Desarrollo de la capacidad de pensamiento científico en el contexto de la biología, en estudiantes de noveno grado
En los últimos años Colombia ha entrado en la dinámica de impulsar una educación de calidad a fin de constituirse en uno de los países más competitivos a nivel de Latinoamérica. Uno de los desafíos para esta década es generar una educación de calidad acorde a los estándares internacionales. Es por e...
- Autores:
-
Pinto Cárdenas, Mirza Huzahin
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2691
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2691
- Palabra clave:
- Pedagogical strategy
Basic secondary education
Biology
Scientific thought
Education
Teaching
Research
Analysis
Pedagogical strategy
Enseñanza
Investigaciones
Análisis
Estrategia pedagógica
Educación básica secundaria
Biología
Pensamiento científico
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_5dc404a9a3206a658e43c2a0652075d2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2691 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo de la capacidad de pensamiento científico en el contexto de la biología, en estudiantes de noveno grado |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Development of scientific thinking ability in the context of biology in ninth grade students |
title |
Desarrollo de la capacidad de pensamiento científico en el contexto de la biología, en estudiantes de noveno grado |
spellingShingle |
Desarrollo de la capacidad de pensamiento científico en el contexto de la biología, en estudiantes de noveno grado Pedagogical strategy Basic secondary education Biology Scientific thought Education Teaching Research Analysis Pedagogical strategy Enseñanza Investigaciones Análisis Estrategia pedagógica Educación básica secundaria Biología Pensamiento científico |
title_short |
Desarrollo de la capacidad de pensamiento científico en el contexto de la biología, en estudiantes de noveno grado |
title_full |
Desarrollo de la capacidad de pensamiento científico en el contexto de la biología, en estudiantes de noveno grado |
title_fullStr |
Desarrollo de la capacidad de pensamiento científico en el contexto de la biología, en estudiantes de noveno grado |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de la capacidad de pensamiento científico en el contexto de la biología, en estudiantes de noveno grado |
title_sort |
Desarrollo de la capacidad de pensamiento científico en el contexto de la biología, en estudiantes de noveno grado |
dc.creator.fl_str_mv |
Pinto Cárdenas, Mirza Huzahin |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
León Téllez, Jauri |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Pinto Cárdenas, Mirza Huzahin |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Pedagogical strategy Basic secondary education Biology Scientific thought Education Teaching Research Analysis Pedagogical strategy |
topic |
Pedagogical strategy Basic secondary education Biology Scientific thought Education Teaching Research Analysis Pedagogical strategy Enseñanza Investigaciones Análisis Estrategia pedagógica Educación básica secundaria Biología Pensamiento científico |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Enseñanza Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Estrategia pedagógica Educación básica secundaria Biología Pensamiento científico |
description |
En los últimos años Colombia ha entrado en la dinámica de impulsar una educación de calidad a fin de constituirse en uno de los países más competitivos a nivel de Latinoamérica. Uno de los desafíos para esta década es generar una educación de calidad acorde a los estándares internacionales. Es por ello que Colombia ha entrado a participar en las pruebas PISA o Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes. Para lograr el propósito de alcanzar altos niveles de desempeño en esta prueba, es necesario que los estudiantes se preparen adecuadamente en las competencias que evalúa dicha prueba. El presente trabajo de grado busca indagar sobre las posibilidades que hay en una institución educativa pública para desarrollar la capacidad de pensamiento científico, la cual es una de las capacidades que evalúa la prueba PISA. Se aplica una unidad didáctica basada en ESPC (Estudio de Situaciones Problemáticas en Contexto) y se analiza las posibilidades que ofrece el ESPC para desarrollar la capacidad de pensamiento científico en estudiantes de noveno grado de educación básica |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-02 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:03:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:03:49Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2691 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2691 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Pinto Cárdenas, Mirza Huzahin (2016). Desarrollo de la capacidad de pensamiento científico en el contexto de la biología, en estudiantes de noveno grado. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Almeida Ruiz, G. (2000). El constructivismo como modelo pedagógico. España. Arbab, H., & Valcárcel, F. (1997). Introducción a la Educación Rural. Cali: Nurani. Bono, E. d. (2000). El Pensamiento Lateral.Manual de Creatividad. Buenos Aires: Paidos. Carrillo, J. (2008). La evolución del pensamiento cientifico,la medicina y las funciones mentales.Del pensamiento primitivo a la diversidad y creatividad del pensamiento. Revista Mexicana de Neurociencia, 61-69. Cervo, A. L., & Bervian, P. A. (1980). Metodología Cientifica. Bogota: McGRAW-HILL. Chamizo, J. A., & Izquierdo, M. (2007). Evaluación de las competencias de pensamiento científico. Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales, 51, 9-19. Claret Zambrano, A. (Ed.). (2003). Educación y formación del pensamiento científico. Bogotá: Universidad del Valle, Icfes. Congreso de La República. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. Ley 115. Bogota. Correa, G., & Roldán, J. (1997). EL PODER DE LAS ACCIONES PURAS (3° ed.). Cali: Editorial NUR. Deval, Juan (1997) Crecer y pensar: la construcción del conocimiento en la escuela. España: Editorial Paidíos Duarte Duarte, Jakelin (2003), “Ambientes de aprendizaje, una aproximación conceptual”, Revista Iberoamericana de Educación. Duit, R. (2006). LA INVESTIGACIÓN SOBRE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS: Un requisito imprescindible para mejorar la práctica educativa. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 11(30), 741-770. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/199229351?accountid=41597 Gagliardi, R. (1986). Los conceptos estructurales en el aprendizaje por investigación. Enseñanza de las Ciencias, 4(1), 30-35. García, G. A., & Ladino, Y. (2008). Desarrollo de competencias cientificas a través de una estrategia de enseñanza y aprendizaje por investigación. Studiositas, 7-16. Garnham, Alan &Oakhill, Jane (1996) Manual de Psicología del pensamiento, Pensar y razonar. Barcelona: Editorial Paidós. Gutiérrez, O. A. (2003). El proceso educativo desde lo enfoques centrados en el aprendizaje. España. Hueso, A., & Cascant, M. J. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación. Valencia: Editorial Universitat Politécnica de Valencia. ICFES. (24 de octubre de 2015). icfes.gov.co. Obtenido de http://www.icfes.gov.co/index.php/estudiantes-y-padres/guias-y-ejemplos-de-preguntas Invigorating pedagogic change. Suggestions from findings of the development of secondary science teachers’ practice and cognizance of the learning process ISSN 0261-9768 (print)/ISSN 1469-5928 (online)/06/010023-26# 2006 Association for Teacher Education in Europe DOI: 10.1080/02619760500478498 Jerez, N. (2013). plan de mejoramiento de la Institución Educativa Técnico Rafael García-Herreros. Bucaramanga: CEMID. Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. Primera edición en inglés, 1962.Primera edición en español (FCE, México), 1971.Octava reimpresión (FCE, Argentina), 2004.Título original: The structure of scientifíc revolutions © 1962, University of Chicago Press Márquez, Conxita, and Anna Sardà. "Evaluar la competencia científica." Aula de innovación educativa 16.186 (2009): 13-15. Marzabal Blancafort, A. (2011). Horizontes Educacionales, Vol. 16, N° 2: 57-71,. Medawar, P. B. (2013). Induction and intuition in scientific thought (Vol. 22).Routledge. MEN, Santa Fe de Bogotá, D.C., 7 de junio de 1998 Ministerio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente. Bogota: Imprenta Nacional OCDE. (2014).Draft PISA 2015 Science Framework. Enero 02 2014, de OECD Sitio web: http://www.oecd.org/PISA/PISAproducts/Draft/PISA/2015Science/Framework.pdf Olivares, S. L., & Heredia Escorcia, Y. (2012). Revista Mexicana de Investigación Educativa, 759-778. Ortega, F. J. (2007). Modelos Didácticos para la Enseñanza de las Ciencias Naturales. latinoamericana de estudios en educación . PISA. (2015). Obtenido de http://www.icfes.gov.co/resumen-ejecutivo-de-los- PISA. (2015). Obtenido de http://www.icfes.gov.co/resumen-ejecutivo-de-los-resultados-de-colombia-en-pisa-2012 Pozo, Juan Ignacio (1998) Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. España: Cuarta edición, Ediciones Morata. Quintanilla, M., Daza, S., & Merino, C. (2010). Unidades Didácticas en Biología y Educación Ambiental. Santiago, chile: grecia. Quintanilla, M., Izquierdo, M., & Adúriz-Bravo, A. (2005). Characteristics and methodological discussion about a theoretical model that introduces the history of science at an early stage of the experimental science teachers’ professional formation. Science & Education IHPST, 8. Roldán, J. (2013). Ética y Ciencia. Desafios Eticos en un Mundo Complejo, 7-31. Ruiz, M., Bermejo, R., Ferrando, M., Prieto, M., & Sainz, M. (2014). Intelligence and Scientific-Creative thinking: their convergence in the explanation of students' academic performance. Electronic Journal Of Research In Educational Psychology, 12(2), 283-302. doi:10.14204/ejrep.33.13122 Rujana, M. (2000) Desarrollo hiperbólico del pensamiento humano” Publicado en: Problemas actuales de la filosofía, Universidad Libre, capítulo: “Ideas acerca de la historia y el futuro de las relaciones entre ciencia y filosofía”, pp. 105-196, Sánchez Jabba, A., & Otero Cortés, A. (2014). Educacion y Desarrollo Regional enColombia. Bogotá: BancodelaRepublica. Sandoval, J., & Ramirez, A. E. (2013). Un ejemplo de Estrategias Metodológicas basadas en las propuestas CTS y ESPC. Congreso Investigación y Pedagogía (p. 9). Tunja: UPTC. UNESCO. (2005). Cómo Promover una Cultura Cientifica . Santiago: OREALC/UNESCO. Varela Nieto, P. (2002). La resolución de problemas en la enseñanza de las ciencias: aspectos didácticos y cognitivos. Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones. Velázquez Silvestre, M. G., & Martínez Martínez, M. (2012). Perspectiva docente sobre el ambiente de aprendizaje en el sistema de educación a distancia de la Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria. Revista Apertura, 3(1). Vélez Sagaón Tanya Isela (2007)Éxito escolar en el nivel medio superior: una mirada desde los jóvenes Tiempo de Educar, vol. 8, núm. 16, julio-diciembre, 2007, pp. 245-273, Universidad Autónoma del Estado de México. www.psicodiagnosis.es. (28 de February de 2014). Obtenido de http://www.psicodiagnosis.es/images/piaget1.jpg Zapatero, E. G., Maheshwari, S., & Chen, J. (2011). Effectiveness of Active Learning Environment: Should Testing Methods Be Modified?. In Academy of Educational Leadership (Vol. 16, No. 2, p. 61). |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2691/1/2016_Tesis_Mirza_Huzahin_Pinto_Cardenas.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2691/2/2016_Articulo_Mirza_Huzahin_Pinto_Cardenas.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2691/3/2016_Presentacion_Mirza_Huzahin_Pinto_Cardenas.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2691/4/2016_Licencia_Mirza_Huzahin_Pinto_Cardenas.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2691/5/2016_Tesis_Mirza_Huzahin_Pinto_Cardenas.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2691/6/2016_Articulo_Mirza_Huzahin_Pinto_Cardenas.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2691/7/2016_Presentacion_Mirza_Huzahin_Pinto_Cardenas.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2691/8/2016_Licencia_Mirza_Huzahin_Pinto_Cardenas.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
79f0836eb3d02376913cd1182b0ba040 00e01fe4ac285895fd69a555354038f9 c779a7edbe22e5c5287e69277f9e7d85 25dcd6d71467e921b9df0cfa498fe745 0fb1238b2c6ca491fdaae8ba3625b585 e4a9895ba655dc988d5ecb359cb24944 a781aa5c1ab21ace2768720e7b004729 d47ea49151d298c6b4e9366ce19dc39f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219918076608512 |
spelling |
León Téllez, JauriPinto Cárdenas, Mirza Huzahin2020-06-26T21:03:49Z2020-06-26T21:03:49Z2016-02http://hdl.handle.net/20.500.12749/2691instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEn los últimos años Colombia ha entrado en la dinámica de impulsar una educación de calidad a fin de constituirse en uno de los países más competitivos a nivel de Latinoamérica. Uno de los desafíos para esta década es generar una educación de calidad acorde a los estándares internacionales. Es por ello que Colombia ha entrado a participar en las pruebas PISA o Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes. Para lograr el propósito de alcanzar altos niveles de desempeño en esta prueba, es necesario que los estudiantes se preparen adecuadamente en las competencias que evalúa dicha prueba. El presente trabajo de grado busca indagar sobre las posibilidades que hay en una institución educativa pública para desarrollar la capacidad de pensamiento científico, la cual es una de las capacidades que evalúa la prueba PISA. Se aplica una unidad didáctica basada en ESPC (Estudio de Situaciones Problemáticas en Contexto) y se analiza las posibilidades que ofrece el ESPC para desarrollar la capacidad de pensamiento científico en estudiantes de noveno grado de educación básicaCAPÍTULO I 1 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1 1.1 Antecedentes del Problema 1 1.2 Pregunta de Investigación 7 1.3 Objetivos 8 1.3.1 Objetivo General. 8 1.3.2 Objetivos Específicos. 8 1.4 Hipótesis 9 1.5 Justificación 9 CAPÍTULO II 20 2. MARCO TEÓRICO 20 2.1 Estado Del Arte 20 2.2 El Desarrollo de las Capacidades 26 2.3 La Capacidad de Pensamiento Científico CPC 30 2.4 Estudio de Situaciones Problémicas Contextualizadas ESPC 36 CAPÍTULO III 43 3. Método de Investigación 43 3.1 Población y Muestra 54 3.1.1 Población. 54 3.1.2 Muestra. 54 3.2 Marco Contextual 54 3.2.1 Plan de Mejoramiento de la Institución Educativa del Norte de la ciudad de Bucaramanga. 55 3.3 Variables 63 3.4 Instrumentos de Recolección de Datos 63 3.5 Procedimiento 64 CAPÍTULO IV 66 4. Análisis de Resultados 66 4.1 Análisis de Resultados de la Investigación de Acuerdo al Primer Objetivo. 66 4.2 Análisis de Resultados de la Investigación de Acuerdo al Segundo Objetivo 72 4.3 Análisis de Resultados de la Investigación de Acuerdo al Tercer Objetivo 76 Capítulo V 86 5. Conclusiones 86 5.1 Recomendaciones 89 5.2 Perspectivas de Investigaciones Futuras a Partir del Trabajo Investigativo 92 Referencias Bibliográficas 93 Apéndices 98 Currículum Vitae 119MaestríaIn recent years, Colombia has entered into the dynamic of promoting quality education in order to become one of the most competitive countries in Latin America. One of the challenges for this decade is to create a quality of education in line with international standards. That is why Colombia has come to participate in the Program for International Student Assessment (PISA). To achieve the purpose of achieving high levels of performance in this test, it is necessary to adequately prepare students in skills that the test evaluates. The main goal of this graduate thesis is to investigate what is possible in a public educational institution to develop the capacity of scientific thought, which is one of the skills that PISA assesses. A teaching unit based on ESPC (Study of Problem Situations in Context) known in Spanish as ESPC is applied, and the possibilities offered by the ESPC to develop the capacity for scientific thinking is analyzed in ninth grade students of basic educationapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaDesarrollo de la capacidad de pensamiento científico en el contexto de la biología, en estudiantes de noveno gradoDevelopment of scientific thinking ability in the context of biology in ninth grade studentsMagíster en EducaciónBucaramanga (Colombia)Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMPedagogical strategyBasic secondary educationBiologyScientific thoughtEducationTeachingResearchAnalysisPedagogical strategyEnseñanzaInvestigacionesAnálisisEstrategia pedagógicaEducación básica secundariaBiologíaPensamiento científicoPinto Cárdenas, Mirza Huzahin (2016). Desarrollo de la capacidad de pensamiento científico en el contexto de la biología, en estudiantes de noveno grado. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAlmeida Ruiz, G. (2000). El constructivismo como modelo pedagógico. España.Arbab, H., & Valcárcel, F. (1997). Introducción a la Educación Rural. Cali: Nurani.Bono, E. d. (2000). El Pensamiento Lateral.Manual de Creatividad. Buenos Aires: Paidos.Carrillo, J. (2008). La evolución del pensamiento cientifico,la medicina y las funciones mentales.Del pensamiento primitivo a la diversidad y creatividad del pensamiento. Revista Mexicana de Neurociencia, 61-69.Cervo, A. L., & Bervian, P. A. (1980). Metodología Cientifica. Bogota: McGRAW-HILL.Chamizo, J. A., & Izquierdo, M. (2007). Evaluación de las competencias de pensamiento científico. Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales, 51, 9-19.Claret Zambrano, A. (Ed.). (2003). Educación y formación del pensamiento científico. Bogotá: Universidad del Valle, Icfes.Congreso de La República. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. Ley 115. Bogota.Correa, G., & Roldán, J. (1997). EL PODER DE LAS ACCIONES PURAS (3° ed.). Cali: Editorial NUR.Deval, Juan (1997) Crecer y pensar: la construcción del conocimiento en la escuela. España: Editorial PaidíosDuarte Duarte, Jakelin (2003), “Ambientes de aprendizaje, una aproximación conceptual”, Revista Iberoamericana de Educación.Duit, R. (2006). LA INVESTIGACIÓN SOBRE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS: Un requisito imprescindible para mejorar la práctica educativa. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 11(30), 741-770. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/199229351?accountid=41597Gagliardi, R. (1986). Los conceptos estructurales en el aprendizaje por investigación. Enseñanza de las Ciencias, 4(1), 30-35.García, G. A., & Ladino, Y. (2008). Desarrollo de competencias cientificas a través de una estrategia de enseñanza y aprendizaje por investigación. Studiositas, 7-16.Garnham, Alan &Oakhill, Jane (1996) Manual de Psicología del pensamiento, Pensar y razonar. Barcelona: Editorial Paidós.Gutiérrez, O. A. (2003). El proceso educativo desde lo enfoques centrados en el aprendizaje. España.Hueso, A., & Cascant, M. J. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación. Valencia: Editorial Universitat Politécnica de Valencia.ICFES. (24 de octubre de 2015). icfes.gov.co. Obtenido de http://www.icfes.gov.co/index.php/estudiantes-y-padres/guias-y-ejemplos-de-preguntasInvigorating pedagogic change. Suggestions from findings of the development of secondary science teachers’ practice and cognizance of the learning process ISSN 0261-9768 (print)/ISSN 1469-5928 (online)/06/010023-26# 2006 Association for Teacher Education in Europe DOI: 10.1080/02619760500478498Jerez, N. (2013). plan de mejoramiento de la Institución Educativa Técnico Rafael García-Herreros. Bucaramanga: CEMID.Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. Primera edición en inglés, 1962.Primera edición en español (FCE, México), 1971.Octava reimpresión (FCE, Argentina), 2004.Título original: The structure of scientifíc revolutions © 1962, University of Chicago PressMárquez, Conxita, and Anna Sardà. "Evaluar la competencia científica." Aula de innovación educativa 16.186 (2009): 13-15.Marzabal Blancafort, A. (2011). Horizontes Educacionales, Vol. 16, N° 2: 57-71,.Medawar, P. B. (2013). Induction and intuition in scientific thought (Vol. 22).Routledge.MEN, Santa Fe de Bogotá, D.C., 7 de junio de 1998Ministerio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente. Bogota: Imprenta NacionalOCDE. (2014).Draft PISA 2015 Science Framework. Enero 02 2014, de OECD Sitio web: http://www.oecd.org/PISA/PISAproducts/Draft/PISA/2015Science/Framework.pdfOlivares, S. L., & Heredia Escorcia, Y. (2012). Revista Mexicana de Investigación Educativa, 759-778.Ortega, F. J. (2007). Modelos Didácticos para la Enseñanza de las Ciencias Naturales. latinoamericana de estudios en educación .PISA. (2015). Obtenido de http://www.icfes.gov.co/resumen-ejecutivo-de-los-PISA. (2015). Obtenido de http://www.icfes.gov.co/resumen-ejecutivo-de-los-resultados-de-colombia-en-pisa-2012Pozo, Juan Ignacio (1998) Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. España: Cuarta edición, Ediciones Morata.Quintanilla, M., Daza, S., & Merino, C. (2010). Unidades Didácticas en Biología y Educación Ambiental. Santiago, chile: grecia.Quintanilla, M., Izquierdo, M., & Adúriz-Bravo, A. (2005). Characteristics and methodological discussion about a theoretical model that introduces the history of science at an early stage of the experimental science teachers’ professional formation. Science & Education IHPST, 8.Roldán, J. (2013). Ética y Ciencia. Desafios Eticos en un Mundo Complejo, 7-31.Ruiz, M., Bermejo, R., Ferrando, M., Prieto, M., & Sainz, M. (2014). Intelligence and Scientific-Creative thinking: their convergence in the explanation of students' academic performance. Electronic Journal Of Research In Educational Psychology, 12(2), 283-302. doi:10.14204/ejrep.33.13122Rujana, M. (2000) Desarrollo hiperbólico del pensamiento humano” Publicado en: Problemas actuales de la filosofía, Universidad Libre, capítulo: “Ideas acerca de la historia y el futuro de las relaciones entre ciencia y filosofía”, pp. 105-196,Sánchez Jabba, A., & Otero Cortés, A. (2014). Educacion y Desarrollo Regional enColombia. Bogotá: BancodelaRepublica.Sandoval, J., & Ramirez, A. E. (2013). Un ejemplo de Estrategias Metodológicas basadas en las propuestas CTS y ESPC. Congreso Investigación y Pedagogía (p. 9). Tunja: UPTC. UNESCO. (2005). Cómo Promover una Cultura Cientifica . Santiago: OREALC/UNESCO.Varela Nieto, P. (2002). La resolución de problemas en la enseñanza de las ciencias: aspectos didácticos y cognitivos. Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones.Velázquez Silvestre, M. G., & Martínez Martínez, M. (2012). Perspectiva docente sobre el ambiente de aprendizaje en el sistema de educación a distancia de la Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria. Revista Apertura, 3(1).Vélez Sagaón Tanya Isela (2007)Éxito escolar en el nivel medio superior: una mirada desde los jóvenes Tiempo de Educar, vol. 8, núm. 16, julio-diciembre, 2007, pp. 245-273, Universidad Autónoma del Estado de México. www.psicodiagnosis.es. (28 de February de 2014). Obtenido de http://www.psicodiagnosis.es/images/piaget1.jpgZapatero, E. G., Maheshwari, S., & Chen, J. (2011). Effectiveness of Active Learning Environment: Should Testing Methods Be Modified?. In Academy of Educational Leadership (Vol. 16, No. 2, p. 61).ORIGINAL2016_Tesis_Mirza_Huzahin_Pinto_Cardenas.pdf2016_Tesis_Mirza_Huzahin_Pinto_Cardenas.pdfTesisapplication/pdf7179870https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2691/1/2016_Tesis_Mirza_Huzahin_Pinto_Cardenas.pdf79f0836eb3d02376913cd1182b0ba040MD51open access2016_Articulo_Mirza_Huzahin_Pinto_Cardenas.pdf2016_Articulo_Mirza_Huzahin_Pinto_Cardenas.pdfArticuloapplication/pdf134842https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2691/2/2016_Articulo_Mirza_Huzahin_Pinto_Cardenas.pdf00e01fe4ac285895fd69a555354038f9MD52open access2016_Presentacion_Mirza_Huzahin_Pinto_Cardenas.pdf2016_Presentacion_Mirza_Huzahin_Pinto_Cardenas.pdfPresentaciónapplication/pdf999964https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2691/3/2016_Presentacion_Mirza_Huzahin_Pinto_Cardenas.pdfc779a7edbe22e5c5287e69277f9e7d85MD53open access2016_Licencia_Mirza_Huzahin_Pinto_Cardenas.pdf2016_Licencia_Mirza_Huzahin_Pinto_Cardenas.pdfLicenciaapplication/pdf697787https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2691/4/2016_Licencia_Mirza_Huzahin_Pinto_Cardenas.pdf25dcd6d71467e921b9df0cfa498fe745MD54metadata only accessTHUMBNAIL2016_Tesis_Mirza_Huzahin_Pinto_Cardenas.pdf.jpg2016_Tesis_Mirza_Huzahin_Pinto_Cardenas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6531https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2691/5/2016_Tesis_Mirza_Huzahin_Pinto_Cardenas.pdf.jpg0fb1238b2c6ca491fdaae8ba3625b585MD55open access2016_Articulo_Mirza_Huzahin_Pinto_Cardenas.pdf.jpg2016_Articulo_Mirza_Huzahin_Pinto_Cardenas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8123https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2691/6/2016_Articulo_Mirza_Huzahin_Pinto_Cardenas.pdf.jpge4a9895ba655dc988d5ecb359cb24944MD56open access2016_Presentacion_Mirza_Huzahin_Pinto_Cardenas.pdf.jpg2016_Presentacion_Mirza_Huzahin_Pinto_Cardenas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14349https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2691/7/2016_Presentacion_Mirza_Huzahin_Pinto_Cardenas.pdf.jpga781aa5c1ab21ace2768720e7b004729MD57open access2016_Licencia_Mirza_Huzahin_Pinto_Cardenas.pdf.jpg2016_Licencia_Mirza_Huzahin_Pinto_Cardenas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13258https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2691/8/2016_Licencia_Mirza_Huzahin_Pinto_Cardenas.pdf.jpgd47ea49151d298c6b4e9366ce19dc39fMD58open access20.500.12749/2691oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/26912021-11-11 09:00:08.707open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |