La competitividad internacional del sector aceite de palma vegetal en Santander

Este proyecto contiene el desarrollo de la investigación realizada en el sector de Aceite de palma vegetal en Santander, para analizar su nivel de competitividad internacional, para lo cual se ha adoptado la teoría de la ventaja competitiva de las naciones de Michael Porter. Consta de tres partes fu...

Full description

Autores:
Therán Barajas, Carmen Elisa
Pinto Malaver, Héctor Mauricio
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1889
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1889
Palabra clave:
Competitiveness
Palm oil
Business administration
Research
Agro-industrial process
Market
Productivity
Competitividad
Aceite de palma
Administración de empresas
Investigaciones
Proceso agroindustrial
Mercado
Productividad
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_5da2c3b76dde3955201ce7526b0be989
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1889
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La competitividad internacional del sector aceite de palma vegetal en Santander
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The international competitiveness of the vegetable palm oil sector in Santander
title La competitividad internacional del sector aceite de palma vegetal en Santander
spellingShingle La competitividad internacional del sector aceite de palma vegetal en Santander
Competitiveness
Palm oil
Business administration
Research
Agro-industrial process
Market
Productivity
Competitividad
Aceite de palma
Administración de empresas
Investigaciones
Proceso agroindustrial
Mercado
Productividad
title_short La competitividad internacional del sector aceite de palma vegetal en Santander
title_full La competitividad internacional del sector aceite de palma vegetal en Santander
title_fullStr La competitividad internacional del sector aceite de palma vegetal en Santander
title_full_unstemmed La competitividad internacional del sector aceite de palma vegetal en Santander
title_sort La competitividad internacional del sector aceite de palma vegetal en Santander
dc.creator.fl_str_mv Therán Barajas, Carmen Elisa
Pinto Malaver, Héctor Mauricio
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Obando León, Néstor Raúl
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Therán Barajas, Carmen Elisa
Pinto Malaver, Héctor Mauricio
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv Obando León, Néstor Raúl [0000662593]
Therán Barajas, Carmen Elisa [0000608459]
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv Therán Barajas, Carmen Elisa [3owZNPkAAAAJ]
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv Therán Barajas, Carmen Elisa [0000-0003-2626-0014J]
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv Therán Barajas, Carmen Elisa [Carmen-Theran]
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Competitiveness
Palm oil
Business administration
Research
Agro-industrial process
Market
Productivity
topic Competitiveness
Palm oil
Business administration
Research
Agro-industrial process
Market
Productivity
Competitividad
Aceite de palma
Administración de empresas
Investigaciones
Proceso agroindustrial
Mercado
Productividad
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Competitividad
Aceite de palma
Administración de empresas
Investigaciones
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Proceso agroindustrial
Mercado
Productividad
description Este proyecto contiene el desarrollo de la investigación realizada en el sector de Aceite de palma vegetal en Santander, para analizar su nivel de competitividad internacional, para lo cual se ha adoptado la teoría de la ventaja competitiva de las naciones de Michael Porter. Consta de tres partes fundamentales, una primera parte conocimiento del sector y su posición a nivel regional, nacional e internacional y el marco teórico del Diamante Competitivo de Porter, el modelo de las cinco fuerzas de la competencia de Porter y la teoría sobre la formulación de estrategias. En la segunda parte una breve presentación de Santander en su contexto internacional y objetivos y metodología del estudio. La tercera parte es el desarrollo y análisis del estudio realizado en el sector de aceite de palma vegetal en Santander, donde se hace la descripción de las empresas de Santander, la descripción del proceso productivo, el análisis teniendo en cuenta el marco teórico utilizado y sus resultados.
publishDate 2007
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T20:09:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T20:09:17Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/1889
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/1889
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Therán Barajas, Carmen Elisa, Pinto Malaver, Héctor Mauricio (2007). La competitividad internacional del sector aceite de palma vegetal en Santander. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
Achard, Diego y Juan Ignacio García Peluffo, Luis Eduardo González. 2001. América latina a principios del siglo XXI: integración, identidad y globalización, ed. alfaomega.
Banco Mundial. 2002. armonización de la actividad industrial con el medio ambiente, ed. alfaomega.
Banco Mundial. 2004. “informe sobre el desarrollo mundial 2005. un mejor clima de inversión para todos”. Colombia alfaomega.
Benitez, Jose Luis y Michael Mortimore. 1.999. Colombia: un análisis de su competitividad internacional. Cepal.
Carce Santander, Santander en serio. 2.003. Estrategia de competitividad del departamento de Santander. ed. Bienhecho en Santander.
Cepal. 2001. Crecer con estabilidad, ed. alfaomega.
Cepal. diciembre de 2.002. Determinantes de la pobreza en Colombia, años recientes
David Fred R. 2003. Conceptos de administración estratégica. 9 ed. México: Pearson educación.
Departamento Nacional de Planeación. (2001). "Oleaginosas, aceites y grasas". Colombia
Ezeala-Harrison, f. 1.999. Theory and policy of internacional competitiveness Praeger. westport, connecticut London.
Fairbanks y Lindsay. 1999. “Arando en el mar”. México. Mcgraw hill.
Gobernacion de Santander. 2006. informe de gestión 2005
Hernandez, René Antonio. 2001. Elementos de competitividad sistémica de las pequeñas y medianas empresas (pyme) del istmo centroamericano. Cepal.
Hernandez s., Fernandez Collado, Baptista Lucio. 2000. Metodología de la investigación. Segunda edición, ed. Mc graw hill.
Hitt Michael a.; Ireland r. Duane y Hoskisson Robert e. 2003. Administración estratégica. competitividad y conceptos de globalización. quinta edición. México: international
Jáuregui Gómez, Alejandro. Los determinantes de la competitividad de Porter.http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/no%206/compde%20porter.htm
Kerlinger, F.N. (1.979). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. México. Nueva editorial Interamericana.
Krugman, Paul r. 1999. Internacionalismo pop. ed norma.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio agrocadenas Colombia. La cadena de Oleaginosas, grasas y aceites en Colombia. Una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Diciembre 2005.
La República. martes 26 de agosto del 2.003. Un millón más de indigentes. Por Luis Alberto González. pag 11 actualidad económica.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural. 2001. Agrovisión Colombia 2025. Bogotá Colombia.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Agosto 2001. Acuerdo Regional de Competitividad de la cadena productiva de aceite de palma zona central. Papel house group.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2005. La industria de Aceites y grasas en Colombia
Nicholson, Walter. (1.997). Teoría macroeconómica. Principios básicos y aplicaciones. (6ª. ed) España.
Nonaka, Ikujiro Takeuchi, Hirotaka. 1999. La organización creadora de conocimiento. México: oxford university press México, s.a. de c.v.
O’brien James a. 2001. Sistemas de información gerencial, cuarta edición. Bogotá: Mcgraw – hill.
Organización para la Cooperacion y el Desarrollo (ocde). 1.997. Industrial comeptitiveness. Paris.
Orozco Herrera Carlos Andrés. 2005. Investigación de mercados para el mejoramiento del servicio a proveedores de la empresa Oleaginosas las Brisas SA. UNAB
Pearl,Frank. 2.005. Competitividad: para qué? Gsi. Es hora de ponerle energía a la competitividad., revista semana. ed.1232 diciembre
Porter, Michael. 2002. Estrategia competitiva. ed. cecsa
Porter, Michael. 1991. La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Javier Vergara editor.
Porter, Michael. 2003. Ser competitivo. ediciones deusto sa.
Porter, Michael. 2005. ¿Por qué la competitividad es importante para Colombia? revista semana. Gsi diciembre
Ramos, Ramos Rosario. 2.004. Modelo de evaluación de competitividad internacional: una aplicación empírica al caso de las islas Canarias. Universidad de las palmas de gran Canaria.
Ramirez v, Jorge. 2.005. ¿Por qué la competitividad es importante para Colombia? Gsi. es hora de ponerle energía a la competitividad, revista semana. ed.1232 diciembre.
Thompson, Arthur A., Strickand, A. (2001). Administración estratégica, conceptos y casos (11a ed). México: McGraw-Hill
Uribe v., Alvaro. 2.005. Las ideas buenas no se discuten, hay que aplicarlas. Gsi. es hora de ponerle energía a la competitividad, Revista Semana. ed.1232 diciembre
Villamizar, Rodrigo y Juan Carlos Mondragón. 1.995 Zenshin. ed. norma.
Yip, George s. 1.992. Globalización. ed. norma
hppt://www.eumed.net/cursecon/librería/2004/alv/7.htm. Más allá de la competitividad.
http://www.cenipalma.org/oleoq.htm. “Oleoquímica”, recuperado de la pagina de Cenipalma el 12 de diciembre de 2005
http://www.agrocadenas.gov.co/oleaginosas/c_oleaginosas.htm. “Oleaginosas”, recuperado de Agrocadenas.gov.co el 12 de diciembre de 2005
http://www.fedepalma.org/palmas.shtm#1
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Santander (Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Economía y Negocios
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Administración
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1889/1/2007_Tesis_Theran_Barajas_Carmen_Elisa.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1889/2/Anexos.zip
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1889/3/2007_Tesis_Theran_Barajas_Carmen_Elisa.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 566c9bbb8a38c2f465e8a341a761a39e
064ff8bab68e9c2647e204fd4ca1caf1
cdbeefebe9113f2445d4864651d475ad
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1831930897824219136
spelling Obando León, Néstor Raúl1073e582-5de9-4f81-a34a-5d228de5452dTherán Barajas, Carmen Elisa9b94b847-f323-4b78-bc2c-f1b090b1f559Pinto Malaver, Héctor Mauricio8316a4e2-da17-402c-9eae-e0203fe605c9Obando León, Néstor Raúl [0000662593]Therán Barajas, Carmen Elisa [0000608459]Therán Barajas, Carmen Elisa [3owZNPkAAAAJ]Therán Barajas, Carmen Elisa [0000-0003-2626-0014J]Therán Barajas, Carmen Elisa [Carmen-Theran]Santander (Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T20:09:17Z2020-06-26T20:09:17Z2007http://hdl.handle.net/20.500.12749/1889instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEste proyecto contiene el desarrollo de la investigación realizada en el sector de Aceite de palma vegetal en Santander, para analizar su nivel de competitividad internacional, para lo cual se ha adoptado la teoría de la ventaja competitiva de las naciones de Michael Porter. Consta de tres partes fundamentales, una primera parte conocimiento del sector y su posición a nivel regional, nacional e internacional y el marco teórico del Diamante Competitivo de Porter, el modelo de las cinco fuerzas de la competencia de Porter y la teoría sobre la formulación de estrategias. En la segunda parte una breve presentación de Santander en su contexto internacional y objetivos y metodología del estudio. La tercera parte es el desarrollo y análisis del estudio realizado en el sector de aceite de palma vegetal en Santander, donde se hace la descripción de las empresas de Santander, la descripción del proceso productivo, el análisis teniendo en cuenta el marco teórico utilizado y sus resultados.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMContenido .…………………….i Lista de Tablas. …………………….iv Lista de figuras ……………………..vi Anexos…………………………vii Introducción.…………………………viii 1. MARCO TEORICO ..…………...1 Historia……………………………..1 Colombia Palmera …………......4 Proceso Agroindustrial…………………12 Usos……………………….14 El Sector de Aceite de Palma en la Zona Central… ………………………………22 Diamante competitivo de Porter…………………… ...…………………………….28 Condiciones de los factores 29 Condiciones de la demanda 31 Sectores afines y auxiliares ……………………………………………………….33 Estrategia estructura y rivalidad de las empresas domésticas…………………..34 El papel del Gobierno…………………………………………………………….35 El modelo de las cinco fuerzas de la competencia de Porter ……………………...35 Formulación de estrategias…………………………………………………………...45 Estrategia a nivel de negocios ……..…………………………………………….45 Estrategia a nivel corporativo …………………………………………………….47 Estrategias de adquisición y reestructuración …………………………………….48 Estrategia internacional………………………………………………………… ..49 Estrategia cooperativa……………………………………………………………..51 2. LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL DEL SECTOR ACEITE DE PALMA VEGETAL EN SANTANDER: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION …………………………………………………………………..53 Santander en el contexto Internacional . ………………………………………………53 Objetivos de la investigación ………………………………………………………….58 Tipo de estudio ……………………………………………………………………… 59 3. LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL DEL SECTOR ACEITE DE PALMA VEGETAL EN SANTANDER: ANALISIS DE RESULTADOS …….64 Descripción empresarial ……………………………………………………………….64 Estractora Monterrey Proagro y Cía. S.C.A. Puerto Wilches……………………..64 Palmeras de Puerto Wilches SA.…………… ……………………………………66 Oleaginosas las Brisas SA…………………………………………………………..69 Santandereana de Aceites SA. …………………………………………………… 70 Industrial Agraria La Palma SA. Indupalma (San Alberto)……………………….73 Aceites SA. (Aracataca Magdalena.……………………………………………… 75 Proceso Agroindustrial del Aceite de Palma……………………………………….77 Proceso de refinación y fraccionamiento del Aceite de Palma: Saceites SA.……88 Condiciones de los factores…………………………………………………………...91 Mercado y políticas del sector en la región …………………………………………...94 Mercado de la empresa procesadora en Santander: Saceites SA.………………… 99 Competencia nacional………………………………………………………….101 Dotación de Factores: recursos de capital ……………………………………… .107 Sector Gobierno . ……………………………………………………………… ..109 Análisis Investigación aplicada al sector Palmicultor en Santander ………………..111 Amenazas de entrada de nuevos competidores …………………………………..111 Rivalidad entre competidores de la Industria ………………………………… ..122 Proveedores ……………………………………………………………………….129 Clientes ……………………………………………………………………………139 Productos sustitutos .……………………146 4. CONCLUSIONES ..………150 5. RECOMENDACIONES.. ………….153 BIBLIOGRAFIA . .………………………154MaestríaThis project contains the development of research carried out in the sector of Vegetable palm oil in Santander, to analyze its level of international competitiveness, for which Michael Porter's theory of the competitive advantage of nations has been adopted. It consists of three fundamental parts, a first part, knowledge of the sector and its position at a regional, national and international level and the theoretical framework of Porter's Competitive Diamond, the model of the five forces of competition of Porter and theory on strategy formulation. In the second part a brief presentation of Santander in its international context and objectives and methodology of the study. The third part is the development and analysis of the study carried out in the vegetable palm oil in Santander, where the description of the Santander companies is made, the description of the production process, the analysis taking into account the theoretical framework used and its results.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaLa competitividad internacional del sector aceite de palma vegetal en SantanderThe international competitiveness of the vegetable palm oil sector in SantanderMagíster en AdministraciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administracióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMCompetitivenessPalm oilBusiness administrationResearchAgro-industrial processMarketProductivityCompetitividadAceite de palmaAdministración de empresasInvestigacionesProceso agroindustrialMercadoProductividadTherán Barajas, Carmen Elisa, Pinto Malaver, Héctor Mauricio (2007). La competitividad internacional del sector aceite de palma vegetal en Santander. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAchard, Diego y Juan Ignacio García Peluffo, Luis Eduardo González. 2001. América latina a principios del siglo XXI: integración, identidad y globalización, ed. alfaomega.Banco Mundial. 2002. armonización de la actividad industrial con el medio ambiente, ed. alfaomega.Banco Mundial. 2004. “informe sobre el desarrollo mundial 2005. un mejor clima de inversión para todos”. Colombia alfaomega.Benitez, Jose Luis y Michael Mortimore. 1.999. Colombia: un análisis de su competitividad internacional. Cepal.Carce Santander, Santander en serio. 2.003. Estrategia de competitividad del departamento de Santander. ed. Bienhecho en Santander.Cepal. 2001. Crecer con estabilidad, ed. alfaomega.Cepal. diciembre de 2.002. Determinantes de la pobreza en Colombia, años recientesDavid Fred R. 2003. Conceptos de administración estratégica. 9 ed. México: Pearson educación.Departamento Nacional de Planeación. (2001). "Oleaginosas, aceites y grasas". ColombiaEzeala-Harrison, f. 1.999. Theory and policy of internacional competitiveness Praeger. westport, connecticut London.Fairbanks y Lindsay. 1999. “Arando en el mar”. México. Mcgraw hill.Gobernacion de Santander. 2006. informe de gestión 2005Hernandez, René Antonio. 2001. Elementos de competitividad sistémica de las pequeñas y medianas empresas (pyme) del istmo centroamericano. Cepal.Hernandez s., Fernandez Collado, Baptista Lucio. 2000. Metodología de la investigación. Segunda edición, ed. Mc graw hill.Hitt Michael a.; Ireland r. Duane y Hoskisson Robert e. 2003. Administración estratégica. competitividad y conceptos de globalización. quinta edición. México: internationalJáuregui Gómez, Alejandro. Los determinantes de la competitividad de Porter.http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/no%206/compde%20porter.htmKerlinger, F.N. (1.979). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. México. Nueva editorial Interamericana.Krugman, Paul r. 1999. Internacionalismo pop. ed norma.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio agrocadenas Colombia. La cadena de Oleaginosas, grasas y aceites en Colombia. Una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Diciembre 2005.La República. martes 26 de agosto del 2.003. Un millón más de indigentes. Por Luis Alberto González. pag 11 actualidad económica.Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural. 2001. Agrovisión Colombia 2025. Bogotá Colombia.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Agosto 2001. Acuerdo Regional de Competitividad de la cadena productiva de aceite de palma zona central. Papel house group.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2005. La industria de Aceites y grasas en ColombiaNicholson, Walter. (1.997). Teoría macroeconómica. Principios básicos y aplicaciones. (6ª. ed) España.Nonaka, Ikujiro Takeuchi, Hirotaka. 1999. La organización creadora de conocimiento. México: oxford university press México, s.a. de c.v.O’brien James a. 2001. Sistemas de información gerencial, cuarta edición. Bogotá: Mcgraw – hill.Organización para la Cooperacion y el Desarrollo (ocde). 1.997. Industrial comeptitiveness. Paris.Orozco Herrera Carlos Andrés. 2005. Investigación de mercados para el mejoramiento del servicio a proveedores de la empresa Oleaginosas las Brisas SA. UNABPearl,Frank. 2.005. Competitividad: para qué? Gsi. Es hora de ponerle energía a la competitividad., revista semana. ed.1232 diciembrePorter, Michael. 2002. Estrategia competitiva. ed. cecsaPorter, Michael. 1991. La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Javier Vergara editor.Porter, Michael. 2003. Ser competitivo. ediciones deusto sa.Porter, Michael. 2005. ¿Por qué la competitividad es importante para Colombia? revista semana. Gsi diciembreRamos, Ramos Rosario. 2.004. Modelo de evaluación de competitividad internacional: una aplicación empírica al caso de las islas Canarias. Universidad de las palmas de gran Canaria.Ramirez v, Jorge. 2.005. ¿Por qué la competitividad es importante para Colombia? Gsi. es hora de ponerle energía a la competitividad, revista semana. ed.1232 diciembre.Thompson, Arthur A., Strickand, A. (2001). Administración estratégica, conceptos y casos (11a ed). México: McGraw-HillUribe v., Alvaro. 2.005. Las ideas buenas no se discuten, hay que aplicarlas. Gsi. es hora de ponerle energía a la competitividad, Revista Semana. ed.1232 diciembreVillamizar, Rodrigo y Juan Carlos Mondragón. 1.995 Zenshin. ed. norma.Yip, George s. 1.992. Globalización. ed. normahppt://www.eumed.net/cursecon/librería/2004/alv/7.htm. Más allá de la competitividad.http://www.cenipalma.org/oleoq.htm. “Oleoquímica”, recuperado de la pagina de Cenipalma el 12 de diciembre de 2005http://www.agrocadenas.gov.co/oleaginosas/c_oleaginosas.htm. “Oleaginosas”, recuperado de Agrocadenas.gov.co el 12 de diciembre de 2005http://www.fedepalma.org/palmas.shtm#1ORIGINAL2007_Tesis_Theran_Barajas_Carmen_Elisa.pdf2007_Tesis_Theran_Barajas_Carmen_Elisa.pdfTesisapplication/pdf1568196https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1889/1/2007_Tesis_Theran_Barajas_Carmen_Elisa.pdf566c9bbb8a38c2f465e8a341a761a39eMD51open accessAnexos.zipAnexos.zipAnexosapplication/octet-stream27532https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1889/2/Anexos.zip064ff8bab68e9c2647e204fd4ca1caf1MD52open accessTHUMBNAIL2007_Tesis_Theran_Barajas_Carmen_Elisa.pdf.jpg2007_Tesis_Theran_Barajas_Carmen_Elisa.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5632https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1889/3/2007_Tesis_Theran_Barajas_Carmen_Elisa.pdf.jpgcdbeefebe9113f2445d4864651d475adMD53open access20.500.12749/1889oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18892023-12-13 08:58:55.971open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co