Entre la representación y la movilización: escenarios de participación en Colombia (1991 – 2014)

Luego de veinticinco años de la puesta en práctica de diversos mecanismos para fortalecer la representación política de la sociedad civil en Colombia, se evidencian dos escenarios: por un lado, una discreta participación de los ciudadanos en el campo electoral, así como en los espacios institucional...

Full description

Autores:
Parra Ramírez, Esther
Pinzón zarate, Néstor José
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/10854
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/10854
Palabra clave:
Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
Derecho
Investigación
Leyes
Mecanismos de representación pública
Participación ciudadana
Planeación participativa
Movilizaciones sociales
Representación política
Gestión pública
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_63b7024aeafeb07e1a58dbaa81506def
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/10854
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Entre la representación y la movilización: escenarios de participación en Colombia (1991 – 2014)
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Among the Representation and the Mobilization: Stages of Participation in Colombia (1991 - 2014)
title Entre la representación y la movilización: escenarios de participación en Colombia (1991 – 2014)
spellingShingle Entre la representación y la movilización: escenarios de participación en Colombia (1991 – 2014)
Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
Derecho
Investigación
Leyes
Mecanismos de representación pública
Participación ciudadana
Planeación participativa
Movilizaciones sociales
Representación política
Gestión pública
title_short Entre la representación y la movilización: escenarios de participación en Colombia (1991 – 2014)
title_full Entre la representación y la movilización: escenarios de participación en Colombia (1991 – 2014)
title_fullStr Entre la representación y la movilización: escenarios de participación en Colombia (1991 – 2014)
title_full_unstemmed Entre la representación y la movilización: escenarios de participación en Colombia (1991 – 2014)
title_sort Entre la representación y la movilización: escenarios de participación en Colombia (1991 – 2014)
dc.creator.fl_str_mv Parra Ramírez, Esther
Pinzón zarate, Néstor José
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Parra Ramírez, Esther
Pinzón zarate, Néstor José
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Parra Ramírez, Esther [0000501654]
Pinzón zarate, Néstor José [0000566551]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Parra Ramírez, Esther [JVre-6sAAAAJ]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Parra Ramírez, Esther [0000-0002-4926-2402]
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación en Instituciones Políticas y Opinión Pública
Grupo de Investigaciones Clínicas
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
topic Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
Derecho
Investigación
Leyes
Mecanismos de representación pública
Participación ciudadana
Planeación participativa
Movilizaciones sociales
Representación política
Gestión pública
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Derecho
Investigación
Leyes
Mecanismos de representación pública
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Participación ciudadana
Planeación participativa
Movilizaciones sociales
Representación política
Gestión pública
description Luego de veinticinco años de la puesta en práctica de diversos mecanismos para fortalecer la representación política de la sociedad civil en Colombia, se evidencian dos escenarios: por un lado, una discreta participación de los ciudadanos en el campo electoral, así como en los espacios institucionales para impulsar la planeación participativa del desarrollo territorial, y por el otro, el escenario de las protestas sociales que se han incrementado desde 2007 haciendo visibles diversas problemáticas en el territorio colombiano. Este artículo profundiza en estos dos escenarios que dejan en evidencia el desencuentro entre los canales institucionales y las movilizaciones sociales, el periodo de estudio va de 1991 cuando se impulsa la creación de diseños institucionales para ampliar la participación de la sociedad civil en el escenario público, hasta 2014 año en el que se hacen aún más evidentes nuevos repertorios de acción colectiva.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-12-15
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-27T15:12:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-27T15:12:28Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticle
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2590-8669|0124-0781
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/10854
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.29375/01240781.2330
identifier_str_mv 2590-8669|0124-0781
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
10.29375/01240781.2330
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/10854
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/2330/1999
dc.relation.uri.none.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/2330
dc.relation.references.none.fl_str_mv Archila M. et. al. (2002) 25 años de luchas sociales en Colombia 1975-2000, Bogotá: CINEP
Archila, M. (2014) Aspectos sociales y políticos de las mujeres en Colombia, S. XX y XXI. [En línea] http://www.colombianistas.org/ portals/0/congresos/documentos/congresoxviii/a rchila_mauricio.pdf
Barretta, N. y Kaufman, J. (2011) La planificación orientada a resultados, en La gestión para resultados en el desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo.
Blanco, J. (2011) “Partidos políticos y movimientos sociales en Colombia y Venezuela: entre caudillismo y paternalismo”, en: Verba Iuris, Enero – Junio.
Borrero, Y. Echeverry, M. (2014) “Balance de la investigación nacional sobre acción colectiva y movimientos sociales por la salud en Colombia”, en: Gerencia Política Salud, Bogotá, 13: 76-89, enero-junio.
Cabannes, Y. 2007. Instruments and Mechanisms Linking Physical Planning and Participatory Budgeting: A synthesis based on the experiences of Ariccia (Italia), Belo Horizonte y Guarulhos (Brasil), Bella Vista (Argentina) y Córdoba (España). Belo Horizonte, CIGU, URB-AL.
Caicedo, D. A. (2010) Movimiento social en defensa de los derechos humanos en Colombia: en busca de nuevas formas de militancia. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia.
Carreras, M. (2012). “Party Sistems in Latin America After the Third Wave: A Critical Re – assessement”, en: Journal of Politics in Latin America, No. 4, Vol. 1, 135-153pp.
CINEP (2013). Informe Especial: Luchas sociales en Colombia 2013. Bogotá, CINEP.
CORPORACIÓN LATINOBAROMETRO (2013). Informe Latinobometro, Santiago de Chile.
C O N S T I T U C I Ò N P O L I T I C A D E COLOMBIA (2010). Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa. [En línea] https://www.ramajudicial.gov.co/documents/102 2 8 / 1 5 4 7 4 7 1 / C O N S T I T U C I O N - Interiores.pdf/8b580886- d987-4668-a7a8- 53f026f0f3a2
Centro de Documentación Judicial (CENDOJ)
Cruz, E. (2013) “La protesta social: protagonista del gobierno Santos (agosto 2010- agosto 2013)”. Desde Abajo, 1 de Noviembre.
Duque, J. (2007) Los partidos políticos colombianos 1974-2006: Subinstitucionalización de los partidos tradicionales y emergencia de organizaciones políticas alternativas. Informe final del concurso: Partidos, movimientos y alternativas políticas en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO.
Fals, O. (1989). "Movimientos sociales y poder político", en Análisis político, Bogotá: IEPRI, No. 8, septiembre-diciembre.
Forero, C. (2000). “El Sistema Nacional de Planeación Participativa de Colombia 1994- 2000”. ILPES/MEC Seminario Funciones Básicas de la Panificación, La Habana.
FUNDACIÒN ANTONIO RESTREPO BARCO (2012). Tercera medición de capital social en Colombia. Bogotá.
García, S. (2007): La nueva gestión pública: evolución y tendencias. Universidad de Salamanca. pp. 2. Disponible en la red.
García, L. Roberto y García, M. Mauricio (2010) Planificación orientada a resultados, en La gestión para resultados en el desarrollo: Avances y desafíos en América Latina y el Caribe. Washington, D.C. Banco Interamericano de Desarrollo.
Giraldo, F. (2014). Partidos Políticos en Colombia: Evolución y Protesta. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer.
Gutiérrez, F. (2007). ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia (1958-2002). Bogotá: Norma.
Guzmán, M. (2011). Presupuesto por resultados en La gestión para resultados en el desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo.
Hernández, A. (2010) “La participación ciudadana en Bogotá, 1990-2010”, en: Colombia Internacional No. 71, enero a junio.
McAdam, D. Tarrow, S. Tilly, Ch. (2005) Dinámica de la contienda política. Barcelona: Hacer.
McAdam D. McCarthy J. y Zald, M. (1999) Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Madrid: Itsmo.
Márquez, F. Otros (2001). Participación ciudadana en la gestión pública – Marco Conceptual. Gobierno de Chile. Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
Montecinos, E. (2012). Democracia y presupuesto participativo en América Latina. La mutación del presupuesto participativo fuera de Brasil. CLAD No. 53.
Otero, P. Et al. (2014) “Vínculos ideológicos y éxito electoral en América Latina”, en: Política y Gobierno. México, Vol. 21.
_____.(2013)CulturapolíticadelaSistema Nacional de Planeación: de la utopía a la democracia en Colombia y en las Américas, cooptación. Equidad Desarrollo N.º 16, julio-2012: Hacia la igualdad de oportunidades. diciembre, 193-222pp.
Seligson M. Rodriguez-Raga J.C. Sanchez, M. (2014). Cultura Política de la Democracia Colombia 2013. Bogotá, Universidad de Los Andes, Usaid, Centro Nacional de Consultoría, Barómetro de las Américas.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv UNAB
dc.publisher.deparment.spa.fl_str_mv Instituto de Estudios Políticos IEP
publisher.none.fl_str_mv UNAB
dc.source.none.fl_str_mv Reflexión Política; Vol. 17 No. 34 (2015): Reflexión Política (julio a diciembre); 60-73
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10854/1/2330-Texto%20del%20art%c3%adculo-7165-1-10-20151215%20%281%29.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10854/2/2330-Texto%20del%20art%c3%adculo-7165-1-10-20151215%20%281%29.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a4dccd31ba09146de27b2b100f34ee1f
df811e3aa3a2cb141bbfa6314ef63a6d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219864404197376
spelling Parra Ramírez, Esther7f35240d-3a29-4533-b6a2-6dc1343d2c45-1Pinzón zarate, Néstor Joséd06bcd83-0227-4083-856d-172cf18aa2d4-1Parra Ramírez, Esther [0000501654]Pinzón zarate, Néstor José [0000566551]Parra Ramírez, Esther [JVre-6sAAAAJ]Parra Ramírez, Esther [0000-0002-4926-2402]Grupo de Investigación en Instituciones Políticas y Opinión PúblicaGrupo de Investigaciones Clínicas2020-10-27T15:12:28Z2020-10-27T15:12:28Z2015-12-152590-8669|0124-0781http://hdl.handle.net/20.500.12749/10854instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.co10.29375/01240781.2330Luego de veinticinco años de la puesta en práctica de diversos mecanismos para fortalecer la representación política de la sociedad civil en Colombia, se evidencian dos escenarios: por un lado, una discreta participación de los ciudadanos en el campo electoral, así como en los espacios institucionales para impulsar la planeación participativa del desarrollo territorial, y por el otro, el escenario de las protestas sociales que se han incrementado desde 2007 haciendo visibles diversas problemáticas en el territorio colombiano. Este artículo profundiza en estos dos escenarios que dejan en evidencia el desencuentro entre los canales institucionales y las movilizaciones sociales, el periodo de estudio va de 1991 cuando se impulsa la creación de diseños institucionales para ampliar la participación de la sociedad civil en el escenario público, hasta 2014 año en el que se hacen aún más evidentes nuevos repertorios de acción colectiva.After twenty five years of the implementation of various mechanisms to strengthen political representation of civil society in Colombia, the following two scenarios are evident: first, a discreet participation of citizens in the electoral field and in institutional spaces to promote participatory planning of regional development; second, the number of social protests have been increasing since 2007 making visible various problems in the Colombian territory. This article explores these two scenarios which shows evidence of the discrepancy between the institutional channels and the social movements, this study or investigation period began in 1991 with the creation of institutional designs to promote and expand the participation of the civil society in the public arena, until the year 2014 in which it becomes even more apparent new sets or groups in collective action.application/pdfspaUNABInstituto de Estudios Políticos IEPhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/2330/1999https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/2330Archila M. et. al. (2002) 25 años de luchas sociales en Colombia 1975-2000, Bogotá: CINEPArchila, M. (2014) Aspectos sociales y políticos de las mujeres en Colombia, S. XX y XXI. [En línea] http://www.colombianistas.org/ portals/0/congresos/documentos/congresoxviii/a rchila_mauricio.pdfBarretta, N. y Kaufman, J. (2011) La planificación orientada a resultados, en La gestión para resultados en el desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo.Blanco, J. (2011) “Partidos políticos y movimientos sociales en Colombia y Venezuela: entre caudillismo y paternalismo”, en: Verba Iuris, Enero – Junio.Borrero, Y. Echeverry, M. (2014) “Balance de la investigación nacional sobre acción colectiva y movimientos sociales por la salud en Colombia”, en: Gerencia Política Salud, Bogotá, 13: 76-89, enero-junio.Cabannes, Y. 2007. Instruments and Mechanisms Linking Physical Planning and Participatory Budgeting: A synthesis based on the experiences of Ariccia (Italia), Belo Horizonte y Guarulhos (Brasil), Bella Vista (Argentina) y Córdoba (España). Belo Horizonte, CIGU, URB-AL.Caicedo, D. A. (2010) Movimiento social en defensa de los derechos humanos en Colombia: en busca de nuevas formas de militancia. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia.Carreras, M. (2012). “Party Sistems in Latin America After the Third Wave: A Critical Re – assessement”, en: Journal of Politics in Latin America, No. 4, Vol. 1, 135-153pp.CINEP (2013). Informe Especial: Luchas sociales en Colombia 2013. Bogotá, CINEP.CORPORACIÓN LATINOBAROMETRO (2013). Informe Latinobometro, Santiago de Chile.C O N S T I T U C I Ò N P O L I T I C A D E COLOMBIA (2010). Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa. [En línea] https://www.ramajudicial.gov.co/documents/102 2 8 / 1 5 4 7 4 7 1 / C O N S T I T U C I O N - Interiores.pdf/8b580886- d987-4668-a7a8- 53f026f0f3a2Centro de Documentación Judicial (CENDOJ)Cruz, E. (2013) “La protesta social: protagonista del gobierno Santos (agosto 2010- agosto 2013)”. Desde Abajo, 1 de Noviembre.Duque, J. (2007) Los partidos políticos colombianos 1974-2006: Subinstitucionalización de los partidos tradicionales y emergencia de organizaciones políticas alternativas. Informe final del concurso: Partidos, movimientos y alternativas políticas en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO.Fals, O. (1989). "Movimientos sociales y poder político", en Análisis político, Bogotá: IEPRI, No. 8, septiembre-diciembre.Forero, C. (2000). “El Sistema Nacional de Planeación Participativa de Colombia 1994- 2000”. ILPES/MEC Seminario Funciones Básicas de la Panificación, La Habana.FUNDACIÒN ANTONIO RESTREPO BARCO (2012). Tercera medición de capital social en Colombia. Bogotá.García, S. (2007): La nueva gestión pública: evolución y tendencias. Universidad de Salamanca. pp. 2. Disponible en la red.García, L. Roberto y García, M. Mauricio (2010) Planificación orientada a resultados, en La gestión para resultados en el desarrollo: Avances y desafíos en América Latina y el Caribe. Washington, D.C. Banco Interamericano de Desarrollo.Giraldo, F. (2014). Partidos Políticos en Colombia: Evolución y Protesta. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer.Gutiérrez, F. (2007). ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia (1958-2002). Bogotá: Norma.Guzmán, M. (2011). Presupuesto por resultados en La gestión para resultados en el desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo.Hernández, A. (2010) “La participación ciudadana en Bogotá, 1990-2010”, en: Colombia Internacional No. 71, enero a junio.McAdam, D. Tarrow, S. Tilly, Ch. (2005) Dinámica de la contienda política. Barcelona: Hacer.McAdam D. McCarthy J. y Zald, M. (1999) Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Madrid: Itsmo.Márquez, F. Otros (2001). Participación ciudadana en la gestión pública – Marco Conceptual. Gobierno de Chile. Ministerio Secretaría General de la Presidencia.Montecinos, E. (2012). Democracia y presupuesto participativo en América Latina. La mutación del presupuesto participativo fuera de Brasil. CLAD No. 53.Otero, P. Et al. (2014) “Vínculos ideológicos y éxito electoral en América Latina”, en: Política y Gobierno. México, Vol. 21._____.(2013)CulturapolíticadelaSistema Nacional de Planeación: de la utopía a la democracia en Colombia y en las Américas, cooptación. Equidad Desarrollo N.º 16, julio-2012: Hacia la igualdad de oportunidades. diciembre, 193-222pp.Seligson M. Rodriguez-Raga J.C. Sanchez, M. (2014). Cultura Política de la Democracia Colombia 2013. Bogotá, Universidad de Los Andes, Usaid, Centro Nacional de Consultoría, Barómetro de las Américas.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Reflexión Política; Vol. 17 No. 34 (2015): Reflexión Política (julio a diciembre); 60-73Ciencias jurídicas y políticasDerechoInvestigacionesLegislaciónLegal and Political SciencesLawInvestigationsLegislationDerechoInvestigaciónLeyesMecanismos de representación públicaParticipación ciudadanaPlaneación participativaMovilizaciones socialesRepresentación políticaGestión públicaEntre la representación y la movilización: escenarios de participación en Colombia (1991 – 2014)Among the Representation and the Mobilization: Stages of Participation in Colombia (1991 - 2014)info:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINAL2330-Texto del artículo-7165-1-10-20151215 (1).pdf2330-Texto del artículo-7165-1-10-20151215 (1).pdfArtículoapplication/pdf1245886https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10854/1/2330-Texto%20del%20art%c3%adculo-7165-1-10-20151215%20%281%29.pdfa4dccd31ba09146de27b2b100f34ee1fMD51open accessTHUMBNAIL2330-Texto del artículo-7165-1-10-20151215 (1).pdf.jpg2330-Texto del artículo-7165-1-10-20151215 (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9194https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10854/2/2330-Texto%20del%20art%c3%adculo-7165-1-10-20151215%20%281%29.pdf.jpgdf811e3aa3a2cb141bbfa6314ef63a6dMD52open access20.500.12749/10854oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/108542024-01-19 14:31:06.715open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co