Hacia la construcción de un currículo con énfasis en investigación para media técnica de una institución educativa de Santander
Según Melo (2004), la ciencia y la tecnología son fundamentales en la construcción del mundo moderno y son primordiales en la consolidación de la cultura contemporánea, sin olvidar que el desarrollo de competencias científicas es importante porque facilita a los estudiantes la comprensión de su ento...
- Autores:
-
Peña Arenas, Cindy Mayerly
Pérez López, Jorge Eduardo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2687
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2687
- Palabra clave:
- Research in education
Research
Education
Resumes
Investigations
Analysis
Scientific competences
Cross-cutting projects
Investigación en educación
Investigación
Educación
Currículos
Investigaciones
Análisis
Competencias científicas
Proyectos trasversales
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_5e2bff1548d89c2b2ffd328248594f6a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2687 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Hacia la construcción de un currículo con énfasis en investigación para media técnica de una institución educativa de Santander |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Towards the construction of a curriculum with emphasis on research for Technical Media of an educational institution in Santander |
title |
Hacia la construcción de un currículo con énfasis en investigación para media técnica de una institución educativa de Santander |
spellingShingle |
Hacia la construcción de un currículo con énfasis en investigación para media técnica de una institución educativa de Santander Research in education Research Education Resumes Investigations Analysis Scientific competences Cross-cutting projects Investigación en educación Investigación Educación Currículos Investigaciones Análisis Competencias científicas Proyectos trasversales |
title_short |
Hacia la construcción de un currículo con énfasis en investigación para media técnica de una institución educativa de Santander |
title_full |
Hacia la construcción de un currículo con énfasis en investigación para media técnica de una institución educativa de Santander |
title_fullStr |
Hacia la construcción de un currículo con énfasis en investigación para media técnica de una institución educativa de Santander |
title_full_unstemmed |
Hacia la construcción de un currículo con énfasis en investigación para media técnica de una institución educativa de Santander |
title_sort |
Hacia la construcción de un currículo con énfasis en investigación para media técnica de una institución educativa de Santander |
dc.creator.fl_str_mv |
Peña Arenas, Cindy Mayerly Pérez López, Jorge Eduardo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Sarmiento Porras, Román Eduardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Peña Arenas, Cindy Mayerly Pérez López, Jorge Eduardo |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000161411 |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=8Keyu-4AAAAJ |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-8647-8659 |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Research in education Research Education Resumes Investigations Analysis Scientific competences Cross-cutting projects |
topic |
Research in education Research Education Resumes Investigations Analysis Scientific competences Cross-cutting projects Investigación en educación Investigación Educación Currículos Investigaciones Análisis Competencias científicas Proyectos trasversales |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Investigación en educación Investigación Educación Currículos Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Competencias científicas Proyectos trasversales |
description |
Según Melo (2004), la ciencia y la tecnología son fundamentales en la construcción del mundo moderno y son primordiales en la consolidación de la cultura contemporánea, sin olvidar que el desarrollo de competencias científicas es importante porque facilita a los estudiantes la comprensión de su entorno y sus problemáticas y por ende se aumentan las posibles soluciones para el mismo. En Colombia, de acuerdo con los últimos resultados de las Pruebas Saber, el desarrollo de las competencias científicas se ha visto en desventaja comparado a los resultados con las otras áreas que mide este examen. El objetivo de esta investigación es diseñar un currículo con énfasis en investigación que favorezca el desarrollo de competencias científicas de los estudiantes de Media Técnica de una institución educativa de Santander. Para ello se determinó como muestra de esta investigación a los estudiantes, los docentes, los padres de familia y los egresados de diferentes instituciones educativas de Santander. Además, se consolidó un grupo focal de expertos que trabajan con los últimos grados de la formación Media y los primeros semestres de diversas carreras universitarias para determinar la problemática y la solución a la misma. Los estudiantes y los egresados se vieron vinculados al proyecto mediante encuestas sobre su proceso y el impacto de este; con los docentes y padres de familia se trabajaron entrevistas para identificar fortalezas, debilidades del proceso actual y los posibles componentes de un currículo como el que plantea esta investigación. En los resultados, se lograron identificar los componentes del currículo con énfasis en Investigación dando pie al diseño de este. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:03:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:03:48Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2687 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2687 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Peña Arenas, Cindy Mayerly, Pérez López, Jorge Eduardo (2019). Hacia la construcción de un currículo con énfasis en investigación para Media Técnica de una institución educativa de Santander. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C.: Temis Bernal, C. (2012). Metodología de la Investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales (Tercera ed.). Bernal: Colombia Pearson. Recuperado el 22 de enero de 2018, de biblioteca.uccvirtual.edu.ni/index.php?option=com_docman&task=doc...1 Bernal, J. (1997). Historia Social de la Ciencia. Madrid, España. Bonilla Castro , E., & Rodríguez , S. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma. Booth, W., Colomb, G., & Williams, J. (2001). ¿Cómo convertirse en un hábil investigador? Barcelona, España. Briones, G. (1985). Métodos y Técnicas de Investigación para las ciencias sociales. México: Trillas. Bunge, M. (1990). La Ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XXI Cañal, P. (2012). Evaluación de los aprendizajes básicos y capacidades en la construcción de la competencia científica. Castells, M. (2000). La Era de la información (Vol. 1). Madrid, España: Alianza editorial. Cárdenas, S. (2018). Semilleros de investigación. Apuestas por la investigación en la escuela y la constitución de subjetividades políticas. Bogotá, Colombia. Cerda, H. (1998). Los elementos de la Investigación. Bogotá: El Búho. Cofré, H., Camacho, J., Galaz, A., Jiménez, J., Santibáñez, D. & Vergara, C. (2010). La educación científica en chile: debilidades de la enseñanza y futuros desafíos de la educación de profesores de ciencia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(2), 279-293. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000200016 Coll, C. (2011). Las competencias en la Educación escolar algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Revista. Aula de innovación educativa. N°161. 2011. Recuperado de: https://pasionytinta.files.wordpress.com/2013/04/coll-competencias-en-educacic3b3n-escolar.pdf COLCIENCIAS (2011). La investigación como estrategia pedagógica. Recuperado de: http://repositorio.colciencias.gov.co:8081/jspui/bitstream/11146/455/1/257-4- 4%20CH%20MAES%20MAE%20La%20investig%20como%20practica.pdf Congreso de la República. (1994). Ley 115 Educación General . Bogotá D.C. De Zubiría, J. (2014). ¿Cómo diseñar un currículo por competencias? Fundamentos, lineamientos y estrategias. Bogotá: Editorial Magisterio. Gómez, B. (2004). Los proyectos de aula en lengua castellana, espacio para la mediación pedagógica en lectura y escritura. Bucaramanga, Colombia Gómez, J., Gómez, D., y Dieguez, P. (2014). Motivando el interés por la investigación científica en estudiantes de educación media superior. Recuperado de: www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/353.pdf Gómez, V. Díaz, C. Celis, J. (2009). El Puente está quebrado… Aportes a la reconstrucción de la educación media en Colombia. Bogotá D.C.: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Págs. 23 a 180. González, M. (s.f.). Organización de Estados Iberoamericanos para la organización, la ciencia y la cultura. OEI. Recuperado el 5 de Enero de 2016, de http://www.oei.es/salactsi/mgonzalez5.htm Hernández, R. (2007). Fundamentos de Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta ed.). México: Mcgraw Hill. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2011). La Educación Media superior en México. Informe 2010 – 2011. México Ladín, M. (2015). El Proyecto Aula. Una propuesta de innovación para la docencia y la formación profesional. Veracruz, México. Leiva, O. (2013). Formación en Investigación: Una Propuesta de Enseñanza para el Colegio Gimnasio los Pinares. Medellín, Colombia. Lerma, H. (2004). Metodología de la Investigación. Bogotá: Ecoe. Ediciones. Magendzo, A. (1991). Curriculum y cultura en América Latina. Santiago de Chile: Impresos S.A. Malagón, L. (2007). Currículo y pertinencia en la educación superior. Bogotá: Editorial Magisterio Martínez M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Editorial Trillas. Mansilla , M. E. (Diciembre de 2000). Etapas del desarrollo humano. Revista de Investigación en Psicología, 3(2). Ministerio de Educación Nacional. (1998) Lineamientos curriculares de ciencias naturales y educación ambiental. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2004). El desarrollo de la educación en el siglo XXI. Informe nacional de Colombia de acuerdo con el contenido propuesto por la Unesco. Oficina asesora de planeación y finanzas. Ministerio de Educación Nacional. Definición de currículo. Esta definición del concepto sobre currículo es presentada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79413.html Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2015). Colombia, la mejor educada en el 2025: Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional. (2017). Informe nacional de resultados Colombia en PISA 2015. Bogotá, Colombia Mosquera, M. (2011). De la geometría a la biología: “una experiencia de investigación escolar” . Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/3864/1/MosqueraDelageometriaGeometria2011.pdf Muñoz, C. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México: Prentice Hall. OCDE. (2006). La competencia científica. Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. PISA 2006. pp. 19 – 46 OCDE. (2006). El programa PISA de la OCDE qué es y para qué sirve. Oficina Regional de América Latina y el Caribe. En http://www.oecd.org/dataoecd/57/20/41479051.pdf OCDE. (2016). Competencias en Iberoamérica: Análisis de PISA 2012. Perú: Fundación Santillana Parra, R. (2007). La enseñanza de la Investigación en las Escuelas Normales. Puerta, J. (2010). Modelo para el desarrollo de Investigación Formativa en estudiantes de Pregrado en Modalidad E-Learning. Caso Universidad de Córdoba. Bucaramanga. Real Academia Española. (2017). Diccionario de la lengua española. Edición del Tricentenario. Actualización 2017. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=M3a7YOZ Reyes-González, D. y García-Cartagena, Y. (2014). Desarrollo de habilidades científicas en la formación inicial de profesores de ciencias y matemática. Educ. Educ Rodríguez-Sandoval, E., & Vargas-Solano, É., & Luna-Cortés, J. (2010). Evaluación de la estrategia "aprendizaje basado en proyectos". Educación y Educadores, 13 (1), 13-25. Rojas Soriano, R. (1981). Guía para realizar investigaciones sociales . México: Plaza y Valdés Editores Sacristán J. (1991). El Curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Editorial Morata Saldoval, R. (2007). La enseñanza de la Investigación en las Escuelas Normales. Sánchez, M. (2003). Manual para la formación de Investigadores. Santafe de Bogotá: Editorial Delfín Ltda. Sánchez, I. (1996). Metodología de la investigación educativa y desarrollo de la profesión docente. (Referencia a la educación secundaria). Madrid, España. Serradell, E., & Pérez , A. (2004). La gestión del conocimiento en la nueva economía. Barcelona: Gestión Serrato, S. (2015). Importancia del área de metodología de la Investigación en Glenn Doman Escuela Precoz. Floridablanca: Glenn Doman Escuela Precoz Tamayo y Tamayo, M. (1999). Serie Aprender a Investigar. Icfes. Recuperado de: http://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/documentodeconsultacomplementario-el_proyecto_de_investigacion.pdf Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de Investigación Científica. México: Limusa Vasco, E. (2017). El aula como espacio de investigación. Recuperado de: https://www.magisterio.com.co/articulo/el-aula-como-espacio-de-investigacion Zuñiga, M., Leiton, R. & Naranjo, R. (2011). Nivel de desarrollo de las competencias científicas en estudiantes de secundaria de (Mendoza) Argentina y (San José) Costa Rica. Revista Iberoamericana de Educación |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Santander (Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2687/1/2019_TesisCindy_Mayerly_Pe%c3%b1a_Arenas.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2687/2/2019_Articulo_Cindy_Mayerly_Pe%c3%b1a_Arenas.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2687/4/2019_Presentacion_Cindy_Mayerly_Pe%c3%b1a.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2687/3/2019_Licencia_Cindy_Mayerly_Pe%c3%b1a_Arenas.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2687/5/2019_TesisCindy_Mayerly_Pe%c3%b1a_Arenas.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2687/6/2019_Articulo_Cindy_Mayerly_Pe%c3%b1a_Arenas.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2687/7/2019_Presentacion_Cindy_Mayerly_Pe%c3%b1a.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2687/8/2019_Licencia_Cindy_Mayerly_Pe%c3%b1a_Arenas.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3acdd7d3e64c0e05f020a80f9dc83cdb b4fbf4da6136d155e3c94a8c981d7dff e603dc0b055f79e569b5e71f33db5e69 e71ccd9419e7d75cf390f00137561c59 eea967593a4c8931bff32961905bc6c2 e374aed3b85a88f098630d4889c217d0 c1d4d85234f46cda56d69f4a378da11e 2fb7373c9725cac70eeb8fe010ce48f0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219790112587776 |
spelling |
Sarmiento Porras, Román EduardoPeña Arenas, Cindy MayerlyPérez López, Jorge Eduardohttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000161411https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=8Keyu-4AAAAJhttps://orcid.org/0000-0002-8647-8659Santander (Colombia)Bucaramanga (Colombia)2020-06-26T21:03:48Z2020-06-26T21:03:48Z2019-01http://hdl.handle.net/20.500.12749/2687instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABSegún Melo (2004), la ciencia y la tecnología son fundamentales en la construcción del mundo moderno y son primordiales en la consolidación de la cultura contemporánea, sin olvidar que el desarrollo de competencias científicas es importante porque facilita a los estudiantes la comprensión de su entorno y sus problemáticas y por ende se aumentan las posibles soluciones para el mismo. En Colombia, de acuerdo con los últimos resultados de las Pruebas Saber, el desarrollo de las competencias científicas se ha visto en desventaja comparado a los resultados con las otras áreas que mide este examen. El objetivo de esta investigación es diseñar un currículo con énfasis en investigación que favorezca el desarrollo de competencias científicas de los estudiantes de Media Técnica de una institución educativa de Santander. Para ello se determinó como muestra de esta investigación a los estudiantes, los docentes, los padres de familia y los egresados de diferentes instituciones educativas de Santander. Además, se consolidó un grupo focal de expertos que trabajan con los últimos grados de la formación Media y los primeros semestres de diversas carreras universitarias para determinar la problemática y la solución a la misma. Los estudiantes y los egresados se vieron vinculados al proyecto mediante encuestas sobre su proceso y el impacto de este; con los docentes y padres de familia se trabajaron entrevistas para identificar fortalezas, debilidades del proceso actual y los posibles componentes de un currículo como el que plantea esta investigación. En los resultados, se lograron identificar los componentes del currículo con énfasis en Investigación dando pie al diseño de este.Capítulo I: Problema 12 1.1. Antecedentes de la Investigación 14 1.2. Definición y Planteamiento del Problema 21 1.3. Objetivos de la investigación 25 1.3.1. Objetivo General 25 1.3.2. Objetivos Específicos 25 1.4. Justificación 26 Capítulo II: Marco Referencial 35 2.1. Marco Teórico 35 2.1.1. Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas según el Ministerio de Educación Nacional 35 2.1.2. Estándares Básicos de Competencias en Ciencias 38 2.1.3. Del conocimiento intuitivo al conocimiento científico ¡Error! Marcador no definido. 2.1.4. Las grandes metas de la formación en ciencias en la Educación Básica y Media 40 2.1.5. Competencia científica 41 2.1.6. Investigación científica 51 2.1.7. Método científico 57 2.1.8. Currículo 63 2.2. Marco Legal 76 2.2.1. Educación media en Colombia desde la ley 115/94. 77 Capítulo III: Metodología 80 3.1. Método de Investigación 81 3.2. Fases de la Investigación 82 3.3. Población, participantes y selección de la muestra 85 3.4. Marco contextual 88 3.5. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos 89 3.6. Prueba Piloto 93 3.7. Procedimiento en la aplicación de instrumentos y análisis de datos 98 3.8. Categorías de la Investigación 99 3.9. Aspectos éticos 106 Capítulo IV: Resultados 108 4.1. Presentación de resultados y análisis 110 4.1.1. Categoría: Propósito del currículo 110 4.1.2. Categoría: Contenido del currículo 118 4.1.3. Categoría: Secuencia del Currículo 123 4.1.4. Categoría: Estrategias metodológicas del currículo 126 4.1.5. Categoría: Evaluación 133 4.2. Triangulación 137 4.2.1. Categoría: Propósito del currículo 138 4.2.2. Categoría: Contenido del currículo 140 4.2.3. Categoría: Secuencia del Currículo 141 4.2.4. Categoría: Estrategias metodológicas del currículo 143 4.2.5. Categoría: Evaluación 145 4.3. Confiabilidad y Validez 146 4.3.1. Validez por parte del Grupo Focal 147 4.4. Propuesta del Currículo con énfasis en Investigación 150 4.4.1. Propósitos del Currículo 151 4.4.2. Contenidos del Currículo 153 4.4.3. Secuencias didácticas del Currículo 159 4.4.4. Estrategias Metodológicas del Currículo 160 4.4.5. Evaluación del Currículo 162 4.4.6. Validez del currículo por parte del Grupo Focal 164 Capítulo V: Conclusiones 167 Recomendaciones 172 Referencias 175 Apéndices 181MaestríaScience and technology are fundamental in the construction of the modern world and essential in the consolidation of contemporary culture. According to the most recent results from Pruebas Saber, the development of scientific competences in Colombia has been at a disadvantage compared with the results from other areas provided by the same test, also, the development of scientific competences is important because it facilitates the students’ comprehension of their environment and its problems, increasing the number of possible solutions for them. The main purpose of this research is to design a curriculum with emphasis in research that favors the development of the scientific competences of Technical Intermediate level students from an educational institution in Santander. In that manner, the main actors of an educational process within any institution were selected as categories; which is why the students, the faculty, the parents and the graduates conform the categories. The establishment of a focus group of experts that work with the highest levels of intermediate education and the first semesters of a wide range of university careers, lead to determine the problem and its consequent solution. Surveys about educational processes and their impact were taken among students and graduates, and interviews with the parents lead the identification of strengths, weaknesses and the possible components of a curriculum such as the one proposed by this investigation. As a result, it was possible to identify the components of the curriculum with emphasis in research as a basis for its design.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaHacia la construcción de un currículo con énfasis en investigación para media técnica de una institución educativa de SantanderTowards the construction of a curriculum with emphasis on research for Technical Media of an educational institution in SantanderMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMResearch in educationResearchEducationResumesInvestigationsAnalysisScientific competencesCross-cutting projectsInvestigación en educaciónInvestigaciónEducaciónCurrículosInvestigacionesAnálisisCompetencias científicasProyectos trasversalesPeña Arenas, Cindy Mayerly, Pérez López, Jorge Eduardo (2019). Hacia la construcción de un currículo con énfasis en investigación para Media Técnica de una institución educativa de Santander. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C.: TemisBernal, C. (2012). Metodología de la Investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales (Tercera ed.). Bernal: Colombia Pearson. Recuperado el 22 de enero de 2018, de biblioteca.uccvirtual.edu.ni/index.php?option=com_docman&task=doc...1Bernal, J. (1997). Historia Social de la Ciencia. Madrid, España.Bonilla Castro , E., & Rodríguez , S. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma.Booth, W., Colomb, G., & Williams, J. (2001). ¿Cómo convertirse en un hábil investigador? Barcelona, España.Briones, G. (1985). Métodos y Técnicas de Investigación para las ciencias sociales. México: Trillas.Bunge, M. (1990). La Ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XXICañal, P. (2012). Evaluación de los aprendizajes básicos y capacidades en la construcción de la competencia científica.Castells, M. (2000). La Era de la información (Vol. 1). Madrid, España: Alianza editorial.Cárdenas, S. (2018). Semilleros de investigación. Apuestas por la investigación en la escuela y la constitución de subjetividades políticas. Bogotá, Colombia.Cerda, H. (1998). Los elementos de la Investigación. Bogotá: El Búho.Cofré, H., Camacho, J., Galaz, A., Jiménez, J., Santibáñez, D. & Vergara, C. (2010). La educación científica en chile: debilidades de la enseñanza y futuros desafíos de la educación de profesores de ciencia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(2), 279-293. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000200016Coll, C. (2011). Las competencias en la Educación escolar algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Revista. Aula de innovación educativa. N°161. 2011. Recuperado de: https://pasionytinta.files.wordpress.com/2013/04/coll-competencias-en-educacic3b3n-escolar.pdfCOLCIENCIAS (2011). La investigación como estrategia pedagógica. Recuperado de: http://repositorio.colciencias.gov.co:8081/jspui/bitstream/11146/455/1/257-4- 4%20CH%20MAES%20MAE%20La%20investig%20como%20practica.pdfCongreso de la República. (1994). Ley 115 Educación General . Bogotá D.C.De Zubiría, J. (2014). ¿Cómo diseñar un currículo por competencias? Fundamentos, lineamientos y estrategias. Bogotá: Editorial Magisterio.Gómez, B. (2004). Los proyectos de aula en lengua castellana, espacio para la mediación pedagógica en lectura y escritura. Bucaramanga, ColombiaGómez, J., Gómez, D., y Dieguez, P. (2014). Motivando el interés por la investigación científica en estudiantes de educación media superior. Recuperado de: www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/353.pdfGómez, V. Díaz, C. Celis, J. (2009). El Puente está quebrado… Aportes a la reconstrucción de la educación media en Colombia. Bogotá D.C.: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Págs. 23 a 180.González, M. (s.f.). Organización de Estados Iberoamericanos para la organización, la ciencia y la cultura. OEI. Recuperado el 5 de Enero de 2016, de http://www.oei.es/salactsi/mgonzalez5.htmHernández, R. (2007). Fundamentos de Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta ed.). México: Mcgraw Hill.Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2011). La Educación Media superior en México. Informe 2010 – 2011. MéxicoLadín, M. (2015). El Proyecto Aula. Una propuesta de innovación para la docencia y la formación profesional. Veracruz, México.Leiva, O. (2013). Formación en Investigación: Una Propuesta de Enseñanza para el Colegio Gimnasio los Pinares. Medellín, Colombia.Lerma, H. (2004). Metodología de la Investigación. Bogotá: Ecoe. Ediciones.Magendzo, A. (1991). Curriculum y cultura en América Latina. Santiago de Chile: Impresos S.A.Malagón, L. (2007). Currículo y pertinencia en la educación superior. Bogotá: Editorial Magisterio Martínez M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Editorial Trillas.Mansilla , M. E. (Diciembre de 2000). Etapas del desarrollo humano. Revista de Investigación en Psicología, 3(2).Ministerio de Educación Nacional. (1998) Lineamientos curriculares de ciencias naturales y educación ambiental. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2004). El desarrollo de la educación en el siglo XXI. Informe nacional de Colombia de acuerdo con el contenido propuesto por la Unesco. Oficina asesora de planeación y finanzas.Ministerio de Educación Nacional. Definición de currículo. Esta definición del concepto sobre currículo es presentada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79413.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2015). Colombia, la mejor educada en el 2025: Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional. (2017). Informe nacional de resultados Colombia en PISA 2015. Bogotá, ColombiaMosquera, M. (2011). De la geometría a la biología: “una experiencia de investigación escolar” . Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/3864/1/MosqueraDelageometriaGeometria2011.pdfMuñoz, C. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México: Prentice Hall.OCDE. (2006). La competencia científica. Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. PISA 2006. pp. 19 – 46OCDE. (2006). El programa PISA de la OCDE qué es y para qué sirve. Oficina Regional de América Latina y el Caribe. En http://www.oecd.org/dataoecd/57/20/41479051.pdfOCDE. (2016). Competencias en Iberoamérica: Análisis de PISA 2012. Perú: Fundación SantillanaParra, R. (2007). La enseñanza de la Investigación en las Escuelas Normales.Puerta, J. (2010). Modelo para el desarrollo de Investigación Formativa en estudiantes de Pregrado en Modalidad E-Learning. Caso Universidad de Córdoba. Bucaramanga.Real Academia Española. (2017). Diccionario de la lengua española. Edición del Tricentenario. Actualización 2017. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=M3a7YOZReyes-González, D. y García-Cartagena, Y. (2014). Desarrollo de habilidades científicas en la formación inicial de profesores de ciencias y matemática. Educ. EducRodríguez-Sandoval, E., & Vargas-Solano, É., & Luna-Cortés, J. (2010). Evaluación de la estrategia "aprendizaje basado en proyectos". Educación y Educadores, 13 (1), 13-25.Rojas Soriano, R. (1981). Guía para realizar investigaciones sociales . México: Plaza y Valdés EditoresSacristán J. (1991). El Curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Editorial MorataSaldoval, R. (2007). La enseñanza de la Investigación en las Escuelas Normales.Sánchez, M. (2003). Manual para la formación de Investigadores. Santafe de Bogotá: Editorial Delfín Ltda.Sánchez, I. (1996). Metodología de la investigación educativa y desarrollo de la profesión docente. (Referencia a la educación secundaria). Madrid, España.Serradell, E., & Pérez , A. (2004). La gestión del conocimiento en la nueva economía. Barcelona: GestiónSerrato, S. (2015). Importancia del área de metodología de la Investigación en Glenn Doman Escuela Precoz. Floridablanca: Glenn Doman Escuela PrecozTamayo y Tamayo, M. (1999). Serie Aprender a Investigar. Icfes. Recuperado de: http://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/documentodeconsultacomplementario-el_proyecto_de_investigacion.pdfTamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de Investigación Científica. México: LimusaVasco, E. (2017). El aula como espacio de investigación. Recuperado de: https://www.magisterio.com.co/articulo/el-aula-como-espacio-de-investigacionZuñiga, M., Leiton, R. & Naranjo, R. (2011). Nivel de desarrollo de las competencias científicas en estudiantes de secundaria de (Mendoza) Argentina y (San José) Costa Rica. Revista Iberoamericana de EducaciónORIGINAL2019_TesisCindy_Mayerly_Peña_Arenas.pdf2019_TesisCindy_Mayerly_Peña_Arenas.pdfTesisapplication/pdf2193597https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2687/1/2019_TesisCindy_Mayerly_Pe%c3%b1a_Arenas.pdf3acdd7d3e64c0e05f020a80f9dc83cdbMD51open access2019_Articulo_Cindy_Mayerly_Peña_Arenas.pdf2019_Articulo_Cindy_Mayerly_Peña_Arenas.pdfArtículoapplication/pdf187752https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2687/2/2019_Articulo_Cindy_Mayerly_Pe%c3%b1a_Arenas.pdfb4fbf4da6136d155e3c94a8c981d7dffMD52open access2019_Presentacion_Cindy_Mayerly_Peña.pdf2019_Presentacion_Cindy_Mayerly_Peña.pdfPresentaciónapplication/pdf2479034https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2687/4/2019_Presentacion_Cindy_Mayerly_Pe%c3%b1a.pdfe603dc0b055f79e569b5e71f33db5e69MD54open access2019_Licencia_Cindy_Mayerly_Peña_Arenas.pdf2019_Licencia_Cindy_Mayerly_Peña_Arenas.pdfLicenciaapplication/pdf541183https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2687/3/2019_Licencia_Cindy_Mayerly_Pe%c3%b1a_Arenas.pdfe71ccd9419e7d75cf390f00137561c59MD53metadata only accessTHUMBNAIL2019_TesisCindy_Mayerly_Peña_Arenas.pdf.jpg2019_TesisCindy_Mayerly_Peña_Arenas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5902https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2687/5/2019_TesisCindy_Mayerly_Pe%c3%b1a_Arenas.pdf.jpgeea967593a4c8931bff32961905bc6c2MD55open access2019_Articulo_Cindy_Mayerly_Peña_Arenas.pdf.jpg2019_Articulo_Cindy_Mayerly_Peña_Arenas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9321https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2687/6/2019_Articulo_Cindy_Mayerly_Pe%c3%b1a_Arenas.pdf.jpge374aed3b85a88f098630d4889c217d0MD56open access2019_Presentacion_Cindy_Mayerly_Peña.pdf.jpg2019_Presentacion_Cindy_Mayerly_Peña.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11396https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2687/7/2019_Presentacion_Cindy_Mayerly_Pe%c3%b1a.pdf.jpgc1d4d85234f46cda56d69f4a378da11eMD57open access2019_Licencia_Cindy_Mayerly_Peña_Arenas.pdf.jpg2019_Licencia_Cindy_Mayerly_Peña_Arenas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10131https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2687/8/2019_Licencia_Cindy_Mayerly_Pe%c3%b1a_Arenas.pdf.jpg2fb7373c9725cac70eeb8fe010ce48f0MD58metadata only access20.500.12749/2687oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/26872021-11-10 13:38:03.964open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |