Propuesta metodológica de post acompañamiento a emprendedores del Programa APPS.co en la Universidad Autónoma de Bucaramanga
El proceso de consolidación y aceleración de los emprendimientos en sus etapas tempranas son compromisos urgentes que se deben asumir para aportar al crecimiento y desarrollo económico del país. Para lograr este objetivo el post acompañamiento se constituye en un apoyo imprescindible que deben recib...
- Autores:
-
Pineda Henao, Diana María
Rangel Ortiz, Elicenia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2145
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2145
- Palabra clave:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Business administration
Business management
Entrepreneurs
Digital entrepreneurship
Information technologies in business
Entrepreneurship
Investigations
Analysis
Post accompaniment
Methodology
Innovation
Administración de empresas
Dirección de empresas
Emprendedores
Emprendimiento digital
Tecnologías de información en los negocios
Emprendimiento
Investigaciones
Análisis
Post acompañamiento
Metodología
Innovación
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_630b0c059e8488e3a8b2e8c4f52d618c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2145 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta metodológica de post acompañamiento a emprendedores del Programa APPS.co en la Universidad Autónoma de Bucaramanga |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Methodological proposal of post accompaniment to entrepreneurs of the APPS.co Program at the Universidad Autónoma de Bucaramanga |
title |
Propuesta metodológica de post acompañamiento a emprendedores del Programa APPS.co en la Universidad Autónoma de Bucaramanga |
spellingShingle |
Propuesta metodológica de post acompañamiento a emprendedores del Programa APPS.co en la Universidad Autónoma de Bucaramanga Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Business administration Business management Entrepreneurs Digital entrepreneurship Information technologies in business Entrepreneurship Investigations Analysis Post accompaniment Methodology Innovation Administración de empresas Dirección de empresas Emprendedores Emprendimiento digital Tecnologías de información en los negocios Emprendimiento Investigaciones Análisis Post acompañamiento Metodología Innovación |
title_short |
Propuesta metodológica de post acompañamiento a emprendedores del Programa APPS.co en la Universidad Autónoma de Bucaramanga |
title_full |
Propuesta metodológica de post acompañamiento a emprendedores del Programa APPS.co en la Universidad Autónoma de Bucaramanga |
title_fullStr |
Propuesta metodológica de post acompañamiento a emprendedores del Programa APPS.co en la Universidad Autónoma de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Propuesta metodológica de post acompañamiento a emprendedores del Programa APPS.co en la Universidad Autónoma de Bucaramanga |
title_sort |
Propuesta metodológica de post acompañamiento a emprendedores del Programa APPS.co en la Universidad Autónoma de Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
Pineda Henao, Diana María Rangel Ortiz, Elicenia |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Vecino Pico, Hugo Carrillo Zambrano, Eduardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Pineda Henao, Diana María Rangel Ortiz, Elicenia |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Carrillo Zambrano, Eduardo [0000068780] |
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv |
Vecino Pico, Hugo [0000151211] |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
Carrillo Zambrano, Eduardo [kYG-lPUAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
Carrillo Zambrano, Eduardo [0000-0002-0868-940X] |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
Vecino Pico, Hugo [0000-0002-5935-0641] |
dc.contributor.scopus.*.fl_str_mv |
Carrillo Zambrano, Eduardo [15622921600] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo Estratégico en Investigación Organizacional - GENIO Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
topic |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Business administration Business management Entrepreneurs Digital entrepreneurship Information technologies in business Entrepreneurship Investigations Analysis Post accompaniment Methodology Innovation Administración de empresas Dirección de empresas Emprendedores Emprendimiento digital Tecnologías de información en los negocios Emprendimiento Investigaciones Análisis Post acompañamiento Metodología Innovación |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Business administration Business management Entrepreneurs Digital entrepreneurship Information technologies in business Entrepreneurship Investigations Analysis Post accompaniment Methodology Innovation |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Administración de empresas Dirección de empresas Emprendedores Emprendimiento digital Tecnologías de información en los negocios Emprendimiento Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Post acompañamiento Metodología Innovación |
description |
El proceso de consolidación y aceleración de los emprendimientos en sus etapas tempranas son compromisos urgentes que se deben asumir para aportar al crecimiento y desarrollo económico del país. Para lograr este objetivo el post acompañamiento se constituye en un apoyo imprescindible que deben recibir los nuevos emprendedores para sacar adelante sus proyectos. La metodología propuesta se construye a partir del análisis de las experiencias y de los resultados arrojados por la encuesta realizada a emprendedores, con el propósito de plantear acciones de mejora al proceso de gestión de acompañamiento emprendedor. Esta iniciativa impulsa al emprendedor en la parte técnica, financiera y formativa, para desarrollar una cultura empresarial que se construya desde la UNAB y el Ministerio de las TIC en conexión con incubadoras de empresas, fondos de capital, cámaras de comercio, parques temáticos y otras instituciones creadas para brindar soporte al emprendedor impulsando el cambio de mentalidad en el proceso de potenciación de sus iniciativas innovadoras con el fin de crear valor. Con el post acompañamiento se pretende vincular el emprendedor con una red de contactos con inversionistas y clientes potenciales quienes pueden contribuir al desarrollo y puesta en marcha de cada nuevo emprendimiento. También se pueden identificar necesidades vitales en la etapa de puesta en marcha del emprendimiento, que requieren orientación para realizar los correctivos necesarios que permitan evaluar cada situación adversa para tomar decisiones adecuadas que aseguren la consolidación del emprendimiento. Esta investigación pretende identificar los principales aspectos relacionados con el proceso de post acompañamiento a emprendedores en los 6 meses posteriores a la terminación de la fase de descubrimiento de negocios del programa Apps.co en la UNAB. En este periodo de post acompañamiento se van a propiciar los encuentros empresariales para que los emprendedores y empresas en proceso de crecimiento y consolidación adquieran más destrezas y habilidades, a través de cine foros, talleres, paneles empresariales, ruedas de negocios y tertulias, encuentros sectoriales que forman parte de los eventos de la UNAB para el fomento del emprendimiento. Con esta propuesta se quiere identificar los aspectos principales a tener en cuenta en el post acompañamiento a emprendedores que han terminado la fase de descubrimiento de negocios en el Programa Apps.co y desarrollar una guía metodológica que contribuya con la consolidación de sus proyectos. Es evidente que es un proceso complejo que tiene muchas variables y componentes que afectan el resultado del emprendimiento e incluso son ajenas al emprendedor; pero se puede reducir la tasa de fracasos si se tiene en cuenta una metodología clara y unos factores en contexto que permitan reconocer verdaderas oportunidades de negocios que puedan ser implementadas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:18:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:18:32Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2145 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2145 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Pineda Henao, Diana María (2018). Propuesta metodológica de post acompañamiento a emprendedores del Programa APPS.co en la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Alemany, L. (2011). Libro blanco de la iniciativa emprendedora en España. Apps.Co-Unab. (2015). Emprendimientos Apps.co-UNAB ya se encuentran en el mercado digital. Obtenido de Apps.Co-Unab: https://mprende.co/innovaci%C3%B3n/ emprendimientos-appsco-unab-ya-se-encuentran-en-el-mercado-digital Blank, S., & Dorf, B. (6 de Marzo de 2012). The Lean LaunchPad Online. Recuperado el 5 de Enero de 2013, de http://steveblank.com/2012/09/06/the-lean-launchpad-online/ Blank, Steve. (8 de Marzo de 2011). A New Way to Teach Entrepreneurship The Lean LaunchPad at Stanford Class 1. Recuperado el 8 de Enero de 2014, de http://steveblank.com/2011/03/08/a-new-way-to-teach-entrepreneurship-the-lean-launchpad-at-stanford-class-1/ Blank, Steve. (8 de MArzo de 2011). A New Way to Teach Entrepreneurship The Lean LaunchPad at Stanford Class 1. Recuperado el 8 de Enero de 2014, de http://steveblank.com/2011/03/08/a-new-way-to-teach-entrepreneurship-the-lean-launchpad-at-stanford-class-1/ Brown, T. (2008). Definitions of design thinking. Design Thinking: Thoughts by Tim Brown, 7. Cohen Karen, D. (2009). Tecnologías de información en los negocios (5a. ed.). México, D.F.: MX: McGraw-Hill Interamericana, ProQuest ebrary. Congreso de Colombia. (2006). Ley 1314 de 2006, de fomento a la cultura emprendimiento. Diario oficial 46164. De Tecnologias, A. C. D. E., & Gutierrez, N. I. M. (2014). Red de Mentores para el Fortalecimiento de Emprendimientos Tic Acti. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2017). Empleo Informal y Seguridad Social. Obtenido de Bogotá: DANE Información Estratégica: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y-seguridad-social Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2017). Empleo Informal y Seguridad Social. Obtenido de DANE Información Estratégica: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y-seguridad Drucker, P. F. (1986). La innovación y el empresariado innovador: la práctica y los principios. Bogotá D.C.: Norma. Duque Toro, C. C. . (2015). Análisis de la contribución del sector público y privado de frente al desarrollo de la cultura emprenditorial en Colombia. Obtenido de Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada. Equipo Técnico. (2017). MinTIC abre nueva convocatoria de la fase de Descubrimiento de Negocios de Apps.co para emprendedores digitales del país. Bogotá. Obtenido de Apps.co.: https://apps.co/comunicaciones/noticias/mintic-abre-nueva-co nvocatoria-de-la-fase-de-descu/ Equipo Técnico Apps.Co. (2017). Convocatoria Descubrimiento de Negocios TIC - Industrias Creativas Digitales. Bogotá. Obtenido de Apps.co.: https://apps.co/inscripciones/ convocatoria/ convocatoria-descubrimiento-de-negocios-tic-indust/ Escorsa Castells, P., & Pasola, J. V. (2004). Tecnología e innovación en la empresa (Vol. 148). Univ. Politèc. de Catalunya. Gatignon, H., Gotteland, D., & Haon, C. (2016). Assessing Innovations from the Technology Perspective. En In Making Innovation Last (Vol. 1, págs. 19-51). Palgrave Macmillan UK. Gómez, L., Martínez, J., & Arzuza, M. (2006). Política pública y creación de empresas en Colombia. En Pensamiento & gestión (pág. 21). Gómez, R., Hernando, J., & Mitchell, D. (2014). Innovación y emprendimiento en Colombia-Balance, perspectivas y recomendaciones de política: 2014-2018. Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2008). En Metodología de la Investigación (4 ed.). México: Mc Graw Hill. Kiyosaki, R. T. (2013). El negocio del siglo XXI. En Aguilar. Kunkel. (1991). “The impact of strategy and industry structure on new venture performance”,Doctoral Dissertation. Athens: The University of Georgia. Lizcano, A. R., Arévalo, A., & Zabala, S. A. (2014). Formación de innovadores en el desarrollo de aplicativos móviles. La experiencia Apps. co en Santander. En Ingeniería solidaria (págs. 9(16), 49-55). López, J. (2017). Fracasan en México 75% de emprendimientos. Recuperado el 4 de diciembre de 2017, de El financiero: http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/fracasan-en-mexico-75-de-emprendimientos.html López, S., & Gómez, L. (2014). GEM Colombia 2014. En Universidad del Norte. McClelland, D. C. (1967). Achieving society. Simon and Schuster. Micó P.,González A. (2017). Emprender con éxito (Primera ed.). Mexico: Alfaomega. Munoz, C. O. (2017). Efecto de la intervención del Estado en el sector TIC para cerrar la brecha digital en Colombia 2012-2015. Osterwalder, A. (2008). Bussiness Model Innovation- Matters. Recuperado el 18 de Diciembre de 2013, de http://www.slideshare.net/Alex.Osterwalder/business-model-innovation-matter Osterwalder, A. (2010). Generación de modelos de negocio. Planeta Colombiana. Osterwalder, A., & Pigneur, Y. . (2011). Generación de modelos de negocio. Madrid: Grupo Planeta. Osterwalder, A., Pigneur, Y., Bernarda, G., Smith, A., & Papadakos, T. . (2015). Diseñando la propuesta de valor. Deusto. Park, S. I. S., & Masi, S. D. (2015). El perfil del emprendedor y los estudios relacionados a los emprendedores iberoamericanos. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 11(2), 291-314. Portafolio. (2016). Emprendimiento colombiano en cifras. Bogotá. Obtenido de Portafolio.co.: http://www.portafolio.co/innovacion/emprendimiento-colombiano-cifras-155078. Ries, E. (2011). The lean startup: How today's entrepreneurs use continuous innovation to create radically successful businesses. Crown Books. Rodeiro-Pazos, D., & Calvo-Babio, N. . (2012). El rol de los parques científico-tecnologicos en el emprendimiento universitario. Propuesta de un catálogo de indicadores de evaluación. Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 6(2), 95. Rodríguez Lozano, G. I. (2015). La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). En Innovar (págs. 25(55), 41-58). Salinas Ramos, F. &. (2012). Emprendimiento y economía social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 75. Santos, J. M. (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014. Prosperidad para Todos, Bogotá. Say, J. B. (1803). Tratado de política económica. Schnarch, A. (2014). Emprendimiento exitoso: Cómo mejorar su proceso y gestión. Ecoe Ediciones. Schumpeter, J. A. (1957). Teoría del desenvolvimiento económico (Tercera ed.). Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. En Gaceta Ecológica (págs. (55), 14-20). Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Sectores económicos. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/sectores_economicos Tassara, C. A. (2015). Pobreza y desigualdad en Colombia: análisis del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. En Seguimiento y análisis de políticas públicas en Colombia. Anuario: Carolina Isaza. Thornton, P. H. (1999). The sociology of entrepreneurship. Annual review of sociology, 19-46. Thorp, R., Acosta, A. A., Bocco, A., Chiriboga, M., Fernández, I., Moncayo, P.,& Ramos López, E. . (1998). Progreso, pobreza y exclusión: una historia económica de América Latina en el siglo XX (No. E10 1399). Econometric Society, Evanston, Ill.(EUA). Vesga, R. (2008). Emprendimiento e innovación en Colombia:¿ qué nos está haciendo falta. Observatorio de Competitividad del Centro de Estrategia y Competitividad. Vesga, R. (2012). Guía para los mentores del programa Lean Launchpad Colombia. Villegas, R. V. (2001). Innovación empresarial: arte y Ciencia en la Creación de empresas. Pearsoneducación. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Administración de Empresas |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2145/1/2018_Tesis_Pineda_Henao_Diana_Maria.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2145/2/2018_Articulo_Pineda_Henao_Diana_Maria.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2145/3/2018_Presentacion_Pineda_Henao_Diana_Maria.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2145/4/2018_Tesis_Pineda_Henao_Diana_Maria.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2145/5/2018_Articulo_Pineda_Henao_Diana_Maria.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2145/6/2018_Presentacion_Pineda_Henao_Diana_Maria.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ed3dd56cbef9494fef4c5dcfdd8839b5 e8a24bca0ef9b46015f4ec110ee53b6d 93ebbdf6b741aaba16104aa86f10d000 6f5523535284a0692b8c5398c6a8d869 9ddac08661e741d9601ec5a55abf2162 8a9fa43d40962ba51f0d208c2bd56419 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278409135587328 |
spelling |
Vecino Pico, Hugo4002c9b5-05d4-4358-9f83-b296ca20abcbCarrillo Zambrano, Eduardo0af7e78d-2c4d-4652-a7d8-606c9e3f667ePineda Henao, Diana Maríad744cd9e-f5dc-46f4-adfa-a9b07f855198Rangel Ortiz, Elicenia40e5e99b-e78e-4f3d-b838-9e76c0639dc1Carrillo Zambrano, Eduardo [0000068780]Vecino Pico, Hugo [0000151211]Carrillo Zambrano, Eduardo [kYG-lPUAAAAJ]Carrillo Zambrano, Eduardo [0000-0002-0868-940X]Vecino Pico, Hugo [0000-0002-5935-0641]Carrillo Zambrano, Eduardo [15622921600]Grupo Estratégico en Investigación Organizacional - GENIOGrupo de Investigaciones Clínicas2020-06-26T20:18:32Z2020-06-26T20:18:32Z2018http://hdl.handle.net/20.500.12749/2145instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl proceso de consolidación y aceleración de los emprendimientos en sus etapas tempranas son compromisos urgentes que se deben asumir para aportar al crecimiento y desarrollo económico del país. Para lograr este objetivo el post acompañamiento se constituye en un apoyo imprescindible que deben recibir los nuevos emprendedores para sacar adelante sus proyectos. La metodología propuesta se construye a partir del análisis de las experiencias y de los resultados arrojados por la encuesta realizada a emprendedores, con el propósito de plantear acciones de mejora al proceso de gestión de acompañamiento emprendedor. Esta iniciativa impulsa al emprendedor en la parte técnica, financiera y formativa, para desarrollar una cultura empresarial que se construya desde la UNAB y el Ministerio de las TIC en conexión con incubadoras de empresas, fondos de capital, cámaras de comercio, parques temáticos y otras instituciones creadas para brindar soporte al emprendedor impulsando el cambio de mentalidad en el proceso de potenciación de sus iniciativas innovadoras con el fin de crear valor. Con el post acompañamiento se pretende vincular el emprendedor con una red de contactos con inversionistas y clientes potenciales quienes pueden contribuir al desarrollo y puesta en marcha de cada nuevo emprendimiento. También se pueden identificar necesidades vitales en la etapa de puesta en marcha del emprendimiento, que requieren orientación para realizar los correctivos necesarios que permitan evaluar cada situación adversa para tomar decisiones adecuadas que aseguren la consolidación del emprendimiento. Esta investigación pretende identificar los principales aspectos relacionados con el proceso de post acompañamiento a emprendedores en los 6 meses posteriores a la terminación de la fase de descubrimiento de negocios del programa Apps.co en la UNAB. En este periodo de post acompañamiento se van a propiciar los encuentros empresariales para que los emprendedores y empresas en proceso de crecimiento y consolidación adquieran más destrezas y habilidades, a través de cine foros, talleres, paneles empresariales, ruedas de negocios y tertulias, encuentros sectoriales que forman parte de los eventos de la UNAB para el fomento del emprendimiento. Con esta propuesta se quiere identificar los aspectos principales a tener en cuenta en el post acompañamiento a emprendedores que han terminado la fase de descubrimiento de negocios en el Programa Apps.co y desarrollar una guía metodológica que contribuya con la consolidación de sus proyectos. Es evidente que es un proceso complejo que tiene muchas variables y componentes que afectan el resultado del emprendimiento e incluso son ajenas al emprendedor; pero se puede reducir la tasa de fracasos si se tiene en cuenta una metodología clara y unos factores en contexto que permitan reconocer verdaderas oportunidades de negocios que puedan ser implementadas.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMResumen 7 Abstract 9 Lista de Tablas 11 Lista de Figuras 12 Introducción 13 1. Problema 17 1.1 Los antecedentes del problema 17 1.2 Problema de investigación 20 1.3 Objetivos 23 1.3.1 Objetivo General 23 1.3.2 Objetivos Específicos 23 1.4 Hipótesis 24 1.5 Justificación de la Investigación 24 1.6 Limitaciones y delimitaciones 25 1.6.1 Limitaciones 25 1.6.2 Delimitaciones 25 1.7 Definición de términos 25 2. Marco Teórico 28 2.1 Revisión de la Literatura 28 2.2 Competencias emprendedoras y empresariales 31 2.3 Factores claves de éxito en un proyecto emprendedor 32 2.3.1 Factores de fracaso. 32 2.4 Investigaciones empíricas en la UNAB 33 2.5 Investigaciones empíricas en la Universidad de los Andes 36 2.6 Investigación del perfil emprendedor en Iberoamerica 36 2.7 Emprendimientos TIC a nivel internacional: 37 2.8 Estrategias para el desarrollo y aceleración de los emprendimientos: Apps.co, Lean Start Up, Modelo Canvas y Design Thinking. 39 3. Metodología 41 3.1 Método de Investigación 41 3.2 Población, participantes y selección de la muestra 42 3.3 Marco Contextual 42 3.4 Instrumentos de Recolección de Datos 42 3.4.1 Procedimientos en la aplicación de instrumentos. 43 3.4.2 Análisis de datos. 43 3.5 Aspectos Éticos 43 4. Resultados 44 4.1 Desarrollo objetivo 1 44 4.2 Desarrollo objetivo 2 50 4.3 Desarrollo objetivo 3 70 5. Conclusiones 78 6. Recomendaciones 81 6. Referencias Bibliografía 82 Anexos 87 A. Lienzo Canvas “Vivamos el campo” 87 B.Categorización de los emprendimientos (Objetivo 1) 89 C. Sistematización de los ocho emprendimientos de Apps.co en la UNAB: 136MaestríaThe process of consolidation and acceleration of the enterprises in their early stages are urgent commitments that must be assumed to contribute to the growth and economic development of the country. To achieve this goal, the post-accompaniment is an essential support that new entrepreneurs must receive to carry out their projects. The proposed methodology is based on the analysis of the experiences and results of the survey carried out on entrepreneurs, with the purpose of proposing improvement actions to the management process of entrepreneurial accompaniment. This initiative encourages the entrepreneur in the technical, financial and training, to develop a business culture that is built from the UNAB and the Ministry of ICT in connection with business incubators, capital funds, chambers of commerce, theme parks and other institutions created to provide support to the entrepreneur by promoting the change of mentality in the process of strengthening their innovative initiatives in order to create value. The post-accompaniment is intended to link the entrepreneur with a network of contacts with investors and potential clients who can contribute to the development and implementation of each new venture. You can also identify vital needs in the start-up phase of the venture, which require guidance to perform the necessary corrective measures to assess each adverse situation to make appropriate decisions to ensure the consolidation of the enterprise. This research aims to identify the main aspects related to the process of post-accompaniment to entrepreneurs in the 6 months after the completion of the business discovery phase of the Apps.co program at UNAB. In this post-accompaniment period business meetings will be encouraged so that entrepreneurs and companies in the process of growth and consolidation acquire more skills and abilities, through film forums, workshops, business panels, business conferences and gatherings, sectorial meetings that they are part of the UNAB events for the promotion of entrepreneurship. With this proposal we want to identify the main aspects to be taken into account in the post-accompaniment of entrepreneurs who have completed the business discovery phase of the Apps.co Program and develop a methodological guide that contributes to the consolidation of their projects. It is evident that it is a complex process that has many variables and components that affect the outcome of the venture and are even alien to the entrepreneur; but the rate of failures can be reduced if a clear methodology and factors in context are taken into account that allow for the recognition of true business opportunities that can be implemented.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABBusiness administrationBusiness managementEntrepreneursDigital entrepreneurshipInformation technologies in businessEntrepreneurshipInvestigationsAnalysisPost accompanimentMethodologyInnovationAdministración de empresasDirección de empresasEmprendedoresEmprendimiento digitalTecnologías de información en los negociosEmprendimientoInvestigacionesAnálisisPost acompañamientoMetodologíaInnovaciónPropuesta metodológica de post acompañamiento a emprendedores del Programa APPS.co en la Universidad Autónoma de BucaramangaMethodological proposal of post accompaniment to entrepreneurs of the APPS.co Program at the Universidad Autónoma de BucaramangaMagíster en Administración de EmpresasBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administración de Empresasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMPineda Henao, Diana María (2018). Propuesta metodológica de post acompañamiento a emprendedores del Programa APPS.co en la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAlemany, L. (2011). Libro blanco de la iniciativa emprendedora en España.Apps.Co-Unab. (2015). Emprendimientos Apps.co-UNAB ya se encuentran en el mercado digital. Obtenido de Apps.Co-Unab: https://mprende.co/innovaci%C3%B3n/ emprendimientos-appsco-unab-ya-se-encuentran-en-el-mercado-digitalBlank, S., & Dorf, B. (6 de Marzo de 2012). The Lean LaunchPad Online. Recuperado el 5 de Enero de 2013, de http://steveblank.com/2012/09/06/the-lean-launchpad-online/Blank, Steve. (8 de Marzo de 2011). A New Way to Teach Entrepreneurship The Lean LaunchPad at Stanford Class 1. Recuperado el 8 de Enero de 2014, de http://steveblank.com/2011/03/08/a-new-way-to-teach-entrepreneurship-the-lean-launchpad-at-stanford-class-1/Blank, Steve. (8 de MArzo de 2011). A New Way to Teach Entrepreneurship The Lean LaunchPad at Stanford Class 1. Recuperado el 8 de Enero de 2014, de http://steveblank.com/2011/03/08/a-new-way-to-teach-entrepreneurship-the-lean-launchpad-at-stanford-class-1/Brown, T. (2008). Definitions of design thinking. Design Thinking: Thoughts by Tim Brown, 7.Cohen Karen, D. (2009). Tecnologías de información en los negocios (5a. ed.). México, D.F.: MX: McGraw-Hill Interamericana, ProQuest ebrary.Congreso de Colombia. (2006). Ley 1314 de 2006, de fomento a la cultura emprendimiento. Diario oficial 46164.De Tecnologias, A. C. D. E., & Gutierrez, N. I. M. (2014). Red de Mentores para el Fortalecimiento de Emprendimientos Tic Acti.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2017). Empleo Informal y Seguridad Social. Obtenido de Bogotá: DANE Información Estratégica: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y-seguridad-socialDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2017). Empleo Informal y Seguridad Social. Obtenido de DANE Información Estratégica: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y-seguridadDrucker, P. F. (1986). La innovación y el empresariado innovador: la práctica y los principios. Bogotá D.C.: Norma.Duque Toro, C. C. . (2015). Análisis de la contribución del sector público y privado de frente al desarrollo de la cultura emprenditorial en Colombia. Obtenido de Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada.Equipo Técnico. (2017). MinTIC abre nueva convocatoria de la fase de Descubrimiento de Negocios de Apps.co para emprendedores digitales del país. Bogotá. Obtenido de Apps.co.: https://apps.co/comunicaciones/noticias/mintic-abre-nueva-co nvocatoria-de-la-fase-de-descu/Equipo Técnico Apps.Co. (2017). Convocatoria Descubrimiento de Negocios TIC - Industrias Creativas Digitales. Bogotá. Obtenido de Apps.co.: https://apps.co/inscripciones/ convocatoria/ convocatoria-descubrimiento-de-negocios-tic-indust/Escorsa Castells, P., & Pasola, J. V. (2004). Tecnología e innovación en la empresa (Vol. 148). Univ. Politèc. de Catalunya.Gatignon, H., Gotteland, D., & Haon, C. (2016). Assessing Innovations from the Technology Perspective. En In Making Innovation Last (Vol. 1, págs. 19-51). Palgrave Macmillan UK.Gómez, L., Martínez, J., & Arzuza, M. (2006). Política pública y creación de empresas en Colombia. En Pensamiento & gestión (pág. 21).Gómez, R., Hernando, J., & Mitchell, D. (2014). Innovación y emprendimiento en Colombia-Balance, perspectivas y recomendaciones de política: 2014-2018.Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2008). En Metodología de la Investigación (4 ed.). México: Mc Graw Hill.Kiyosaki, R. T. (2013). El negocio del siglo XXI. En Aguilar.Kunkel. (1991). “The impact of strategy and industry structure on new venture performance”,Doctoral Dissertation. Athens: The University of Georgia.Lizcano, A. R., Arévalo, A., & Zabala, S. A. (2014). Formación de innovadores en el desarrollo de aplicativos móviles. La experiencia Apps. co en Santander. En Ingeniería solidaria (págs. 9(16), 49-55).López, J. (2017). Fracasan en México 75% de emprendimientos. Recuperado el 4 de diciembre de 2017, de El financiero: http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/fracasan-en-mexico-75-de-emprendimientos.htmlLópez, S., & Gómez, L. (2014). GEM Colombia 2014. En Universidad del Norte.McClelland, D. C. (1967). Achieving society. Simon and Schuster.Micó P.,González A. (2017). Emprender con éxito (Primera ed.). Mexico: Alfaomega.Munoz, C. O. (2017). Efecto de la intervención del Estado en el sector TIC para cerrar la brecha digital en Colombia 2012-2015.Osterwalder, A. (2008). Bussiness Model Innovation- Matters. Recuperado el 18 de Diciembre de 2013, de http://www.slideshare.net/Alex.Osterwalder/business-model-innovation-matterOsterwalder, A. (2010). Generación de modelos de negocio. Planeta Colombiana.Osterwalder, A., & Pigneur, Y. . (2011). Generación de modelos de negocio. Madrid: Grupo Planeta.Osterwalder, A., Pigneur, Y., Bernarda, G., Smith, A., & Papadakos, T. . (2015). Diseñando la propuesta de valor. Deusto.Park, S. I. S., & Masi, S. D. (2015). El perfil del emprendedor y los estudios relacionados a los emprendedores iberoamericanos. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 11(2), 291-314.Portafolio. (2016). Emprendimiento colombiano en cifras. Bogotá. Obtenido de Portafolio.co.: http://www.portafolio.co/innovacion/emprendimiento-colombiano-cifras-155078.Ries, E. (2011). The lean startup: How today's entrepreneurs use continuous innovation to create radically successful businesses. Crown Books.Rodeiro-Pazos, D., & Calvo-Babio, N. . (2012). El rol de los parques científico-tecnologicos en el emprendimiento universitario. Propuesta de un catálogo de indicadores de evaluación. Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 6(2), 95.Rodríguez Lozano, G. I. (2015). La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). En Innovar (págs. 25(55), 41-58).Salinas Ramos, F. &. (2012). Emprendimiento y economía social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 75.Santos, J. M. (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014. Prosperidad para Todos, Bogotá.Say, J. B. (1803). Tratado de política económica.Schnarch, A. (2014). Emprendimiento exitoso: Cómo mejorar su proceso y gestión. Ecoe Ediciones.Schumpeter, J. A. (1957). Teoría del desenvolvimiento económico (Tercera ed.).Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. En Gaceta Ecológica (págs. (55), 14-20).Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Sectores económicos. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/sectores_economicosTassara, C. A. (2015). Pobreza y desigualdad en Colombia: análisis del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. En Seguimiento y análisis de políticas públicas en Colombia. Anuario: Carolina Isaza.Thornton, P. H. (1999). The sociology of entrepreneurship. Annual review of sociology, 19-46.Thorp, R., Acosta, A. A., Bocco, A., Chiriboga, M., Fernández, I., Moncayo, P.,& Ramos López, E. . (1998). Progreso, pobreza y exclusión: una historia económica de América Latina en el siglo XX (No. E10 1399). Econometric Society, Evanston, Ill.(EUA).Vesga, R. (2008). Emprendimiento e innovación en Colombia:¿ qué nos está haciendo falta. Observatorio de Competitividad del Centro de Estrategia y Competitividad.Vesga, R. (2012). Guía para los mentores del programa Lean Launchpad Colombia.Villegas, R. V. (2001). Innovación empresarial: arte y Ciencia en la Creación de empresas. Pearsoneducación.ORIGINAL2018_Tesis_Pineda_Henao_Diana_Maria.pdf2018_Tesis_Pineda_Henao_Diana_Maria.pdfTesisapplication/pdf5287728https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2145/1/2018_Tesis_Pineda_Henao_Diana_Maria.pdfed3dd56cbef9494fef4c5dcfdd8839b5MD51open access2018_Articulo_Pineda_Henao_Diana_Maria.pdf2018_Articulo_Pineda_Henao_Diana_Maria.pdfArtículoapplication/pdf402668https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2145/2/2018_Articulo_Pineda_Henao_Diana_Maria.pdfe8a24bca0ef9b46015f4ec110ee53b6dMD52open access2018_Presentacion_Pineda_Henao_Diana_Maria.pdf2018_Presentacion_Pineda_Henao_Diana_Maria.pdfPresentaciónapplication/pdf1055484https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2145/3/2018_Presentacion_Pineda_Henao_Diana_Maria.pdf93ebbdf6b741aaba16104aa86f10d000MD53open accessTHUMBNAIL2018_Tesis_Pineda_Henao_Diana_Maria.pdf.jpg2018_Tesis_Pineda_Henao_Diana_Maria.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5799https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2145/4/2018_Tesis_Pineda_Henao_Diana_Maria.pdf.jpg6f5523535284a0692b8c5398c6a8d869MD54open access2018_Articulo_Pineda_Henao_Diana_Maria.pdf.jpg2018_Articulo_Pineda_Henao_Diana_Maria.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8781https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2145/5/2018_Articulo_Pineda_Henao_Diana_Maria.pdf.jpg9ddac08661e741d9601ec5a55abf2162MD55open access2018_Presentacion_Pineda_Henao_Diana_Maria.pdf.jpg2018_Presentacion_Pineda_Henao_Diana_Maria.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11036https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2145/6/2018_Presentacion_Pineda_Henao_Diana_Maria.pdf.jpg8a9fa43d40962ba51f0d208c2bd56419MD56open access20.500.12749/2145oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/21452024-01-20 13:16:29.623open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |