Incidencia de la inteligencia artificial en la Contaduría Pública en Colombia
La cuarta revolución industrial también llamada Industria 4.0, es un término que define y permite observar cómo las diferentes tecnologías y desarrollos de ciencias aplicadas e inteligencias, se integran y realizan una compacta y funcional sinergia en la vida diaria de las personas. Esta clase de mu...
- Autores:
-
Mejia Rangel, Catalina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27524
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/27524
- Palabra clave:
- Public Accounting
Auditing
Technologies
Automation
Optimization
Accounting Processes
Artificial intelligence
Fourth industrial revolution
Accounting
Business
Administration
Technological innovations
Electronic data processing
Automatic control
Information audit
Contabilidad
Negocios
Administración
Innovaciones tecnológicas
Procesamiento electrónico de datos
Control automático
Auditoría de información
Contaduría Pública
Auditoria
Tecnologías
Automatización
Optimización
Inteligencia artificial
Cuarta revolución industrial
Procesos contables
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | La cuarta revolución industrial también llamada Industria 4.0, es un término que define y permite observar cómo las diferentes tecnologías y desarrollos de ciencias aplicadas e inteligencias, se integran y realizan una compacta y funcional sinergia en la vida diaria de las personas. Esta clase de mutualismo consuetudinario ha ido permeando cada fase de la vida de las personas, en los aspectos interpersonales, laborales, industriales, científicos, médicos y cotidianos. Prueba de lo anterior, podemos verlos en cada una de las etapas y revoluciones industriales que han acontecido a lo largo de la historia. Como primer punto de partida, tenemos la primera revolución industrial, que trajo consigo la creación y desarrollo de la máquina de vapor con la finalidad de optimizar el transporte y procesos de mano de obra en las industria manufactureras; la segunda revolución industrial, revoluciono el motor de combustión interna, así como también el consumo y utilización de energía eléctrica, procesos que se traducen en desarrollar la producción y consumo en masa de todos los procesos industriales; la tercera revolución industrial, nos presenta, crea y desarrolla toda la computación e industria electrónica moderna que conocemos hoy, comprendiendo esta los avances en circuitos, chips, computadores, internet y procesadores que podían tener tanto usos civiles, como comerciales, industriales y militares; y finalmente, la cuarta revolución industrial, la cual es el tema objeto de estudio en la presente investigación, ha y actualmente sigue constantemente desarrollando softwares, programas, interconexiones transversales, inteligencias artificiales, mundos virtuales los cuales van enfocados a optimizar en tiempo, masa y reducción de errores tareas laborales, industriales, académicas y cotidianas de los humanos, los cuales brindan mayor producción a menor gasto de recursos y tiempo, obteniendo como producto final mejores resultados, mayor productividad, mejores rentabilidades económicas y financieras y mayor predicción y prestidigitación en el mundo actual. Esta cuarta revolución industrial ha invadido e innovado en todos los aspectos, laborales y aplicaciones del mundo, y no ha sido ajeno al campo de la contaduría pública; es por esto, que es menester y conveniente precisar y determinar las aplicaciones y usos de la Inteligencia Artificial en los diferentes procesos tanto macro como micro en la Contaduría Pública, y cómo esta contribuye directamente a ayudar y colaborar con procesos en el sector público y privado, y cómo los sujetos activos y pasivos de estas relaciones, como el Estado, la Hacienda, el Fisco, los contribuyentes, las empresas y los contadores públicos en Colombia, pueden y deben usar estas tecnologías para obtener mayores beneficios en relación calidad, tiempo, eficiencia, eficacia y productividad. |
---|