Propuesta de optimización del proceso productivo del centro de empleo Comfenalco Santander seccional Bucaramanga, con base en la ruta de empleabilidad
El proyecto de investigación planteó una propuesta para la optimización del proceso productivo del Centro de Empleo Comfenalco Santander, Seccional Bucaramanga, con base en la ruta de empleabilidad. Básicamente se trató de responder a la necesidad de optimizar el proceso de intermediación entre soli...
- Autores:
-
Vega Duarte, Jhon Freddy
Ortega Gast, Juan Diego
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2043
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2043
- Palabra clave:
- Business administration
Business management
Employment agencies
Work evaluation
Process improvement
Work productivity
Investigations
Analysis
Labor market
Economy
Profile requirements
Administración de empresas
Dirección de empresas
Agencias de empleo
Evaluación del trabajo
Mejora de procesos
Productividad del trabajo
Investigaciones
Análisis
Mercado laboral
Economía
Exigencias de perfiles
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_5fb471183567be4bd96aa6509e472945 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2043 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta de optimización del proceso productivo del centro de empleo Comfenalco Santander seccional Bucaramanga, con base en la ruta de empleabilidad |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Proposal to optimize the production process of the Bucaramanga sectional Comfenalco Santander employment center, based on the employability route |
title |
Propuesta de optimización del proceso productivo del centro de empleo Comfenalco Santander seccional Bucaramanga, con base en la ruta de empleabilidad |
spellingShingle |
Propuesta de optimización del proceso productivo del centro de empleo Comfenalco Santander seccional Bucaramanga, con base en la ruta de empleabilidad Business administration Business management Employment agencies Work evaluation Process improvement Work productivity Investigations Analysis Labor market Economy Profile requirements Administración de empresas Dirección de empresas Agencias de empleo Evaluación del trabajo Mejora de procesos Productividad del trabajo Investigaciones Análisis Mercado laboral Economía Exigencias de perfiles |
title_short |
Propuesta de optimización del proceso productivo del centro de empleo Comfenalco Santander seccional Bucaramanga, con base en la ruta de empleabilidad |
title_full |
Propuesta de optimización del proceso productivo del centro de empleo Comfenalco Santander seccional Bucaramanga, con base en la ruta de empleabilidad |
title_fullStr |
Propuesta de optimización del proceso productivo del centro de empleo Comfenalco Santander seccional Bucaramanga, con base en la ruta de empleabilidad |
title_full_unstemmed |
Propuesta de optimización del proceso productivo del centro de empleo Comfenalco Santander seccional Bucaramanga, con base en la ruta de empleabilidad |
title_sort |
Propuesta de optimización del proceso productivo del centro de empleo Comfenalco Santander seccional Bucaramanga, con base en la ruta de empleabilidad |
dc.creator.fl_str_mv |
Vega Duarte, Jhon Freddy Ortega Gast, Juan Diego |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Oliveros Contreras Diana Virginia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Vega Duarte, Jhon Freddy Ortega Gast, Juan Diego |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Oliveros Contreras Diana Virginia [0001377211] |
dc.contributor.scopus.*.fl_str_mv |
Oliveros Contreras Diana Virginia [57205148563] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo Estratégico en Investigación Organizacional - GENIO Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Business administration Business management Employment agencies Work evaluation Process improvement Work productivity Investigations Analysis Labor market Economy Profile requirements |
topic |
Business administration Business management Employment agencies Work evaluation Process improvement Work productivity Investigations Analysis Labor market Economy Profile requirements Administración de empresas Dirección de empresas Agencias de empleo Evaluación del trabajo Mejora de procesos Productividad del trabajo Investigaciones Análisis Mercado laboral Economía Exigencias de perfiles |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Administración de empresas Dirección de empresas Agencias de empleo Evaluación del trabajo Mejora de procesos Productividad del trabajo Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Mercado laboral Economía Exigencias de perfiles |
description |
El proyecto de investigación planteó una propuesta para la optimización del proceso productivo del Centro de Empleo Comfenalco Santander, Seccional Bucaramanga, con base en la ruta de empleabilidad. Básicamente se trató de responder a la necesidad de optimizar el proceso de intermediación entre solicitantes de empleo y las empresas que ofrecen vacantes, la cual comprende actividades de apoyo como inscripción de solicitantes, identificación y formación en competencias requeridas para la consecución de empleo; seguimiento y evaluación de acompañamiento. Metodológicamente, el estudio fue de tipo descriptivo, con un enfoque cualitativo, teniendo en cuenta que se realizó un levantamiento de la información del proceso productivo (etapas), análisis y estudio; ruta de empleabilidad en el proceso de intermediación; optimización de procesos, actividades y acciones. Para la recolección de información se utilizó la documentación de la base de datos de Comfenalco, Santander, se aplicó una encuesta a funcionarios encargados de cada uno de los procedimientos que se realizan en la ruta de empleabilidad. Con la optimización del proceso productivo del centro de empleo de Comfenalco Santander Seccional Bucaramanga se buscó mejorar la calidad del servicio, tanto para los empresarios que se encuentran en la búsqueda de talento humano, para ocupar sus vacantes con mano de obra idónea que genere valor agregado, como para aquellos solicitantes que buscan una oportunidad de empleo digna y acorde a sus competencias, el propósito es que la economía de la ciudad mejore, disminuyendo las brechas entre las necesidades del mercado laboral y las exigencias del mismo. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:18:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:18:13Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2043 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2043 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Vega Duarte, Jhon Freddy, Ortega Gast, Juan Diego (2018). Propuesta de optimización del proceso productivo del Centro de Empleo Comfenalco seccional Bucaramanga, con base en la ruta de empleabilidad. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Agudelo, E. (2015). Recursos relacionados para la empleabilidad en profesionales recién egresados de una universidad pública. Recuperado de www.bibliotecadigital.univalle.edu.co Alonso, L. E., Fernández, J. C. y Nyssen, J. M. (2009). El debate sobre las competencias. Una investigación cualitativa en torno a la educación superior y el mercado de trabajo en España. Madrid: Aneca, 27-32. Álvarez, A., Bustos, D. y Valencia, M. (2004). Empleabilidad profesional. Una aproximación a la psicosociología del trabajo. Trabajo de Grado. Instituto de Psicología. Área de Psicología Organizacional y del Trabajo. Cali: Universidad del Valle. Brunner, J. (2001). Competencias de empleabilidad. Recuperado de www.geocities.com/brunner_cl/empleab.htlm. Cáceres, T.; Avellana, M.; Rodríguez, Y. (2003). Estrategias de modernización empresarial: Procesos productos y fuerza de trabajo. Recuperado de www.produccioncientifica. Campos, G. (2003a). Implicancias económicas del concepto de empleabilidad. En: Revista de la Facultad de Economía-BUAP, vol. 7, No. 23. p. 12-23. Campos, G. (2003b). Implicancias del concepto de empleabilidad en la reforma educativa. En: Revista Iberoamericana de educación. Recuperado de http://www.campos_oei.org/revista/edu_tra2.htlm. Chiavenato, I. (2006). Administración de empresas. Bogotá: McGraw-Hill, p.20 Climent, J. B. (2010). Reflexiones sobre la Educación basada en competencias. En: Revista complutense de educación, vol. 21, No. 1. p. 91-106. Comfenalco Santander (2016). Centro de Empleo Comfenalco Santander. Recuperado www.comfenalco.santander.com.co Congreso de Colombia (2013). Mecanismo de protección al cesante [Ley 1636]. DO: 48825. Bogotá, D.C. Crueles, J.A. (2013). Productividad en tareas administrativas. México: Editorial Alfaomega. DANE (2017). Principales indicadores del mercado laboral enero de 2017. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_ene_17.pdf Domínguez, J.D. (2006). Optimización simultánea para la mejora continua y reducción de costos en proceso. Recuperado de www.publicacioneseafit.edu.co Enríquez, Á. y Rentería, E. (2007). Estrategias de aprendizaje para la empleabilidad en el mercado del trabajo de profesionales recién egresados. En: Universitas psychologica, vol. 6, No. 1. p. 89-104. Formichella, M. y London, S. (2005). Reflexiones acerca de la noción de empleabilidad. Argentina: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Recuperado de http://www.aaep.org.ar/espa/anales/works05/formichella _london.pdf. FUNDIPE (1999). Informe sobre empleabilidad. Recuperado de http://www.fundipe.es/formatos%pdf/ifollempl%seguro.pdf. FUNDIPE (2000). Empleabilidad. Recuperado de http://www.fundipe.es/formatos%20pdf/informe%20seguro.pdf. Gamboa, J. (2007). La empleabilidad y la iniciativa personal como antecedente de la satisfacción laboral. Recuperado de www.ivic.es/downloads/docs García, J.V. y Pérez, M.C. (2008a). Espacio Europeo de Educación Superior, competencias profesionales y empleabilidad. En: Revista Iberoamericana de Educación, vol. 46, No. 9. García, J.V. y Pérez, M.C. (2008b). El Grado en Turismo: un análisis de las competencias profesionales. En: Cuadernos de Turismo, vol. 21. p. 67-83. García, L.; Díaz, C.; Ramírez, J.; y Castro J. (2009). Las competencias para el empleo en los titulados universitarios. Las palmas de gran canaria. Ediciones Grupo Sedicana. García, M. R. (2006). Las competencias de los alumnos universitarios. En: Revista inter-universitaria de formación del profesorado, vol. 20, No. 3. p. 253-269. Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós. Gómez, H. (1988). Educación agenda para el desarrollo humano. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Bogotá: Tercer Mundo Editores. González, f. (2012). Cultura, educación y empleabilidad en el contexto global. Recuperado de www.dialnet.uniroja.es/servlet González, J. y Wagenaar, R. (2005). Tuning educational structures in Europe: Informe final Fase Uno. Bilbao: Universidad de Deusto. González, J. y Wanegaar, R. (2003). Tuning Educational structures in Europe. Proyecto piloto. Bilbao: Universidad de Deusto. Recuperado de www.relint.deusto.es Hammet, M. (2007). La Auditoría del proceso. En: Harvard Buisness Review. Hernández, E. (2011). Empleabilidad percibida y autoeficacia para la búsqueda de empleo en universitarios. En: Rev. Psicol. Trab., vol. 27, No. 2. Madrid. Recuperado de www.scielo.org Hernández, R. (2004). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw-Hill. Kottler, P. (2002). Economía. México: McGraw-Hill. Martínez, J. A. (2010). La naturaleza de las competencias en el Espacio Europeo de Educación Superior. En: Cuadernos de educación y desarrollo, vol. 2, No. 22. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/22/jamg.htm. Medina, J. (2007). El modelo integral de productividad. Bogotá: Fondo de Publicaciones, Universidad Sergio Arboleda. Medina, R. y García, M. (2005). La formación de competencias en la Universidad. En: Revista Electrónica Inter-universitaria de Formación del Profesorado, vol. 8, No. 1. p. 1-4. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/revistas/indice/digital/114. Méndez, C. (2005). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación. Bogotá: Mc Graw Hill. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad (s.f.). Programa de Calidad del Empleo y la Formación Profesional. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.trabajo.gov.ar/ downloads/calidad/formacion_marco-conceptual.pdf Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó. Perrenoud, P. (2008). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes? En: Red U. Revista de Docencia Universitaria, número monográfico. Recuperado de http://www.redu.m.es/Red_U/m2. Porras, M. (2014). La empleabilidad como nueva responsabilidad del ciudadano conforme a la estrategia europea del empleo. Recuperado de www.elascohort/com/abr Presidencia de la República de Colombia (2013). Servicio Público de Empleo [Decreto 2852]. DO: 48996. Bogotá, D.C. RAE (2002). Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. Madrid: Editorial Grijalbo Rentería E. y Andrade V. (2007). Representaciones y acciones de los alumnos universitarios frente a la empleabilidad. En: Psicología desde el caribe, vol. 20. p. 130-155. Rentería, E. (2004). Empleabilidad: una lectura psicosocial. En: Seminario Los Trabajos de la Globalización. Escuela Nacional Sindical ENS, Medellín. Rentería, E. (2006). Empleabilidad: Versiones e implicaciones. Una lectura desde la psicología Social. Tesis de Doctorado en Psicología Social, Departamento de Psicología Social y del Trabajo. Universidad de São Paulo. Riveira, V. (2004). Autoevaluación de factores de empleabilidad de los alumnos de último curso de la titulación de ingeniero industrial. VIII Congreso de Ingeniería de Organización. Roberto del Valle, W. (2016). Importancia de la economía solidaria en la gestión innovadora de las organizaciones en Colombia (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada). Rodríguez M. (2006). Evaluación, Balance y formación de competencias laborales transversales. Propuesta para mejorar la calidad en la formación profesional y en el mundo del trabajo. Barcelona: Laertes. Selltiz, C. (2000). Métodos de investigación en las relaciones sociales. Madrid: Editorial Grijalbo. Servicio de Empleo (2017). Observatorio. Recuperado de serviciodeempleo.gov.co/observatorio/ Stiglitz, J. (2009). Crisis mundial, protección social y empleo. En: Revista Internacional del Trabajo, vol. 128, No. 1‐2. p. 1-15. Summanth, D. (1990). Administración de la productividad total. México: McGraw-Hill. Tamayo, M. (1994). Diccionario de la investigación científica. Bogotá: Editorial Blanco. USAID (2012). Diseño de un programa de empleabilidad para jóvenes urbanos en situación de pobreza. Weiner, F. (2004). Concepto de competencia: una aclaración conceptual. En D. Rychen y L. Salganik (Eds.). Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida (pp. 94-127). México: Fondo de Cultura Económica. Yorke, M. (2004). Employability in higher education: what it is - what it is not? Guide produced by the LTSN Generic Centre and ESECT. Recuperado de http://www.heacademy.ac.uk |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Administración de Empresas |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2043/1/2018_Tesis_Ortega_Gast_Juan_Diego.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2043/2/2018_Articulo_Ortega_Gast_Juan_Diego.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2043/3/2018_Presentacion_Ortega_Gast_Juan_Diego.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2043/4/Anexos.zip https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2043/5/2018_Tesis_Ortega_Gast_Juan_Diego.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2043/6/2018_Articulo_Ortega_Gast_Juan_Diego.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2043/7/2018_Presentacion_Ortega_Gast_Juan_Diego.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7bf0a9c9007aa49eaf2bc0e1638a19a0 5676ef8cc0cebd8815e90078e6483777 60a748af87c14fdbd740efc41b3d4962 17172a328532d0e2504625813c8f74ae 7af8d674b0a1c744c1be28bd2fdca432 7c043790c7fe236677d5e384a692b5d2 df8c20834e56f333809f199ebb74061b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219933142548480 |
spelling |
Oliveros Contreras Diana Virginia368a10d9-c36a-42c5-b953-5d9ef6a12fa9Vega Duarte, Jhon Freddydb64edb6-51b9-4c0a-a4fd-2b4d9434afedOrtega Gast, Juan Diegob3ab824a-cc0f-477f-b912-899c86a3d197Oliveros Contreras Diana Virginia [0001377211]Oliveros Contreras Diana Virginia [57205148563]Grupo Estratégico en Investigación Organizacional - GENIOGrupo de Investigaciones ClínicasBucaramanga (Santander, Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T20:18:13Z2020-06-26T20:18:13Z2018http://hdl.handle.net/20.500.12749/2043instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl proyecto de investigación planteó una propuesta para la optimización del proceso productivo del Centro de Empleo Comfenalco Santander, Seccional Bucaramanga, con base en la ruta de empleabilidad. Básicamente se trató de responder a la necesidad de optimizar el proceso de intermediación entre solicitantes de empleo y las empresas que ofrecen vacantes, la cual comprende actividades de apoyo como inscripción de solicitantes, identificación y formación en competencias requeridas para la consecución de empleo; seguimiento y evaluación de acompañamiento. Metodológicamente, el estudio fue de tipo descriptivo, con un enfoque cualitativo, teniendo en cuenta que se realizó un levantamiento de la información del proceso productivo (etapas), análisis y estudio; ruta de empleabilidad en el proceso de intermediación; optimización de procesos, actividades y acciones. Para la recolección de información se utilizó la documentación de la base de datos de Comfenalco, Santander, se aplicó una encuesta a funcionarios encargados de cada uno de los procedimientos que se realizan en la ruta de empleabilidad. Con la optimización del proceso productivo del centro de empleo de Comfenalco Santander Seccional Bucaramanga se buscó mejorar la calidad del servicio, tanto para los empresarios que se encuentran en la búsqueda de talento humano, para ocupar sus vacantes con mano de obra idónea que genere valor agregado, como para aquellos solicitantes que buscan una oportunidad de empleo digna y acorde a sus competencias, el propósito es que la economía de la ciudad mejore, disminuyendo las brechas entre las necesidades del mercado laboral y las exigencias del mismo.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESM1. Problema 11 1.1 Antecedentes del problema 11 1.2 Problema de Investigación 13 1.3 Objetivos 18 1.3.1 Objetivo General 18 1.3.2 Objetivos Específicos 18 1.4 Hipótesis 19 1.5 Justificación 19 1.6 Limitaciones y delimitaciones 20 2. Marco Teórico 22 2.1 Bases Teóricas 22 2.1.1 Trabajo y empleo 22 2.1.2 El empleo 22 2.1.3 La empleabilidad 23 2.1.4 La empleabilidad: una competencia personal 26 2.1.5 Fortalecimiento de la calidad en la formación profesional 32 2.1.6 Vinculación con el contexto socio-productivo 32 2.1.7 Las competencias profesionales 33 2.2 Antecedentes investigativos 53 3. Metodología 57 3.1 Método de Investigación 57 3.2 Marco Contextual 58 3.3 Unidad de Análisis y Participantes 62 3.4 Instrumentos de Recolección de Datos 63 3.5 Procedimiento en la aplicación de instrumentos 63 3.6 Análisis de datos 64 3.7 Aspectos éticos 64 4. Diagnóstico de los procesos productivos en la ruta de empleabilidad ofrecidos a solicitantes de empleo y empresas, en el Centro de Empleo Comfenalco Santander, Seccional Bucaramanga 66 4.1 Procedimientos 66 4.1.1 Procedimiento de registro para solicitud de una vacante 67 4.1.2 Procedimiento de intermediación laboral 74 4.1.3 Procedimiento orientación laboral 81 4.2 Diagnóstico Proceso de Intermediación Laboral – Ruta de Empleabilidad 89 4.2.1 Diagnóstico del procedimiento de Unidad Empresarial. 89 4.2.2 Diagnóstico del Procedimiento de registro de solicitud de una vacante 92 4.2.3 Diagnóstico del procedimiento de orientación laboral 93 4.2.4 Diagnóstico del procedimiento de intermediación laboral 94 5. Análisis de las Falencias que presentan los procesos productivos del Centro de Empleo de Comfenalco Santander, Seccional Bucaramanga 97 5.1 Falencias a nivel de la atención de vacantes 97 5.2 Tiempos de atención a solicitantes, según etapas del proceso 100 5.3 Indicadores: Número de puestos publicados vs. Número de puestos gestionados – tiempo de respuesta 104 6. Estrategias para el mejoramiento en la prestación y calidad del servicio en los tiempos de respuesta a solicitantes y empresarios por parte del Centro de Empleo Comfenalco Santander, Seccional Bucaramanga 109 Conclusiones 112 Referencias Bibliográficas 114 Anexos 121MaestríaThe following research project put forward a proposal to optimize the productive process for the employment center Comfenalco Santander, section Bucaramanga, based on an employability route. Basically it consisted of responding to the need for optimizing the intermediary process between job applicant and the companies that offer the vacant, which includes support activities such as inscription of applicants, identification and training in the required competences for job attainment, tracking and support assessment. Methodologically, the study’s nature was descriptive, with a qualitative approach, considering an information collection was made about the productive process (stages), analysis and study; employability route in the intermediary process; process optimization, activities, and actions. In order to collect the information, a documentation of the database of Comfenalco Santander was made, and a survey conducted for the official responsible in every single one of the procedures carried through in the employability route. With the optimization of the productive process for Comfenalco Santander, section Bucaramanga, a better service quality was pursued, for both the employer looking for human talent, in order to get their vacants filled with suitable workforce that generates added value, and the applicants that look for a decent job opportunity related to their competences. The goal is to improve the city’s economy, reducing the gap between the needs of the labor market and its requirements.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPropuesta de optimización del proceso productivo del centro de empleo Comfenalco Santander seccional Bucaramanga, con base en la ruta de empleabilidadProposal to optimize the production process of the Bucaramanga sectional Comfenalco Santander employment center, based on the employability routeMagíster en Administración de EmpresasUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administración de Empresasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBusiness administrationBusiness managementEmployment agenciesWork evaluationProcess improvementWork productivityInvestigationsAnalysisLabor marketEconomyProfile requirementsAdministración de empresasDirección de empresasAgencias de empleoEvaluación del trabajoMejora de procesosProductividad del trabajoInvestigacionesAnálisisMercado laboralEconomíaExigencias de perfilesVega Duarte, Jhon Freddy, Ortega Gast, Juan Diego (2018). Propuesta de optimización del proceso productivo del Centro de Empleo Comfenalco seccional Bucaramanga, con base en la ruta de empleabilidad. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAgudelo, E. (2015). Recursos relacionados para la empleabilidad en profesionales recién egresados de una universidad pública. Recuperado de www.bibliotecadigital.univalle.edu.coAlonso, L. E., Fernández, J. C. y Nyssen, J. M. (2009). El debate sobre las competencias. Una investigación cualitativa en torno a la educación superior y el mercado de trabajo en España. Madrid: Aneca, 27-32.Álvarez, A., Bustos, D. y Valencia, M. (2004). Empleabilidad profesional. Una aproximación a la psicosociología del trabajo. Trabajo de Grado. Instituto de Psicología. Área de Psicología Organizacional y del Trabajo. Cali: Universidad del Valle.Brunner, J. (2001). Competencias de empleabilidad. Recuperado de www.geocities.com/brunner_cl/empleab.htlm.Cáceres, T.; Avellana, M.; Rodríguez, Y. (2003). Estrategias de modernización empresarial: Procesos productos y fuerza de trabajo. Recuperado de www.produccioncientifica.Campos, G. (2003a). Implicancias económicas del concepto de empleabilidad. En: Revista de la Facultad de Economía-BUAP, vol. 7, No. 23. p. 12-23.Campos, G. (2003b). Implicancias del concepto de empleabilidad en la reforma educativa. En: Revista Iberoamericana de educación. Recuperado de http://www.campos_oei.org/revista/edu_tra2.htlm.Chiavenato, I. (2006). Administración de empresas. Bogotá: McGraw-Hill, p.20Climent, J. B. (2010). Reflexiones sobre la Educación basada en competencias. En: Revista complutense de educación, vol. 21, No. 1. p. 91-106.Comfenalco Santander (2016). Centro de Empleo Comfenalco Santander. Recuperado www.comfenalco.santander.com.coCongreso de Colombia (2013). Mecanismo de protección al cesante [Ley 1636]. DO: 48825. Bogotá, D.C.Crueles, J.A. (2013). Productividad en tareas administrativas. México: Editorial Alfaomega.DANE (2017). Principales indicadores del mercado laboral enero de 2017. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_ene_17.pdfDomínguez, J.D. (2006). Optimización simultánea para la mejora continua y reducción de costos en proceso. Recuperado de www.publicacioneseafit.edu.coEnríquez, Á. y Rentería, E. (2007). Estrategias de aprendizaje para la empleabilidad en el mercado del trabajo de profesionales recién egresados. En: Universitas psychologica, vol. 6, No. 1. p. 89-104.Formichella, M. y London, S. (2005). Reflexiones acerca de la noción de empleabilidad. Argentina: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Recuperado de http://www.aaep.org.ar/espa/anales/works05/formichella _london.pdf.FUNDIPE (1999). Informe sobre empleabilidad. Recuperado de http://www.fundipe.es/formatos%pdf/ifollempl%seguro.pdf.FUNDIPE (2000). Empleabilidad. Recuperado de http://www.fundipe.es/formatos%20pdf/informe%20seguro.pdf.Gamboa, J. (2007). La empleabilidad y la iniciativa personal como antecedente de la satisfacción laboral. Recuperado de www.ivic.es/downloads/docsGarcía, J.V. y Pérez, M.C. (2008a). Espacio Europeo de Educación Superior, competencias profesionales y empleabilidad. En: Revista Iberoamericana de Educación, vol. 46, No. 9.García, J.V. y Pérez, M.C. (2008b). El Grado en Turismo: un análisis de las competencias profesionales. En: Cuadernos de Turismo, vol. 21. p. 67-83.García, L.; Díaz, C.; Ramírez, J.; y Castro J. (2009). Las competencias para el empleo en los titulados universitarios. Las palmas de gran canaria. Ediciones Grupo Sedicana.García, M. R. (2006). Las competencias de los alumnos universitarios. En: Revista inter-universitaria de formación del profesorado, vol. 20, No. 3. p. 253-269.Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.Gómez, H. (1988). Educación agenda para el desarrollo humano. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Bogotá: Tercer Mundo Editores.González, f. (2012). Cultura, educación y empleabilidad en el contexto global. Recuperado de www.dialnet.uniroja.es/servletGonzález, J. y Wagenaar, R. (2005). Tuning educational structures in Europe: Informe final Fase Uno. Bilbao: Universidad de Deusto.González, J. y Wanegaar, R. (2003). Tuning Educational structures in Europe. Proyecto piloto. Bilbao: Universidad de Deusto. Recuperado de www.relint.deusto.esHammet, M. (2007). La Auditoría del proceso. En: Harvard Buisness Review.Hernández, E. (2011). Empleabilidad percibida y autoeficacia para la búsqueda de empleo en universitarios. En: Rev. Psicol. Trab., vol. 27, No. 2. Madrid. Recuperado de www.scielo.orgHernández, R. (2004). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw-Hill.Kottler, P. (2002). Economía. México: McGraw-Hill.Martínez, J. A. (2010). La naturaleza de las competencias en el Espacio Europeo de Educación Superior. En: Cuadernos de educación y desarrollo, vol. 2, No. 22. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/22/jamg.htm.Medina, J. (2007). El modelo integral de productividad. Bogotá: Fondo de Publicaciones, Universidad Sergio Arboleda.Medina, R. y García, M. (2005). La formación de competencias en la Universidad. En: Revista Electrónica Inter-universitaria de Formación del Profesorado, vol. 8, No. 1. p. 1-4. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/revistas/indice/digital/114.Méndez, C. (2005). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación. Bogotá: Mc Graw Hill.Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad (s.f.). Programa de Calidad del Empleo y la Formación Profesional. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.trabajo.gov.ar/ downloads/calidad/formacion_marco-conceptual.pdfPerrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.Perrenoud, P. (2008). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes? En: Red U. Revista de Docencia Universitaria, número monográfico. Recuperado de http://www.redu.m.es/Red_U/m2.Porras, M. (2014). La empleabilidad como nueva responsabilidad del ciudadano conforme a la estrategia europea del empleo. Recuperado de www.elascohort/com/abrPresidencia de la República de Colombia (2013). Servicio Público de Empleo [Decreto 2852]. DO: 48996. Bogotá, D.C.RAE (2002). Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. Madrid: Editorial GrijalboRentería E. y Andrade V. (2007). Representaciones y acciones de los alumnos universitarios frente a la empleabilidad. En: Psicología desde el caribe, vol. 20. p. 130-155.Rentería, E. (2004). Empleabilidad: una lectura psicosocial. En: Seminario Los Trabajos de la Globalización. Escuela Nacional Sindical ENS, Medellín.Rentería, E. (2006). Empleabilidad: Versiones e implicaciones. Una lectura desde la psicología Social. Tesis de Doctorado en Psicología Social, Departamento de Psicología Social y del Trabajo. Universidad de São Paulo.Riveira, V. (2004). Autoevaluación de factores de empleabilidad de los alumnos de último curso de la titulación de ingeniero industrial. VIII Congreso de Ingeniería de Organización.Roberto del Valle, W. (2016). Importancia de la economía solidaria en la gestión innovadora de las organizaciones en Colombia (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada).Rodríguez M. (2006). Evaluación, Balance y formación de competencias laborales transversales. Propuesta para mejorar la calidad en la formación profesional y en el mundo del trabajo. Barcelona: Laertes.Selltiz, C. (2000). Métodos de investigación en las relaciones sociales. Madrid: Editorial Grijalbo.Servicio de Empleo (2017). Observatorio. Recuperado de serviciodeempleo.gov.co/observatorio/Stiglitz, J. (2009). Crisis mundial, protección social y empleo. En: Revista Internacional del Trabajo, vol. 128, No. 1‐2. p. 1-15.Summanth, D. (1990). Administración de la productividad total. México: McGraw-Hill.Tamayo, M. (1994). Diccionario de la investigación científica. Bogotá: Editorial Blanco.USAID (2012). Diseño de un programa de empleabilidad para jóvenes urbanos en situación de pobreza.Weiner, F. (2004). Concepto de competencia: una aclaración conceptual. En D. Rychen y L. Salganik (Eds.). Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida (pp. 94-127). México: Fondo de Cultura Económica.Yorke, M. (2004). Employability in higher education: what it is - what it is not? Guide produced by the LTSN Generic Centre and ESECT. Recuperado de http://www.heacademy.ac.ukORIGINAL2018_Tesis_Ortega_Gast_Juan_Diego.pdf2018_Tesis_Ortega_Gast_Juan_Diego.pdfTesisapplication/pdf1357150https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2043/1/2018_Tesis_Ortega_Gast_Juan_Diego.pdf7bf0a9c9007aa49eaf2bc0e1638a19a0MD51open access2018_Articulo_Ortega_Gast_Juan_Diego.pdf2018_Articulo_Ortega_Gast_Juan_Diego.pdfArtículoapplication/pdf307979https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2043/2/2018_Articulo_Ortega_Gast_Juan_Diego.pdf5676ef8cc0cebd8815e90078e6483777MD52open access2018_Presentacion_Ortega_Gast_Juan_Diego.pdf2018_Presentacion_Ortega_Gast_Juan_Diego.pdfPresentaciónapplication/pdf1200617https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2043/3/2018_Presentacion_Ortega_Gast_Juan_Diego.pdf60a748af87c14fdbd740efc41b3d4962MD53open accessAnexos.zipAnexos.zipAnexosapplication/octet-stream15901696https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2043/4/Anexos.zip17172a328532d0e2504625813c8f74aeMD54open accessTHUMBNAIL2018_Tesis_Ortega_Gast_Juan_Diego.pdf.jpg2018_Tesis_Ortega_Gast_Juan_Diego.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7092https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2043/5/2018_Tesis_Ortega_Gast_Juan_Diego.pdf.jpg7af8d674b0a1c744c1be28bd2fdca432MD55open access2018_Articulo_Ortega_Gast_Juan_Diego.pdf.jpg2018_Articulo_Ortega_Gast_Juan_Diego.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8590https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2043/6/2018_Articulo_Ortega_Gast_Juan_Diego.pdf.jpg7c043790c7fe236677d5e384a692b5d2MD56open access2018_Presentacion_Ortega_Gast_Juan_Diego.pdf.jpg2018_Presentacion_Ortega_Gast_Juan_Diego.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11476https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2043/7/2018_Presentacion_Ortega_Gast_Juan_Diego.pdf.jpgdf8c20834e56f333809f199ebb74061bMD57open access20.500.12749/2043oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/20432024-01-21 10:04:21.351open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |