopia-mas-alla-de-la-paz-pdf%20%281%29.pdf.jpg8db1188cfb6f71f8a869495fe7195070MD56open access20.500.12749/20554oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/205542024-08-22 22:01:00.826open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==