Estrategias pedagógicas para fortalecer las habilidades científicas en el área de las ciencias naturales y educación ambiental en los estudiantes del grado séptimo en la institución educativa Colegio Municipal Aeropuerto del municipio de Cúcuta
La presente investigación parte de la inquietud por fortalecer las habilidades científicas en el área de ciencias naturales y educación ambiental en los estudiantes de séptimo grado a través de diversas estrategias .Para dar respuesta a esta pregunta se tuvo en cuenta la Investigación Acción con un...
- Autores:
-
Palacios Omaña, Zulay Yelitse
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2388
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2388
- Palabra clave:
- Education
Natural sciences
Teaching methods
Teaching
Learning
Research
Pedagogical strategies
Didactics
Scientific abilities
Competences
Educación
Ciencias naturales
Métodos de enseñanza
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Estrategias pedagógicas
Didáctica
Aprendizaje
Ciencias naturales
Habilidades científicas
Competencias
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_62b861ab207514b9a7f73b7f30abf42f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2388 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias pedagógicas para fortalecer las habilidades científicas en el área de las ciencias naturales y educación ambiental en los estudiantes del grado séptimo en la institución educativa Colegio Municipal Aeropuerto del municipio de Cúcuta |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Pedagogical strategies to strengthen scientific skills in the area of natural sciences and environmental education in seventh grade students at the Municipal Airport College Educational Institution of the municipality of Cúcuta |
title |
Estrategias pedagógicas para fortalecer las habilidades científicas en el área de las ciencias naturales y educación ambiental en los estudiantes del grado séptimo en la institución educativa Colegio Municipal Aeropuerto del municipio de Cúcuta |
spellingShingle |
Estrategias pedagógicas para fortalecer las habilidades científicas en el área de las ciencias naturales y educación ambiental en los estudiantes del grado séptimo en la institución educativa Colegio Municipal Aeropuerto del municipio de Cúcuta Education Natural sciences Teaching methods Teaching Learning Research Pedagogical strategies Didactics Scientific abilities Competences Educación Ciencias naturales Métodos de enseñanza Enseñanza Aprendizaje Investigaciones Estrategias pedagógicas Didáctica Aprendizaje Ciencias naturales Habilidades científicas Competencias |
title_short |
Estrategias pedagógicas para fortalecer las habilidades científicas en el área de las ciencias naturales y educación ambiental en los estudiantes del grado séptimo en la institución educativa Colegio Municipal Aeropuerto del municipio de Cúcuta |
title_full |
Estrategias pedagógicas para fortalecer las habilidades científicas en el área de las ciencias naturales y educación ambiental en los estudiantes del grado séptimo en la institución educativa Colegio Municipal Aeropuerto del municipio de Cúcuta |
title_fullStr |
Estrategias pedagógicas para fortalecer las habilidades científicas en el área de las ciencias naturales y educación ambiental en los estudiantes del grado séptimo en la institución educativa Colegio Municipal Aeropuerto del municipio de Cúcuta |
title_full_unstemmed |
Estrategias pedagógicas para fortalecer las habilidades científicas en el área de las ciencias naturales y educación ambiental en los estudiantes del grado séptimo en la institución educativa Colegio Municipal Aeropuerto del municipio de Cúcuta |
title_sort |
Estrategias pedagógicas para fortalecer las habilidades científicas en el área de las ciencias naturales y educación ambiental en los estudiantes del grado séptimo en la institución educativa Colegio Municipal Aeropuerto del municipio de Cúcuta |
dc.creator.fl_str_mv |
Palacios Omaña, Zulay Yelitse |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Acuña Agudelo, María Piedad |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Palacios Omaña, Zulay Yelitse |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000841463 |
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv |
Acuña Agudelo, María Piedad [0000841463] |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=jSRITKYAAAAJ |
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv |
Acuña Agudelo, María Piedad [jSRITKYAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-7731-5789 |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
Acuña Agudelo, María Piedad [0000-0001-7731-5789] |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
https://www.researchgate.net/profile/Maria_Acuna_Agudelo |
dc.contributor.researchgate.none.fl_str_mv |
Acuña Agudelo, María Piedad [profile/Maria_Acuna_Agudelo] |
dc.contributor.apolounab.none.fl_str_mv |
Acuña Agudelo, María Piedad [maría-piedad-acuña-agudelo] |
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv |
Acuña Agudelo, María Piedad [maría-piedad-acuña-73290933] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Natural sciences Teaching methods Teaching Learning Research Pedagogical strategies Didactics Scientific abilities Competences |
topic |
Education Natural sciences Teaching methods Teaching Learning Research Pedagogical strategies Didactics Scientific abilities Competences Educación Ciencias naturales Métodos de enseñanza Enseñanza Aprendizaje Investigaciones Estrategias pedagógicas Didáctica Aprendizaje Ciencias naturales Habilidades científicas Competencias |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Ciencias naturales Métodos de enseñanza Enseñanza Aprendizaje Investigaciones |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Estrategias pedagógicas Didáctica Aprendizaje Ciencias naturales Habilidades científicas Competencias |
description |
La presente investigación parte de la inquietud por fortalecer las habilidades científicas en el área de ciencias naturales y educación ambiental en los estudiantes de séptimo grado a través de diversas estrategias .Para dar respuesta a esta pregunta se tuvo en cuenta la Investigación Acción con un enfoque cualitativo, la metodología utilizada en el proceso de investigación se desarrolló en tres fases: diagnóstico, diseño e implementación y evaluación. Se hizo análisis de las estrategias pedagógicas utilizadas desde el estudio de las ciencias naturales y se determinó la efectividad indicando la pertinencia en el proceso pedagógico, el desarrollo de habilidades científicas, la apropiación del conocimiento. Así mismo, se diagnosticó el estado actual de las habilidades científicas en el área de ciencias naturales; se diseñaron estrategias pedagógicas para fortalecer dichas habilidades, se implementaron actividades didácticas y se evaluó la efectividad de las estrategias pedagógicas y actividades didácticas diseñadas e implementadas. De igual manera, se reflexionó sobre los cambios en la disposición de los estudiantes, se determinó que el educando asimila el conocimiento cuando se generan aprendizajes innovadores y las estrategias que se aplican son diferentes a la que rutinariamente se plantean, la motivación por parte del maestro, la disponibilidad del mismo, el empeño por dinamizar la clase y el fomento de la participación activa guiada por una clase estructurada de forma asertiva, de manera tal que se logró vislumbrar el cambio de actitud y disciplina tanto en el grupo como en la forma de aprender las ciencias naturales. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:01:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:01:37Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2388 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2388 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Palacios Omaña, Zulay Yelitse (2017). Estrategias pedagógicas para fortalecer las habilidades científicas en el área de las ciencias naturales y educación ambiental en los estudiantes del grado séptimo en la institución educativa Colegio Municipal Aeropuerto del municipio de Cúcuta. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Al tablero. (2004). Observación, comprensión y aprendizajes desde las ciencias. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87456.html Al tablero. Junio. (2004). Habilidades y actitudes científicas. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87442.html Aravena, M., Kimelman, E., Micheli, B., Torrealba, R. & Zúñiga, J. (2006). Investigación Educativa I. Recuperado de: http://cimm.ucr.ac.cr/wordpress/wp-content/uploads/2010/12/Aravena-et-al-Investigaci%C3%B3n-educativa-I-2006.pdf Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Recuperado de: http://www.educainformatica.com.ar/docentes/tuarticulo/educacion/ ausubel/index.html Ballesteros, O. (2011). La lúdica como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Baquero, R. (1997). Vygotsky y el aprendizaje escolar. Madrid: Aique. Barriga, F. & Hernández, G. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una Interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill. Bodrova, E. & Leong, D. (2005) “La teoría de Vygotsky: principios de la psicología y la educación”. En: Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar. México. Cammaroto, Martins, Feliberto, & Palella, Santa. (2003). Análisis de las estrategias instruccionales empleadas por los profesores del área de matemática. caso: Universidad Simón Bolívar. Sede Litoral. Investigación y Postgrado. 18(1), 71-85. Recuperado de: http://bit.ly/2rvifiF Campos, Y. (2000). Estrategias de enseñanza – aprendizaje. Formadores pedagogía formación ensayo texto. Recuperado de: http://bit.ly/1T7t32X Caño, A & Luna, F(2009). Marco y análisis de los ítems. Pisa: Competencia Científica Para El Mundo del Mañana. (p. 34). Bilbao: ISEI. IVEI. Recuperado de: http://bit.ly/2tlCPDw Carretero, M. (1997). Constructivismo y educación, México: Progreso. Colombia Aprende. (2016). Mundo de Competencias. Ministerio de educación Nacional. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1751/w3-propertyvalue-44921.html Córdoba, A. (2012). Representaciones Mentales de habilidades científicas en el aula en profesores universitarios de ciencias naturales. Universidad Autónoma de Manizales. Manizales, Colombia. Crook, C. (1998). Ordenadores y Aprendizaje Colaborativo. Madrid: Morata. Díaz, A. & Quiroz, R. (2010). Enseñanza cognitiva y estratégica en ciencias naturales para el desarrollo de la habilidad de solución de problemas de contaminación ambiental. Revista Educación y Pedagogía. 21: 97-115. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6750 Díaz, C (2009). ¿Cómo desarrollar, de una manera comprensiva, el análisis cualitativo de los datos. Educere, 1 (44), 55-56. Recuperado de: http://bit.ly/2rlftOj Elosùa, M. & García (1993). Estrategias para enseñar y aprender a pensar. Universidad complutense de Madrid: Narcea. Elosùa, M. & García (1993). Estrategias para enseñar y aprender a pensar. Universidad complutense de Madrid: Narcea. Fuentes, C. & Medina J. (2008). Fortalecimiento de habilidades Científicas y Educación ambiental en los estudiantes en el grado 8.1 a través de las prácticas de laboratorio adaptadas al aula. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia Furman, M. (2013). XI Foro latinoamericano de educación. El desafío de enseñar Ciencias en la escuela. Recuperado de: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/08/24/argentina/1472043880_662748.html Gómez, G. (2010). Investigación – Acción: Una Metodología del Docente para el Docente. Recuperado de: http://relinguistica.azc.uam.mx/no007/no07_art05.htm González, E. (2001). El proyecto de aula o acerca de la formación en investigación. Colombia: Agoras. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/177/Que_es_un_proyecto_de_aula_Elvia_Maria_Gonzalez.rtf González, E. (2001). El proyecto de aula. Medellín: Universidad de Antioquia. González, E. (2001). Las concepciones didácticas o del conversar sobre el conocimiento. Medellín: Universidad de Antioquia. González, K. (2013). Percepción sobre la metodología indagatoria y sus estrategias de implementación en la enseñanza de las ciencias naturales en el liceo experimental Manuel de Salas. Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile. González, L., Castañeda, S. & Maytorena, N. (2006). Estrategias referidas al aprendizaje de Instrucción y la Evaluación. México: Unison. González, W., Martínez, M., Martínez, C., Cuevas, K. & Muñoz, L. (2009). La Educación científica como apoyo a la movilidad social: desafíos en torno al rol del profesor secundario en la implementación de la indagación científica como enfoque pedagógico. Estudios Pedagógicos. 35(1): 63-78. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-0705200900010000 Hernández, C. (2005). Qué son las “competencias científicas”. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles-89416_archivo_5.pdf Hernández, D. & Cassany, D. (2013). La apropiación digital: descripción y análisis del impacto de las TIC en las prácticas letradas de adultos profesionales mexicanos. Universidad Pompeu Fabra. Barcelona, España. Hernández, G. (2012). Teorías implícitas de escritura en estudiantes pertenecientes a dos comunidades académicas distintas. Perfiles Educativos, 34(136): 42 – 62. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000200004 Instituto de Tecnologías Educativas. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE. Recuperado de http://guayama.inter.edu/wordpress/?wpfb_dl=140 Jaramillo, S. & Osses, S. (2012). Validación de un Instrumento sobre Meta cognición para Estudiantes de Segundo Ciclo de Educación General Básica. Estud. pedagóg. 38(2): 117-131. Recuperado de: <http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052012000200008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-0705. Johnson, W., Johnson, R. & Holubec, E. (1994). El aprendizaje cooperativo en el aula. EEUU. Recuperado de: http://bit.ly/1SDFIJ3 Ladino, Y. & García, G. (2008). Desarrollo de competencias científicas a través de una estrategia de enseñanza y aprendizaje por investigación. Studiositas. 3(3): 7-16. Recuperado de: http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/533/1/Stud_3-3_A01_Garcia-Ladino.pdf Latorre, A. (2003). La investigación – acción. Conocer y cambiar la práctica. Madrid: Grao. Macedo, B. (2006). Habilidades para la vida: Contribuciòn desde la cientifica en el marco de la Dècada de la educacion para el desarrollo sostenible. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001621/162181s.pdf Márquez, C. & Prat, A. (2005). Leer en Clase de Ciencias. Enseñanza de las ciencias. 23(3): 431–440. Recuperado de: file:///C:/Users/Dorita/Downloads/22038-334732-1-PB.pdf Maturano, C., Soliveres, M. & Macías, A. (2002). Estrategias Cognitivas y Metacognitivas en La Comprensión de un Texto De Ciencias. Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales. Universidad Nacional de San Juan. San Juan, Argentina. Ministerio de Educación Nacional de Colombia & Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media. (2011). Plan nacional de lectura y escritura de educación inicial, preescolar, básica y media. Recuperado de: http://bit.ly/2lZIGv9 Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1994). Decreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Bogotá: EL Ministerio. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2001). Ley 0715 de Diciembre 21 de 2001 Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de servicios de educación y salud, entre otros. Bogotá: El Ministerio. Ministerio de educación Nacional de Colombia. Icfes Saber 11(2014): Cuadernillo de preguntas. BogotáD.C. Recuperado de: https://cdn2.hubspot.net/hubfs/521251/Cuadernillo-icfes.pdf Ministerio de educación Nacional (2008). Icfes Saber. Área de ciencias Naturales. BogotáD.C. Recuperado de: https://cdn2.hubspot.net/hubfs/521251/Cuadernillo-icfes.pdf Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Recuperado de: www.mineducación.gov.co/1621/articles-81033_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2012). Colombia en Pisa 2012 Informe nacional de resultados. Recuperado de: www.icfes.gov.co/.../183-resumen-ejecutivo-de-los-resultados-de-colom Ministerio de Educación Colombia. Icfes Saber (2009). Lineamientos Generales Pruebas Saber 2009 Grados 5º Y 9º (p.24). BogotáD.C. Recuperado de: http://bit.ly/2s7LTfz Ministerio de educación Nacional de Colombia (2005). Icfes Saber 5° Cuadernillo 2. BogotáD.C. Recuperado de: http://bit.ly/2t1rs4a Ministerio de educación Nacional de España (2010). Ciencias en Pisa: Prueba liberada. Madrid, España. Recuperado de: http://bit.ly/2roxfDA Morán, J. (2007). La observación. Contribuciones a la Economía. Recuperado de: http://www.eumed.net/ce/2007b/jlm.htm Moreira, A., Caballero, C. & Rodríguez, L. (1997). Actas del Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo. Burgos: Universidad de Burgos. Muria, I. (1994).La enseñanza de las estrategias de aprendizaje y las habilidades Metacognitivas. Perfiles Educativos. 65: 1- 12. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/132/13206508.pdf Murillo, F. (2010). Métodos de investigación en Educación Especial. Recuperado de: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdf Ortiz, C. (2009). Estrategias Didácticas desde la enseñanza de las Ciencias Naturales. Colegio Hispanoamericano. 14:63-71. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4040156.pdf Perrenoud, P. (2000). Aprender en la escuela a través de proyectos: porque, como. Revista de tecnología educativa. 14(3): 503-523. Recuperado de: https://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2000/2000_26.html Picardo, O., Balmore, R., & Escobar, C. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. Recuperado de: http://bit.ly/1nQTUAQ Pinilla, F. (2005). Aproximación al estado del arte sobre la “comunicación en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales” en la revista especializada enseñanza de las ciencias, entre 2004 y 2014.Universidad Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. Porlan, J. & Martin, J. (2000). El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula. Sevilla: Diada. Posada, E. (2004). Debate: Observación, Comprensión y aprendizaje desde la Ciencia. Recuperado de_ http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87456.html Ramos, Z. (2011). La comprensión Lectora como una herramienta básica en la enseñanza de las ciencias naturales. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. República de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. 1991. Bogotá: Restrepo, B. (2000). Una variante de la investigación acción- educativa. OEI-Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/370Restrepo.PDF Romero, C. (2009). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag. 11(11): 113-118. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/727/LA_CATEGORIZACION_UN_ASPECTO_CRUCIAL_EN_LA_INVESTIGACIONCUALITATIVA.pdf Ruiz, M. (2012). Políticas públicas en salud y su impacto en el seguro popular en Culiacán, Sinaloa, México. Universidad Autónoma de Sinaloa. Sinaloa, México. Sanmartì, N. (2006). Leer para aprender ciencia. Revista docentes. Gobierno de España, recuperado de http://leer.es/documents/235507/242734/art_prof_eso_ Severo, A. (2012). Teoría del Aprendizaje: Jean Piaget y Lev Vygotsky. Psicología de la Educación. ° DIFD – Tacuarembó. Mayo. Recuperado de: http://www.academia.edu/3863397/TEOR%C3%8DAS_DEL_APRENDIZAJE_Materia_Psicolog%C3%ADa_de_la_Educaci%C3%B3n Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. México: Limusa. Torres, A. (2015). Teoría del Aprendizaje Significativo según David Ausubel. Recuperado de: https://psicologiaymente.net/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel Torres, A., Mora, E., Garzón, F. & Ceballos N. (2013). Desarrollo de competencias Científicas a través de la aplicación de estrategias didácticas alternativas. Un enfoque a través de la enseñanza de las ciencias naturales. Tendencias Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. 14(1): 187-215. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4453237.pdf Villar, F. (2010). El enfoque Constructivista de Piaget. Recuperado de: http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_05_piaget.pdf Zea, C. & Atuesta, M. (2000). Hacia una Comunidad Educativa Interactiva. Medellín: Conciencias - Fondo editorial EAFIT. Zea, C. (2000). Informática y Escuela: Un enfoque global. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-167925_archivo.pd |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2388/1/2017_Tesis_Palacios_Oma%c3%b1a_Zulay_Yelitse.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2388/2/2017_Articulo_Palacios_Oma%c3%b1a_Zulay_Yelitse.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2388/3/2017_Licencia_Palacios_Oma%c3%b1a_Zulay_Yelitse.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2388/4/2017_Tesis_Palacios_Oma%c3%b1a_Zulay_Yelitse.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2388/5/2017_Articulo_Palacios_Oma%c3%b1a_Zulay_Yelitse.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2388/6/2017_Licencia_Palacios_Oma%c3%b1a_Zulay_Yelitse.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6293cef94217e981dec15877b82a731e 8775aa18af161c6e5f510e0698e858b5 6dc719ebe384795349f210991c08d614 ce5e280dbe38a60de7e9ec3c91928ad9 d06c9a626e7ce11438120fafcb027173 78630b5776d6c17e15ee811d72c85a60 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277764388225024 |
spelling |
Acuña Agudelo, María Piedad27252be6-8459-400c-b08b-4dc7ef1ae5bb-1Palacios Omaña, Zulay Yelitse83530183-eb0c-4c7b-a791-9b4fa0248c61-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000841463Acuña Agudelo, María Piedad [0000841463]https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=jSRITKYAAAAJAcuña Agudelo, María Piedad [jSRITKYAAAAJ]https://orcid.org/0000-0001-7731-5789Acuña Agudelo, María Piedad [0000-0001-7731-5789]https://www.researchgate.net/profile/Maria_Acuna_AgudeloAcuña Agudelo, María Piedad [profile/Maria_Acuna_Agudelo]Acuña Agudelo, María Piedad [maría-piedad-acuña-agudelo]Acuña Agudelo, María Piedad [maría-piedad-acuña-73290933]2020-06-26T21:01:37Z2020-06-26T21:01:37Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12749/2388instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa presente investigación parte de la inquietud por fortalecer las habilidades científicas en el área de ciencias naturales y educación ambiental en los estudiantes de séptimo grado a través de diversas estrategias .Para dar respuesta a esta pregunta se tuvo en cuenta la Investigación Acción con un enfoque cualitativo, la metodología utilizada en el proceso de investigación se desarrolló en tres fases: diagnóstico, diseño e implementación y evaluación. Se hizo análisis de las estrategias pedagógicas utilizadas desde el estudio de las ciencias naturales y se determinó la efectividad indicando la pertinencia en el proceso pedagógico, el desarrollo de habilidades científicas, la apropiación del conocimiento. Así mismo, se diagnosticó el estado actual de las habilidades científicas en el área de ciencias naturales; se diseñaron estrategias pedagógicas para fortalecer dichas habilidades, se implementaron actividades didácticas y se evaluó la efectividad de las estrategias pedagógicas y actividades didácticas diseñadas e implementadas. De igual manera, se reflexionó sobre los cambios en la disposición de los estudiantes, se determinó que el educando asimila el conocimiento cuando se generan aprendizajes innovadores y las estrategias que se aplican son diferentes a la que rutinariamente se plantean, la motivación por parte del maestro, la disponibilidad del mismo, el empeño por dinamizar la clase y el fomento de la participación activa guiada por una clase estructurada de forma asertiva, de manera tal que se logró vislumbrar el cambio de actitud y disciplina tanto en el grupo como en la forma de aprender las ciencias naturales.Introducción 12 1. Contextualización de la Investigación 14 1.1 Descripción del Problema 14 1.2 Formulación de la Pregunta de Investigación 14 1.3 Objetivos del Proyecto 14 1.3.1 Objetivo General 14 1.3.2 Objetivos Específicos 14 1.4 Justificación 15 1.5 Contextualización del Entorno de Estudio 17 2. Marco Referencial 18 2.1 Antecedentes Investigativos 18 2.1.1 Antecedentes Internacionales 18 2.1.2 Antecedentes Nacionales 20 2.1.3 Antecedentes Regionales 23 2.2 Marco Teórico 24 2.2.1 Fundamentación Teórica 24 2.2.2 Estrategias Pedagógicas 29 2.2.3 Habilidades Científicas 31 2.3 Marco Legal 35 3. Diseño Metodológico 41 3.1 Tipo de Investigación 41 3.2 Proceso de la Investigación 43 3.3 Población y muestra 44 3.4 Instrumentos para la Recolección de la Información 44 3.4.1 Pruebas externas 45 3.4.2 Prueba diagnóstica 45 3.4.3 Observación directa 45 3.4.4 Diario pedagógico 46 3.5 Validación de Instrumentos 47 3.6 Categorización 47 3.7 Resultados y discusión 49 3.8 Principios éticos 59 4. Propuesta Pedagógica 60 4.1 Presentación de la Propuesta 60 4.2 Justificación 60 4.3 Objetivos 61 4.3.1 Objetivos General 61 4.3.2 Objetivos Específicos 61 4.4 Logros A Desarrollar 62 4.5 Interdisciplinariedad 63 4.6 Metodología 63 4.7 Fundamento Pedagógico 64 4.8 Diseño de Actividades 67 4.9 Desarrollo de las Actividades Propuestas 71 5. Conclusiones 83 6. Recomendaciones 86 Referencias Bibliográficas 87 Anexos 97MaestríaThe present study aims at improving the scientific abilities in the natural sciences and environmental education area in the seventh-grade students through diverse strategies. In this purpose, the study takes a qualitative action research approach pointing to strengthen scientific skills through pedagogical strategies, the methodology used in the research process was developed in three phases: diagnosis, design and implementation and evaluation. An analysis of the pedagogical strategies was made from the study of the natural sciences to determine its effectiveness indicating the pertinence in the pedagogical process, the development of scientific abilities and, the appropriation of knowledge. In the same way, the current state of scientific abilities in the area of natural sciences was diagnosed; Pedagogical strategies were designed to strengthen these skills, didactic activities were implemented and the effectiveness of pedagogical strategies and didactic activities designed and implemented were evaluated. Likewise, it was reflected on changes in posture, disposition of the students and it was determined that the learner assimilates the knowledge when they generate innovative learning and the strategies that are applied are different from the ones they use routinely, the motivation from the teacher, his/her availability, the commitment to invigorate the class and the promotion of active participation guided by an assertively structured class, In such a way that to discern the change of attitude and discipline both in the group and in the way of learning the natural sciences.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEstrategias pedagógicas para fortalecer las habilidades científicas en el área de las ciencias naturales y educación ambiental en los estudiantes del grado séptimo en la institución educativa Colegio Municipal Aeropuerto del municipio de CúcutaPedagogical strategies to strengthen scientific skills in the area of natural sciences and environmental education in seventh grade students at the Municipal Airport College Educational Institution of the municipality of CúcutaMagíster en EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationNatural sciencesTeaching methodsTeachingLearningResearchPedagogical strategiesDidacticsScientific abilitiesCompetencesEducaciónCiencias naturalesMétodos de enseñanzaEnseñanzaAprendizajeInvestigacionesEstrategias pedagógicasDidácticaAprendizajeCiencias naturalesHabilidades científicasCompetenciasPalacios Omaña, Zulay Yelitse (2017). Estrategias pedagógicas para fortalecer las habilidades científicas en el área de las ciencias naturales y educación ambiental en los estudiantes del grado séptimo en la institución educativa Colegio Municipal Aeropuerto del municipio de Cúcuta. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAl tablero. (2004). Observación, comprensión y aprendizajes desde las ciencias. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87456.htmlAl tablero. Junio. (2004). Habilidades y actitudes científicas. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87442.htmlAravena, M., Kimelman, E., Micheli, B., Torrealba, R. & Zúñiga, J. (2006). Investigación Educativa I. Recuperado de: http://cimm.ucr.ac.cr/wordpress/wp-content/uploads/2010/12/Aravena-et-al-Investigaci%C3%B3n-educativa-I-2006.pdfAusubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Recuperado de: http://www.educainformatica.com.ar/docentes/tuarticulo/educacion/ ausubel/index.htmlBallesteros, O. (2011). La lúdica como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.Baquero, R. (1997). Vygotsky y el aprendizaje escolar. Madrid: Aique.Barriga, F. & Hernández, G. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una Interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill.Bodrova, E. & Leong, D. (2005) “La teoría de Vygotsky: principios de la psicología y la educación”. En: Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar. México.Cammaroto, Martins, Feliberto, & Palella, Santa. (2003). Análisis de las estrategias instruccionales empleadas por los profesores del área de matemática. caso: Universidad Simón Bolívar. Sede Litoral. Investigación y Postgrado. 18(1), 71-85. Recuperado de: http://bit.ly/2rvifiFCampos, Y. (2000). Estrategias de enseñanza – aprendizaje. Formadores pedagogía formación ensayo texto. Recuperado de: http://bit.ly/1T7t32XCaño, A & Luna, F(2009). Marco y análisis de los ítems. Pisa: Competencia Científica Para ElMundo del Mañana. (p. 34). Bilbao: ISEI. IVEI. Recuperado de: http://bit.ly/2tlCPDwCarretero, M. (1997). Constructivismo y educación, México: Progreso.Colombia Aprende. (2016). Mundo de Competencias. Ministerio de educación Nacional. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1751/w3-propertyvalue-44921.htmlCórdoba, A. (2012). Representaciones Mentales de habilidades científicas en el aula en profesores universitarios de ciencias naturales. Universidad Autónoma de Manizales. Manizales, Colombia.Crook, C. (1998). Ordenadores y Aprendizaje Colaborativo. Madrid: Morata.Díaz, A. & Quiroz, R. (2010). Enseñanza cognitiva y estratégica en ciencias naturales para el desarrollo de la habilidad de solución de problemas de contaminación ambiental. Revista Educación y Pedagogía. 21: 97-115. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6750Díaz, C (2009). ¿Cómo desarrollar, de una manera comprensiva, el análisis cualitativo de los datos. Educere, 1 (44), 55-56. Recuperado de: http://bit.ly/2rlftOjElosùa, M. & García (1993). Estrategias para enseñar y aprender a pensar. Universidad complutense de Madrid: Narcea.Elosùa, M. & García (1993). Estrategias para enseñar y aprender a pensar. Universidad complutense de Madrid: Narcea.Fuentes, C. & Medina J. (2008). Fortalecimiento de habilidades Científicas y Educación ambiental en los estudiantes en el grado 8.1 a través de las prácticas de laboratorio adaptadas al aula. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, ColombiaFurman, M. (2013). XI Foro latinoamericano de educación. El desafío de enseñar Ciencias en la escuela. Recuperado de: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/08/24/argentina/1472043880_662748.htmlGómez, G. (2010). Investigación – Acción: Una Metodología del Docente para el Docente. Recuperado de: http://relinguistica.azc.uam.mx/no007/no07_art05.htmGonzález, E. (2001). El proyecto de aula o acerca de la formación en investigación. Colombia: Agoras. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/177/Que_es_un_proyecto_de_aula_Elvia_Maria_Gonzalez.rtfGonzález, E. (2001). El proyecto de aula. Medellín: Universidad de Antioquia.González, E. (2001). Las concepciones didácticas o del conversar sobre el conocimiento. Medellín: Universidad de Antioquia.González, K. (2013). Percepción sobre la metodología indagatoria y sus estrategias de implementación en la enseñanza de las ciencias naturales en el liceo experimental Manuel de Salas. Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile.González, L., Castañeda, S. & Maytorena, N. (2006). Estrategias referidas al aprendizaje de Instrucción y la Evaluación. México: Unison.González, W., Martínez, M., Martínez, C., Cuevas, K. & Muñoz, L. (2009). La Educación científica como apoyo a la movilidad social: desafíos en torno al rol del profesor secundario en la implementación de la indagación científica como enfoque pedagógico. Estudios Pedagógicos. 35(1): 63-78. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-0705200900010000Hernández, C. (2005). Qué son las “competencias científicas”. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles-89416_archivo_5.pdfHernández, D. & Cassany, D. (2013). La apropiación digital: descripción y análisis del impacto de las TIC en las prácticas letradas de adultos profesionales mexicanos. Universidad Pompeu Fabra. Barcelona, España.Hernández, G. (2012). Teorías implícitas de escritura en estudiantes pertenecientes a dos comunidades académicas distintas. Perfiles Educativos, 34(136): 42 – 62. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000200004Instituto de Tecnologías Educativas. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE. Recuperado de http://guayama.inter.edu/wordpress/?wpfb_dl=140Jaramillo, S. & Osses, S. (2012). Validación de un Instrumento sobre Meta cognición para Estudiantes de Segundo Ciclo de Educación General Básica. Estud. pedagóg. 38(2): 117-131. Recuperado de: <http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052012000200008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-0705.Johnson, W., Johnson, R. & Holubec, E. (1994). El aprendizaje cooperativo en el aula. EEUU. Recuperado de: http://bit.ly/1SDFIJ3Ladino, Y. & García, G. (2008). Desarrollo de competencias científicas a través de una estrategia de enseñanza y aprendizaje por investigación. Studiositas. 3(3): 7-16. Recuperado de: http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/533/1/Stud_3-3_A01_Garcia-Ladino.pdfLatorre, A. (2003). La investigación – acción. Conocer y cambiar la práctica. Madrid: Grao.Macedo, B. (2006). Habilidades para la vida: Contribuciòn desde la cientifica en el marco de la Dècada de la educacion para el desarrollo sostenible. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001621/162181s.pdfMárquez, C. & Prat, A. (2005). Leer en Clase de Ciencias. Enseñanza de las ciencias. 23(3): 431–440. Recuperado de: file:///C:/Users/Dorita/Downloads/22038-334732-1-PB.pdfMaturano, C., Soliveres, M. & Macías, A. (2002). Estrategias Cognitivas y Metacognitivas en La Comprensión de un Texto De Ciencias. Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales. Universidad Nacional de San Juan. San Juan, Argentina.Ministerio de Educación Nacional de Colombia & Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media. (2011). Plan nacional de lectura y escritura de educación inicial, preescolar, básica y media. Recuperado de: http://bit.ly/2lZIGv9Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1994). Decreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Bogotá: EL Ministerio.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2001). Ley 0715 de Diciembre 21 de 2001 Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de servicios de educación y salud, entre otros. Bogotá: El Ministerio.Ministerio de educación Nacional de Colombia. Icfes Saber 11(2014): Cuadernillo de preguntas. BogotáD.C. Recuperado de: https://cdn2.hubspot.net/hubfs/521251/Cuadernillo-icfes.pdfMinisterio de educación Nacional (2008). Icfes Saber. Área de ciencias Naturales. BogotáD.C. Recuperado de: https://cdn2.hubspot.net/hubfs/521251/Cuadernillo-icfes.pdfMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Recuperado de: www.mineducación.gov.co/1621/articles-81033_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2012). Colombia en Pisa 2012 Informe nacional de resultados. Recuperado de: www.icfes.gov.co/.../183-resumen-ejecutivo-de-los-resultados-de-colomMinisterio de Educación Colombia. Icfes Saber (2009). Lineamientos Generales Pruebas Saber 2009 Grados 5º Y 9º (p.24). BogotáD.C. Recuperado de: http://bit.ly/2s7LTfzMinisterio de educación Nacional de Colombia (2005). Icfes Saber 5° Cuadernillo 2. BogotáD.C. Recuperado de: http://bit.ly/2t1rs4aMinisterio de educación Nacional de España (2010). Ciencias en Pisa: Prueba liberada. Madrid, España. Recuperado de: http://bit.ly/2roxfDAMorán, J. (2007). La observación. Contribuciones a la Economía. Recuperado de: http://www.eumed.net/ce/2007b/jlm.htmMoreira, A., Caballero, C. & Rodríguez, L. (1997). Actas del Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo. Burgos: Universidad de Burgos.Muria, I. (1994).La enseñanza de las estrategias de aprendizaje y las habilidades Metacognitivas. Perfiles Educativos. 65: 1- 12. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/132/13206508.pdfMurillo, F. (2010). Métodos de investigación en Educación Especial. Recuperado de: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdfOrtiz, C. (2009). Estrategias Didácticas desde la enseñanza de las Ciencias Naturales. Colegio Hispanoamericano. 14:63-71. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4040156.pdfPerrenoud, P. (2000). Aprender en la escuela a través de proyectos: porque, como. Revista de tecnología educativa. 14(3): 503-523. Recuperado de: https://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2000/2000_26.htmlPicardo, O., Balmore, R., & Escobar, C. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. Recuperado de: http://bit.ly/1nQTUAQPinilla, F. (2005). Aproximación al estado del arte sobre la “comunicación en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales” en la revista especializada enseñanza de las ciencias, entre 2004 y 2014.Universidad Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.Porlan, J. & Martin, J. (2000). El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula. Sevilla: Diada.Posada, E. (2004). Debate: Observación, Comprensión y aprendizaje desde la Ciencia. Recuperado de_ http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87456.htmlRamos, Z. (2011). La comprensión Lectora como una herramienta básica en la enseñanza de las ciencias naturales. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.República de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. 1991. Bogotá:Restrepo, B. (2000). Una variante de la investigación acción- educativa. OEI-Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/370Restrepo.PDFRomero, C. (2009). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag. 11(11): 113-118. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/727/LA_CATEGORIZACION_UN_ASPECTO_CRUCIAL_EN_LA_INVESTIGACIONCUALITATIVA.pdfRuiz, M. (2012). Políticas públicas en salud y su impacto en el seguro popular en Culiacán, Sinaloa, México. Universidad Autónoma de Sinaloa. Sinaloa, México.Sanmartì, N. (2006). Leer para aprender ciencia. Revista docentes. Gobierno de España, recuperado de http://leer.es/documents/235507/242734/art_prof_eso_Severo, A. (2012). Teoría del Aprendizaje: Jean Piaget y Lev Vygotsky. Psicología de la Educación. ° DIFD – Tacuarembó. Mayo. Recuperado de: http://www.academia.edu/3863397/TEOR%C3%8DAS_DEL_APRENDIZAJE_Materia_Psicolog%C3%ADa_de_la_Educaci%C3%B3nTamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.Torres, A. (2015). Teoría del Aprendizaje Significativo según David Ausubel. Recuperado de: https://psicologiaymente.net/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubelTorres, A., Mora, E., Garzón, F. & Ceballos N. (2013). Desarrollo de competencias Científicas a través de la aplicación de estrategias didácticas alternativas. Un enfoque a través de la enseñanza de las ciencias naturales. Tendencias Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. 14(1): 187-215. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4453237.pdfVillar, F. (2010). El enfoque Constructivista de Piaget. Recuperado de: http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_05_piaget.pdfZea, C. & Atuesta, M. (2000). Hacia una Comunidad Educativa Interactiva. Medellín: Conciencias - Fondo editorial EAFIT.Zea, C. (2000). Informática y Escuela: Un enfoque global. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-167925_archivo.pdORIGINAL2017_Tesis_Palacios_Omaña_Zulay_Yelitse.pdf2017_Tesis_Palacios_Omaña_Zulay_Yelitse.pdfTesisapplication/pdf1693718https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2388/1/2017_Tesis_Palacios_Oma%c3%b1a_Zulay_Yelitse.pdf6293cef94217e981dec15877b82a731eMD51open access2017_Articulo_Palacios_Omaña_Zulay_Yelitse.pdf2017_Articulo_Palacios_Omaña_Zulay_Yelitse.pdfArtículoapplication/pdf505229https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2388/2/2017_Articulo_Palacios_Oma%c3%b1a_Zulay_Yelitse.pdf8775aa18af161c6e5f510e0698e858b5MD52open access2017_Licencia_Palacios_Omaña_Zulay_Yelitse.pdf2017_Licencia_Palacios_Omaña_Zulay_Yelitse.pdfLicenciaapplication/pdf630060https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2388/3/2017_Licencia_Palacios_Oma%c3%b1a_Zulay_Yelitse.pdf6dc719ebe384795349f210991c08d614MD53metadata only accessTHUMBNAIL2017_Tesis_Palacios_Omaña_Zulay_Yelitse.pdf.jpg2017_Tesis_Palacios_Omaña_Zulay_Yelitse.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6800https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2388/4/2017_Tesis_Palacios_Oma%c3%b1a_Zulay_Yelitse.pdf.jpgce5e280dbe38a60de7e9ec3c91928ad9MD54open access2017_Articulo_Palacios_Omaña_Zulay_Yelitse.pdf.jpg2017_Articulo_Palacios_Omaña_Zulay_Yelitse.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5543https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2388/5/2017_Articulo_Palacios_Oma%c3%b1a_Zulay_Yelitse.pdf.jpgd06c9a626e7ce11438120fafcb027173MD55open access2017_Licencia_Palacios_Omaña_Zulay_Yelitse.pdf.jpg2017_Licencia_Palacios_Omaña_Zulay_Yelitse.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8545https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2388/6/2017_Licencia_Palacios_Oma%c3%b1a_Zulay_Yelitse.pdf.jpg78630b5776d6c17e15ee811d72c85a60MD56metadata only access20.500.12749/2388oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/23882023-11-22 22:34:51.41open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |