Estrategias de comunicación digital y narrativas digitales con enfoque en equidad de género: Fundación Mujer y Futuro (Santander, Colombia)

La presente investigación tiene como fin entender de qué forma se consigue hacer más eficiente la comunicación con perspectiva de género para así, poder impactar en la opinión pública a partir de plataformas digitales y mejorar la equidad de género en la sociedad con contenido devalordirigidoalasred...

Full description

Autores:
Rodríguez Castellanos, Nicol Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17649
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/17649
Palabra clave:
Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Digital communication
Gender perspective
Strategy
Recognition
Society
Gender equity
Electronic environment
Digital formats
Social networks
Human relations
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Ambiente elecrónico
Formatos digitales
Redes sociales
Relaciones humanas
Comunicación social
Comunicación digital
Perspectiva de género
Estrategía
Reconocimiento
Sociedad
Equidad de género
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_63ed70ce7d5e62605818652830890f9c
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17649
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias de comunicación digital y narrativas digitales con enfoque en equidad de género: Fundación Mujer y Futuro (Santander, Colombia)
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Digital communication strategies and digital narratives with a focus on gender equity: Fundación Mujer y Futuro (Santander, Colombia)
title Estrategias de comunicación digital y narrativas digitales con enfoque en equidad de género: Fundación Mujer y Futuro (Santander, Colombia)
spellingShingle Estrategias de comunicación digital y narrativas digitales con enfoque en equidad de género: Fundación Mujer y Futuro (Santander, Colombia)
Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Digital communication
Gender perspective
Strategy
Recognition
Society
Gender equity
Electronic environment
Digital formats
Social networks
Human relations
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Ambiente elecrónico
Formatos digitales
Redes sociales
Relaciones humanas
Comunicación social
Comunicación digital
Perspectiva de género
Estrategía
Reconocimiento
Sociedad
Equidad de género
title_short Estrategias de comunicación digital y narrativas digitales con enfoque en equidad de género: Fundación Mujer y Futuro (Santander, Colombia)
title_full Estrategias de comunicación digital y narrativas digitales con enfoque en equidad de género: Fundación Mujer y Futuro (Santander, Colombia)
title_fullStr Estrategias de comunicación digital y narrativas digitales con enfoque en equidad de género: Fundación Mujer y Futuro (Santander, Colombia)
title_full_unstemmed Estrategias de comunicación digital y narrativas digitales con enfoque en equidad de género: Fundación Mujer y Futuro (Santander, Colombia)
title_sort Estrategias de comunicación digital y narrativas digitales con enfoque en equidad de género: Fundación Mujer y Futuro (Santander, Colombia)
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez Castellanos, Nicol Valentina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Sancho Larrañaga, Roberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rodríguez Castellanos, Nicol Valentina
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Sancho Larrañaga, Roberto [0000483141]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Sancho Larrañaga, Roberto [5mpQxrAAAAAJ]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Digital communication
Gender perspective
Strategy
Recognition
Society
Gender equity
Electronic environment
Digital formats
Social networks
Human relations
topic Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Digital communication
Gender perspective
Strategy
Recognition
Society
Gender equity
Electronic environment
Digital formats
Social networks
Human relations
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Ambiente elecrónico
Formatos digitales
Redes sociales
Relaciones humanas
Comunicación social
Comunicación digital
Perspectiva de género
Estrategía
Reconocimiento
Sociedad
Equidad de género
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Ambiente elecrónico
Formatos digitales
Redes sociales
Relaciones humanas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Comunicación social
Comunicación digital
Perspectiva de género
Estrategía
Reconocimiento
Sociedad
Equidad de género
description La presente investigación tiene como fin entender de qué forma se consigue hacer más eficiente la comunicación con perspectiva de género para así, poder impactar en la opinión pública a partir de plataformas digitales y mejorar la equidad de género en la sociedad con contenido devalordirigidoalasredessociales,porende,elobjetivodeestainvestigaciónfue identificar y analizar los aspectos indispensables de la comunicación digital con perspectiva de género para diseñar una estrategia que aumente el reconocimiento de la Fundación Mujer y Futuro. Por otro lado, para responder a la principal pregunta ¿cómo promover temas de equidad de género en redes sociales y el reconocimiento de marca de la Fundación Mujer y Futuro a partir de narrativas audiovisuales?, se desarrolló una estrategia de reconocimiento como propuesta para ser implementada en la Fundación Mujer y Futuro en la que se conseguirá que el contenido audiovisual tenga mayor fuerza y generen mayor alcancé, reconocimiento y engagement. Este proyecto investigativo se desarrolló de tipo descriptivo, transversal y no experimental, que constó de una recolección de datos por medio de entrevistas a expertos en marketing digital, community manager y comunicación digital,asimismo,secreócontenidodevaloren la Fundación en pro de mejorar el alcance en sus redes sociales, de lo que se obtuvo como resultado favorable al momento de realizar contenido audiovisual einteractivo,sinembargo, la cuenta no genera el suficiente engagement para llegar a un óptimo reconocimiento, porlo mismo, se logra con concluir que las entrevistas a expertos fueron factor fundamental por la guía y conocimiento para el proceder a la hora de realizar el trabajo en redes sociales de la Fundación Mujer y Futuro, a su vez, la FMF se adapta a las nuevas tecnologías y se reta a la creación de contenido de valor con mayor creatividad, es por esto que en la estrategia sugerida para implementar en la organización, se recomienda implementar el PEC según lo propuesto en este capítulo, teniendo en cuenta los KPIs para medir el desempeño de la estrategia.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-12T19:43:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-12T19:43:41Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/17649
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/17649
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo, G., Aigneren, M., & Ruiz, J. (2008). Diseñosde investigación experimental y no-experimental.Obtenido de 3) https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2622/1/AgudeloGabriel_2008_Dise nosInvestigacionExperimental.pdf
Aguero Cobo, L. (2014).Estrategia de Fidelizaciónde clientes.[Trabajo fin de grado] Universidad de Cantambria. Obtenido de https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/4474/%5b2%5d%20Ag%c3% bcero%20Cobo%20L.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Álvarez, S. (2015).Imagen Corporativa.Obtenido de https://www.ecotec.edu.ec/material/material_2015F1_RPP410_12_50715.pdf
Armírola Garcés, L. P., García Nieto, M. T., & Romero González, G. C. (2020). La comunicación digital en las micro y pequeñas empresas.Revista de la SEECI. ISSN-e 1576-3420(52), 149-169. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7504221
Ayala Pérez, J. L. (2019). Componentes de los identificadores visuales y su efecto en el reconocimiento de marca.Questiones Publicitarias,23, 11-19. Obtenido de https://questionespublicitarias.es/article/view/v2-n23-ayala/314-pdf-es
Báez, J. (2012).Investigación cualitativa. (2a. Edición).Madrid: Alfaomega.
Barberá Heredia, E. (noviembre de 2004). Diversidad de género, igualdad de oportunidades y entornos laborales.CIRIEC-España, Revista de EconomíaPública, Social y Cooperativa(50), 37-53. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/174/17405003.pdf
Camacho, K. (2013).Análisis de la integración dela perspectiva de género en las agendas y políticas digitalesde Latinoamérica y el Caribe.Santiagode Chile: Naciones Unidas. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4080/S2013345_es.pdf?sequence=1 &isAllowed=y
Canul Martínez, C. H., & Camargo Santos, O. C. (Ene – Jun de 2018). Efectividad del proyecto integrador como estrategia para la formación de ingenieros líderes.Revista Electrónica Anfei Digital, 4(8). Obtenido de https://www.anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/420/1067
Clark, D. (2012).The End of the Expert: Why No Onein Marketing Knows What They're Doing, Forbes
Clavijo Morocho, C. d., & Gonzales Díaz, C. d. (2018).El marketing digital y su influencia en el posicionamiento de marca en la Discoteca Uma, en la Ciudad de Chiclayo 2016. Pimentel-Perú: [Tesis] Universidad Señor de Sipan. Obtenido de http://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/4592
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2016).Guía del uso de un lenguaje incluyente y no sexista en la CNDH.Ciudad de México: OficialíaMayor. Unidad de Igualdad de Género. Obtenido de http://cdhpuebla.org.mx/pdf/difusion/GuiaLenguajeIncluyente.pdf
Criollo Aguirre, M. J., Erazo Álvarez, J. C., & Narváez Zurita, C. I. (2019). Estrategias de Marketing y posicionamiento de marca parael sector artesanal textil.CIENCIAMATRIA Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología Año V. Vol. V. N°1. Edición Especial.. Obtenido de https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/266/303
Cuerda, A. P. (2021). La participación política de las mujeres: de las pioneras a la Ley de Paridad de Género.V Número Extraordinario de Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata, UNLP. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/128875/Documento_completo.pdf-PDF A.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cuzquillo Cusquillo, E. A. (2021). Consumer insightspara generar marketing de contenidos en la microempresa edén company de la ciudad de Riobamba.Riobamba-Ecuador: [Proyecto de investigación] Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/15475/1/42T00614.pdf
Díaz Barriga, Á. (2007). La entrevista a profundidad.Subjetividad Y Procesos Sociales, (3), 161-178. Obtenido de https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/19400#:~:text=enlazar%20este% 20%C3%ADtem%3A-,https%3A//repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/1940 0,-T%C3%ADtulo%20%3A%C2%A0
Fernández Barros, M. d. (2016). Industria publicitaria y publicidad digital en México.Revista Prisma Social (17), 294–318. Obtenido de https://revistaprismasocial.es/article/view/1286
Franco Romo, D. (2011). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva.Mediaciones Sociales(Issue 8).Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA383981148&sid=googleScholar&v=2.1&it=r &linkaccess=abs&issn=19890494&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon%7E5eb83b 39
Freire Cabello, K. K., Rivera Rendón, D. E., & Ordoñez Iturralde, D. D. (2020). “Estrategias de Marketing Digital como medio de comunicación e impulso de las ventas.Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/cccss/2020/11/marketing-digital.pdf
Fundación Mujer y Futuro. (2018).Quienes somos.Obtenidode https://mujeryfuturo.org/quienes-somos/
Grados Espinosa, J. A., & Sánchez Fernández, E. (2017). La entrevista en las organizaciones, 3a Edición.México: El Manual Moderno S. A. de C. V . . Obtenido de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=Xb5ZDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA7 &dq=Una+entrevista+es+una+conversaci%C3%B3n+con+prop%C3%B3sito.+Es+un+pr oceso+interactivo+que+involucra+muchos+aspectos+de+la+comunicaci%C3%B3n+que +el+simple+hablar+o+escuchar,+como+
Granda Tandazo, C. V., Paladines Galarza, F. Y., & Velásquez Benavides, A. V. (2016). La comunicación estratégica digital en las organizaciones públicas de Ecuador Estado actual y proyección.Revista Latina de Comunicación Social,71, 211 - 231. Obtenido de http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1092/12es.html
Guadalupe Aguirre, N. I., & Delgado Urbina, W. A. (2020). Gestión de la red social instagram para nuevos emprendimientos durante el COVID-19 Casos: H.21 y Lila Perú .Lima: [Tesis] Universidad San Ignacio de Loyola. Obtenido dehttps://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/55711556-4526-493b-b54e-a1a3 4ce3dfc8/content
Hudson, S., Huang, L., Roth, M. S., & Madden, T. J. (2015). The influence of social media on consumer-brand relationships: A three-country study of brand perceptions and marketing behaviours.International Journal of Research in Marketing,33 (2016), 27-41
iLifebelt Times. (2016). Qué es comunicación digitaly por qué es importante en las empresas. Obtenido de https://ilifebelt.com/que-es-comunicacion-digital-y-por-que-es-importante-en-las-empres as/2016/09/
Laborda Gil, X. (2005). Tecnologías, redes y comunicación interpersonal. Efectos en las formas de la comunicación digital.Anales de documentacion(8),101-116. Obtenido de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/3953/3/1571.pdf
Leiras Ruiz, E. (2015).Cambios en el sistema educativo:una crisis sin antecedentes.[Trabajo Final de Grado] Universitat Jaume. Obtenido de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/161930/TFG__Leiras_Ruiz%2c_Em ilio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
López Melero, M. (2001). Cortando las amarras de la escuela homogeneizante y segregadora. Revista de Educación. 3, 15-53. Obtenido de http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/view/604
Perez Romero. (2004).Marketing Social Teoría y Práctica.México: Pearson Educación
Perilla Lozano, L., & Zapata Cadavid, B. (2009). Redes sociales, participación e interacción social.Trabajo social ( Universidad Nacional de Colombia), ISSN 0123-4986, Nº. 11, 147-158. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4085233
Quijada Valdés, N. R. (2021). La publicidad del cuidado personal: caso de la publicidad deportiva y cosmética, una mirada hacia la feminidad y masculinidad.Toluca, Estado de México: [Tesis] Universidad Autónoma del Estado de México. Obtenido de http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/110553
Rodríguez Zepeda, J. (noviembre-diciembre de 2005). Definición y concepto de la no discriminación.El Cotidiano(134), 23-29. Obtenidode https://www.redalyc.org/pdf/325/32513404.pdf
Rodríguez, M., & Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal.Revista Médica Sanitas, 21(3), 141-146. Obtenido de 2) https://www.researchgate.net/profile/Fredy-Mendivelso/publication/329051321_Diseno_ de_investigacion_de_Corte_Transversal/links/5c1aa22992851c22a3381550/Diseno-de-in vestigacion-de-Corte-Transversal.pdf
Ruiz Cartagena, J. J. (2017 ). Millennials y redes sociales: estrategias para una comunicación de marca efectiva.MHCJ Nº 8 Artículo Nº 12 (104) , 347a 367 . Obtenido de http://193.147.134.18/bitstream/11000/5191/1/196-867-1-PB.pdf
Salazar-Gómez, E., Tobón, S., & Juárez-Hernández, L. G. (2018). Diseño y validación de una rúbrica de evaluación de las competencias digitales desde la socioformación.Obtenido de https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes/article/view/329/html
Sempértegui Perrazo, M. A. (2019). Estrategia de comunicacióndigital para una empresa de asesoría en comunicación estratégica caso: Órbita.Universidad Casa Grande
Torres Fernández, P. A. (2016). Acerca de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación educativa cubana actual.Atenas, 2(34).Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4780/478054643001/478054643001.pdf
Tricoci, G. A., Rosenthal, A., Corral, P., & Gil, P. (marzo-agosto de 2014). Una mirada sobre el impacto del uso de las redes sociales en las empresas argentinas.Forum Empresarial, 2(1.1), 1-7. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63160182001
Tur-Viñes, V., & Monserrat-Gauchi, J. (Diciembre de 2014). El plan estratégico de comunicación. estructura y funciones.Razón y Palabra(88).Obtenido de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N88/Varia/46_VinesGauchi_V88.pdf
Uriarte, L. M., & Acevedo, M. (s.f.). Sociedad redy transformación digital: hacia una evolución de la consciencia de las organizaciones.Obtenidode https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/ RevistaEconomiaIndustrial/407/URIARTE%20Y%20ACEVEDO.pdf
Val Cubero, A. (ene./abr. de 2017). La diversidad cultural: ¿es posible su aplicación al sector audiovisual?Comunicación y sociedad(28 ). Obtenidode http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X201700010011 1#:~:text=Esta%20es%20la%20definici%C3%B3n%20de,los%20grupos%20y%20las%2 0sociedades
Val Cubero, A. (enero-abril de 2017). La diversidad cultural: ¿es posible su aplicación al sector audiovisual?Comunicación y Sociedad(28), 111-130.Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n28/0188-252X-comso-28-00111.pdf
Vargas Feijoo, E. T. (2019). Estrategias de marketingpara posicionar la marca “Inborja” S..A., a través de medios digitales en la ciudad de Machala.Machala: Universidad Técnica de Machala. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13803/1/ECUACE-2019-MKT-DE00 203.pdf
Vera-Martínez, J., & Ornelas-Sánchez, S. ( jul./sep de 2021). Engagement hacia un producto vs. hacia una marca: una escala para el contexto mexicano.Contaduría y administración, 66(3). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422021000300001
Vidrio Barón, S. B., Gutiérrez Diez, M. d., & Piñón Howlet, L. C. (2016).La mercadotecnia y las ciencias sociales: técnicas de análisis y usos en disciplinas afines.Mexico: Competitive Press, S.A. de C.V. Obtenido de https://ciisc.mx/wp-content/uploads/2017/10/La-mercadotecnia-y-las-ciencias-sociales-.p df
Villarroel Puma, M. F., Carranza Quimi, W. D., & Cárdenas Zea, M. P. (2017). La creación de la marca y su incidencia en el posicionamiento de un producto.Revista Publicando, 4 No 12. (2), 684-697.
Vizcarra Bordi, I. (may./ago de 2008). Entre las desigualdades de género: un lugar para las mujeres pobres en la seguridad alimentaria y el combate al hambre.Argumentos (Méx.), 21(57 ). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952008000200007
Watzlawick, P., Beavin Bavelas, J., & Jackson, D. (1997).Teoría de la Comunicación Humana. Barcelona: Herder.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Santander (Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Comunicación Social
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17649/1/2022_Tesis_Nicol_Valentina_Rodriguez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17649/2/2022_Licencia_Nicol_Valentina_Rodriguez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17649/3/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17649/4/2022_Tesis_Nicol_Valentina_Rodriguez.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17649/5/2022_Licencia_Nicol_Valentina_Rodriguez.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e50dfca61d67536cfc3fa562bf2558c8
966564a29ac6bfe692911a9650da30e8
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
c9ace19e4044926ecbaed9bf72bc8d24
a76d292fece10bf5b3fc10eca8619cb8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277258413604864
spelling Sancho Larrañaga, Roberto9253d770-814a-440b-9c55-82529b360eafRodríguez Castellanos, Nicol Valentinac3ee6213-4547-4001-81ef-a6852aa2a022Sancho Larrañaga, Roberto [0000483141]Sancho Larrañaga, Roberto [5mpQxrAAAAAJ]Santander (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2022-09-12T19:43:41Z2022-09-12T19:43:41Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12749/17649instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa presente investigación tiene como fin entender de qué forma se consigue hacer más eficiente la comunicación con perspectiva de género para así, poder impactar en la opinión pública a partir de plataformas digitales y mejorar la equidad de género en la sociedad con contenido devalordirigidoalasredessociales,porende,elobjetivodeestainvestigaciónfue identificar y analizar los aspectos indispensables de la comunicación digital con perspectiva de género para diseñar una estrategia que aumente el reconocimiento de la Fundación Mujer y Futuro. Por otro lado, para responder a la principal pregunta ¿cómo promover temas de equidad de género en redes sociales y el reconocimiento de marca de la Fundación Mujer y Futuro a partir de narrativas audiovisuales?, se desarrolló una estrategia de reconocimiento como propuesta para ser implementada en la Fundación Mujer y Futuro en la que se conseguirá que el contenido audiovisual tenga mayor fuerza y generen mayor alcancé, reconocimiento y engagement. Este proyecto investigativo se desarrolló de tipo descriptivo, transversal y no experimental, que constó de una recolección de datos por medio de entrevistas a expertos en marketing digital, community manager y comunicación digital,asimismo,secreócontenidodevaloren la Fundación en pro de mejorar el alcance en sus redes sociales, de lo que se obtuvo como resultado favorable al momento de realizar contenido audiovisual einteractivo,sinembargo, la cuenta no genera el suficiente engagement para llegar a un óptimo reconocimiento, porlo mismo, se logra con concluir que las entrevistas a expertos fueron factor fundamental por la guía y conocimiento para el proceder a la hora de realizar el trabajo en redes sociales de la Fundación Mujer y Futuro, a su vez, la FMF se adapta a las nuevas tecnologías y se reta a la creación de contenido de valor con mayor creatividad, es por esto que en la estrategia sugerida para implementar en la organización, se recomienda implementar el PEC según lo propuesto en este capítulo, teniendo en cuenta los KPIs para medir el desempeño de la estrategia.Introducción 11 1. Marco Teórico de Referencia 27 1.1 Categorías y subcategorías de la investigación 28 1.2 Estado del arte 35 2: Experiencia profesional y estrategias de comunicación y marketing digital 55 2.1 Estrategias de comunicación digital 56 2.1.1 Atracción de vistas 57 2.2 Programa de fidelización 63 2.2.1 Estrategias de fidelización 64 2.3 Redes sociales 67 2.3.1 Periodicidad 68 2.4 Marketing de contenidos 72 2.4.1 Enganche 72 2.5 Responsabilidad social 76 2.5.1 Responsabilidad social empresarial 76 2.5.2 Género 81 3. Creación de contenidos para la Fundación Mujer y Futuro 91 3.1 Vídeos de análisis 93 3.1.1 Análisis canción: Carlos Vives - La celosa. 93 ESTRATEGIAS COMUNICACIÓN DIGITAL Y NARRATIVAS DIGITALES |5 3.1.2 Análisis canción: Café Tacvba - La ingrata. 100 3.1.3 Análisis película: Legalmente rubia. 105 3.2. Fundación Mujer y Futuro 111 3.2.1 Campaña 25N “Andamos en manadas” 111 3.2.2 Conmemoración Día de la Mujer #8M 115 3.2.3 Llamado a la alcaldía de Santander: #Somosfuerzadetrabajo. 122 3.3 Festival por la salud sexual de las mujeres 124 3.3.1 Uso correcto del condón 124 3.3.2 Barrera de látex 127 4. Estrategia de comunicación digital para la Fundación Mujer y Futuro 130 4.1 Plan Estratégico de Comunicación (PEC) 131 Conclusiones Generales 138 Referencias Bibliográficas 140 Apéndices 148PregradoThe purpose of this research is to understand how communication with a gender perspective can be made more efficient in order to impact public opinion through digital platforms and improve gender equality in society with valuable content aimed at social networks, therefore, The objective of this investigation was identify and analyze the essential aspects of digital communication with a gender perspective to design a strategy that increases the recognition of the Fundación Mujer y Futuro. On the other hand, to answer the main question: how to promote gender equity issues in social networks and brand recognition of the Fundación Mujer y Futuro from audiovisual narratives?, a recognition strategy was developed as a proposal to be implemented. in the Fundación Mujer y Futuro in which the audiovisual content will be stronger and generate greater reach, recognition and engagement. This research project was developed descriptive, cross-sectional and non-experimental, which consisted of data collection through interviews with marketing experts. digital, community manager and digital communication, likewise, valuable content was created in the Foundation in order to improve the reach on its social networks, which was obtained as a favorable result when making audiovisual and interactive content, however, the account does not generate enough engagement to reach optimum recognition Likewise, it is possible to conclude that the interviews with experts were a fundamental factor for the guide and knowledge to proceed when carrying out the work on social networks of the Fundación Mujer y Futuro, in turn, the FMF adapts to the new technologies and the creation of valuable content with greater creativity is challenged, which is why in the strategy suggested to implement in the organization, it is recommended to implement the PEC as proposed in this chapter, taking into account the KPIs to measure the performance of the strategy.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategias de comunicación digital y narrativas digitales con enfoque en equidad de género: Fundación Mujer y Futuro (Santander, Colombia)Digital communication strategies and digital narratives with a focus on gender equity: Fundación Mujer y Futuro (Santander, Colombia)Comunicador SocialUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Comunicación Socialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPCommunicationSocial aspectsCommunication and cultureSocial comunicationDigital communicationGender perspectiveStrategyRecognitionSocietyGender equityElectronic environmentDigital formatsSocial networksHuman relationsComunicaciónAspectos socialesComunicación y culturaAmbiente elecrónicoFormatos digitalesRedes socialesRelaciones humanasComunicación socialComunicación digitalPerspectiva de géneroEstrategíaReconocimientoSociedadEquidad de géneroAgudelo, G., Aigneren, M., & Ruiz, J. (2008). Diseñosde investigación experimental y no-experimental.Obtenido de 3) https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2622/1/AgudeloGabriel_2008_Dise nosInvestigacionExperimental.pdfAguero Cobo, L. (2014).Estrategia de Fidelizaciónde clientes.[Trabajo fin de grado] Universidad de Cantambria. Obtenido de https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/4474/%5b2%5d%20Ag%c3% bcero%20Cobo%20L.pdf?sequence=1&isAllowed=yÁlvarez, S. (2015).Imagen Corporativa.Obtenido de https://www.ecotec.edu.ec/material/material_2015F1_RPP410_12_50715.pdfArmírola Garcés, L. P., García Nieto, M. T., & Romero González, G. C. (2020). La comunicación digital en las micro y pequeñas empresas.Revista de la SEECI. ISSN-e 1576-3420(52), 149-169. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7504221Ayala Pérez, J. L. (2019). Componentes de los identificadores visuales y su efecto en el reconocimiento de marca.Questiones Publicitarias,23, 11-19. Obtenido de https://questionespublicitarias.es/article/view/v2-n23-ayala/314-pdf-esBáez, J. (2012).Investigación cualitativa. (2a. Edición).Madrid: Alfaomega.Barberá Heredia, E. (noviembre de 2004). Diversidad de género, igualdad de oportunidades y entornos laborales.CIRIEC-España, Revista de EconomíaPública, Social y Cooperativa(50), 37-53. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/174/17405003.pdfCamacho, K. (2013).Análisis de la integración dela perspectiva de género en las agendas y políticas digitalesde Latinoamérica y el Caribe.Santiagode Chile: Naciones Unidas. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4080/S2013345_es.pdf?sequence=1 &isAllowed=yCanul Martínez, C. H., & Camargo Santos, O. C. (Ene – Jun de 2018). Efectividad del proyecto integrador como estrategia para la formación de ingenieros líderes.Revista Electrónica Anfei Digital, 4(8). Obtenido de https://www.anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/420/1067Clark, D. (2012).The End of the Expert: Why No Onein Marketing Knows What They're Doing, ForbesClavijo Morocho, C. d., & Gonzales Díaz, C. d. (2018).El marketing digital y su influencia en el posicionamiento de marca en la Discoteca Uma, en la Ciudad de Chiclayo 2016. Pimentel-Perú: [Tesis] Universidad Señor de Sipan. Obtenido de http://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/4592Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2016).Guía del uso de un lenguaje incluyente y no sexista en la CNDH.Ciudad de México: OficialíaMayor. Unidad de Igualdad de Género. Obtenido de http://cdhpuebla.org.mx/pdf/difusion/GuiaLenguajeIncluyente.pdfCriollo Aguirre, M. J., Erazo Álvarez, J. C., & Narváez Zurita, C. I. (2019). Estrategias de Marketing y posicionamiento de marca parael sector artesanal textil.CIENCIAMATRIA Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología Año V. Vol. V. N°1. Edición Especial.. Obtenido de https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/266/303Cuerda, A. P. (2021). La participación política de las mujeres: de las pioneras a la Ley de Paridad de Género.V Número Extraordinario de Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata, UNLP. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/128875/Documento_completo.pdf-PDF A.pdf?sequence=1&isAllowed=yCuzquillo Cusquillo, E. A. (2021). Consumer insightspara generar marketing de contenidos en la microempresa edén company de la ciudad de Riobamba.Riobamba-Ecuador: [Proyecto de investigación] Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/15475/1/42T00614.pdfDíaz Barriga, Á. (2007). La entrevista a profundidad.Subjetividad Y Procesos Sociales, (3), 161-178. Obtenido de https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/19400#:~:text=enlazar%20este% 20%C3%ADtem%3A-,https%3A//repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/1940 0,-T%C3%ADtulo%20%3A%C2%A0Fernández Barros, M. d. (2016). Industria publicitaria y publicidad digital en México.Revista Prisma Social (17), 294–318. Obtenido de https://revistaprismasocial.es/article/view/1286Franco Romo, D. (2011). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva.Mediaciones Sociales(Issue 8).Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA383981148&sid=googleScholar&v=2.1&it=r &linkaccess=abs&issn=19890494&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon%7E5eb83b 39Freire Cabello, K. K., Rivera Rendón, D. E., & Ordoñez Iturralde, D. D. (2020). “Estrategias de Marketing Digital como medio de comunicación e impulso de las ventas.Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/cccss/2020/11/marketing-digital.pdfFundación Mujer y Futuro. (2018).Quienes somos.Obtenidode https://mujeryfuturo.org/quienes-somos/Grados Espinosa, J. A., & Sánchez Fernández, E. (2017). La entrevista en las organizaciones, 3a Edición.México: El Manual Moderno S. A. de C. V . . Obtenido de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=Xb5ZDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA7 &dq=Una+entrevista+es+una+conversaci%C3%B3n+con+prop%C3%B3sito.+Es+un+pr oceso+interactivo+que+involucra+muchos+aspectos+de+la+comunicaci%C3%B3n+que +el+simple+hablar+o+escuchar,+como+Granda Tandazo, C. V., Paladines Galarza, F. Y., & Velásquez Benavides, A. V. (2016). La comunicación estratégica digital en las organizaciones públicas de Ecuador Estado actual y proyección.Revista Latina de Comunicación Social,71, 211 - 231. Obtenido de http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1092/12es.htmlGuadalupe Aguirre, N. I., & Delgado Urbina, W. A. (2020). Gestión de la red social instagram para nuevos emprendimientos durante el COVID-19 Casos: H.21 y Lila Perú .Lima: [Tesis] Universidad San Ignacio de Loyola. Obtenido dehttps://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/55711556-4526-493b-b54e-a1a3 4ce3dfc8/contentHudson, S., Huang, L., Roth, M. S., & Madden, T. J. (2015). The influence of social media on consumer-brand relationships: A three-country study of brand perceptions and marketing behaviours.International Journal of Research in Marketing,33 (2016), 27-41iLifebelt Times. (2016). Qué es comunicación digitaly por qué es importante en las empresas. Obtenido de https://ilifebelt.com/que-es-comunicacion-digital-y-por-que-es-importante-en-las-empres as/2016/09/Laborda Gil, X. (2005). Tecnologías, redes y comunicación interpersonal. Efectos en las formas de la comunicación digital.Anales de documentacion(8),101-116. Obtenido de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/3953/3/1571.pdfLeiras Ruiz, E. (2015).Cambios en el sistema educativo:una crisis sin antecedentes.[Trabajo Final de Grado] Universitat Jaume. Obtenido de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/161930/TFG__Leiras_Ruiz%2c_Em ilio.pdf?sequence=1&isAllowed=yLópez Melero, M. (2001). Cortando las amarras de la escuela homogeneizante y segregadora. Revista de Educación. 3, 15-53. Obtenido de http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/view/604Perez Romero. (2004).Marketing Social Teoría y Práctica.México: Pearson EducaciónPerilla Lozano, L., & Zapata Cadavid, B. (2009). Redes sociales, participación e interacción social.Trabajo social ( Universidad Nacional de Colombia), ISSN 0123-4986, Nº. 11, 147-158. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4085233Quijada Valdés, N. R. (2021). La publicidad del cuidado personal: caso de la publicidad deportiva y cosmética, una mirada hacia la feminidad y masculinidad.Toluca, Estado de México: [Tesis] Universidad Autónoma del Estado de México. Obtenido de http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/110553Rodríguez Zepeda, J. (noviembre-diciembre de 2005). Definición y concepto de la no discriminación.El Cotidiano(134), 23-29. Obtenidode https://www.redalyc.org/pdf/325/32513404.pdfRodríguez, M., & Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal.Revista Médica Sanitas, 21(3), 141-146. Obtenido de 2) https://www.researchgate.net/profile/Fredy-Mendivelso/publication/329051321_Diseno_ de_investigacion_de_Corte_Transversal/links/5c1aa22992851c22a3381550/Diseno-de-in vestigacion-de-Corte-Transversal.pdfRuiz Cartagena, J. J. (2017 ). Millennials y redes sociales: estrategias para una comunicación de marca efectiva.MHCJ Nº 8 Artículo Nº 12 (104) , 347a 367 . Obtenido de http://193.147.134.18/bitstream/11000/5191/1/196-867-1-PB.pdfSalazar-Gómez, E., Tobón, S., & Juárez-Hernández, L. G. (2018). Diseño y validación de una rúbrica de evaluación de las competencias digitales desde la socioformación.Obtenido de https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes/article/view/329/htmlSempértegui Perrazo, M. A. (2019). Estrategia de comunicacióndigital para una empresa de asesoría en comunicación estratégica caso: Órbita.Universidad Casa GrandeTorres Fernández, P. A. (2016). Acerca de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación educativa cubana actual.Atenas, 2(34).Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4780/478054643001/478054643001.pdfTricoci, G. A., Rosenthal, A., Corral, P., & Gil, P. (marzo-agosto de 2014). Una mirada sobre el impacto del uso de las redes sociales en las empresas argentinas.Forum Empresarial, 2(1.1), 1-7. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63160182001Tur-Viñes, V., & Monserrat-Gauchi, J. (Diciembre de 2014). El plan estratégico de comunicación. estructura y funciones.Razón y Palabra(88).Obtenido de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N88/Varia/46_VinesGauchi_V88.pdfUriarte, L. M., & Acevedo, M. (s.f.). Sociedad redy transformación digital: hacia una evolución de la consciencia de las organizaciones.Obtenidode https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/ RevistaEconomiaIndustrial/407/URIARTE%20Y%20ACEVEDO.pdfVal Cubero, A. (ene./abr. de 2017). La diversidad cultural: ¿es posible su aplicación al sector audiovisual?Comunicación y sociedad(28 ). Obtenidode http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X201700010011 1#:~:text=Esta%20es%20la%20definici%C3%B3n%20de,los%20grupos%20y%20las%2 0sociedadesVal Cubero, A. (enero-abril de 2017). La diversidad cultural: ¿es posible su aplicación al sector audiovisual?Comunicación y Sociedad(28), 111-130.Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n28/0188-252X-comso-28-00111.pdfVargas Feijoo, E. T. (2019). Estrategias de marketingpara posicionar la marca “Inborja” S..A., a través de medios digitales en la ciudad de Machala.Machala: Universidad Técnica de Machala. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13803/1/ECUACE-2019-MKT-DE00 203.pdfVera-Martínez, J., & Ornelas-Sánchez, S. ( jul./sep de 2021). Engagement hacia un producto vs. hacia una marca: una escala para el contexto mexicano.Contaduría y administración, 66(3). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422021000300001Vidrio Barón, S. B., Gutiérrez Diez, M. d., & Piñón Howlet, L. C. (2016).La mercadotecnia y las ciencias sociales: técnicas de análisis y usos en disciplinas afines.Mexico: Competitive Press, S.A. de C.V. Obtenido de https://ciisc.mx/wp-content/uploads/2017/10/La-mercadotecnia-y-las-ciencias-sociales-.p dfVillarroel Puma, M. F., Carranza Quimi, W. D., & Cárdenas Zea, M. P. (2017). La creación de la marca y su incidencia en el posicionamiento de un producto.Revista Publicando, 4 No 12. (2), 684-697.Vizcarra Bordi, I. (may./ago de 2008). Entre las desigualdades de género: un lugar para las mujeres pobres en la seguridad alimentaria y el combate al hambre.Argumentos (Méx.), 21(57 ). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952008000200007Watzlawick, P., Beavin Bavelas, J., & Jackson, D. (1997).Teoría de la Comunicación Humana. Barcelona: Herder.ORIGINAL2022_Tesis_Nicol_Valentina_Rodriguez.pdf2022_Tesis_Nicol_Valentina_Rodriguez.pdfTesisapplication/pdf23454480https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17649/1/2022_Tesis_Nicol_Valentina_Rodriguez.pdfe50dfca61d67536cfc3fa562bf2558c8MD51open access2022_Licencia_Nicol_Valentina_Rodriguez.pdf2022_Licencia_Nicol_Valentina_Rodriguez.pdfLicenciaapplication/pdf272906https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17649/2/2022_Licencia_Nicol_Valentina_Rodriguez.pdf966564a29ac6bfe692911a9650da30e8MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17649/3/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD53open accessTHUMBNAIL2022_Tesis_Nicol_Valentina_Rodriguez.pdf.jpg2022_Tesis_Nicol_Valentina_Rodriguez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6149https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17649/4/2022_Tesis_Nicol_Valentina_Rodriguez.pdf.jpgc9ace19e4044926ecbaed9bf72bc8d24MD54open access2022_Licencia_Nicol_Valentina_Rodriguez.pdf.jpg2022_Licencia_Nicol_Valentina_Rodriguez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10205https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17649/5/2022_Licencia_Nicol_Valentina_Rodriguez.pdf.jpga76d292fece10bf5b3fc10eca8619cb8MD55metadata only access20.500.12749/17649oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/176492023-03-15 09:28:11.895open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==