Comportamiento exportador del sector agrícola desde la influencia del acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea

El presente proyecto de grado tiene la finalidad de estimar la incidencia del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Colombia en el sector agrícola para el periodo 2009-2019, por medio de un modelo de Datos de Panel con estimación de efectos aleatorios, con el fin de identificar con base...

Full description

Autores:
Capacho Bateca, Cristhian Daniel
Gómez Parra, Héctor Armando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12163
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/12163
Palabra clave:
Economics
Economic development
Economic opening
Exports
FTA
Agricultural sector
International trade
Agricultural economics
International deals
Trade negotiations
External relationships
European Union
Treaties
Economía
Desarrollo económico
Economía agrícola
Tratados internacionales
Negociaciones comerciales
Relaciones exteriores
Unión Europea
Tratados
Colombia
Apertura económica
Exportaciones
TLC
Sector agrícola
Comercio
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_5d1b0d9cbb2c724addd900490bf4c4d0
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12163
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Comportamiento exportador del sector agrícola desde la influencia del acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Export behavior of the agricultural sector since the influence of the trade agreement between Colombia and the European Union
title Comportamiento exportador del sector agrícola desde la influencia del acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea
spellingShingle Comportamiento exportador del sector agrícola desde la influencia del acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea
Economics
Economic development
Economic opening
Exports
FTA
Agricultural sector
International trade
Agricultural economics
International deals
Trade negotiations
External relationships
European Union
Treaties
Economía
Desarrollo económico
Economía agrícola
Tratados internacionales
Negociaciones comerciales
Relaciones exteriores
Unión Europea
Tratados
Colombia
Apertura económica
Exportaciones
TLC
Sector agrícola
Comercio
title_short Comportamiento exportador del sector agrícola desde la influencia del acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea
title_full Comportamiento exportador del sector agrícola desde la influencia del acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea
title_fullStr Comportamiento exportador del sector agrícola desde la influencia del acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea
title_full_unstemmed Comportamiento exportador del sector agrícola desde la influencia del acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea
title_sort Comportamiento exportador del sector agrícola desde la influencia del acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea
dc.creator.fl_str_mv Capacho Bateca, Cristhian Daniel
Gómez Parra, Héctor Armando
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Botero Guzmán, Daniel
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Capacho Bateca, Cristhian Daniel
Gómez Parra, Héctor Armando
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001638472
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Economics
Economic development
Economic opening
Exports
FTA
Agricultural sector
International trade
Agricultural economics
International deals
Trade negotiations
External relationships
European Union
Treaties
topic Economics
Economic development
Economic opening
Exports
FTA
Agricultural sector
International trade
Agricultural economics
International deals
Trade negotiations
External relationships
European Union
Treaties
Economía
Desarrollo económico
Economía agrícola
Tratados internacionales
Negociaciones comerciales
Relaciones exteriores
Unión Europea
Tratados
Colombia
Apertura económica
Exportaciones
TLC
Sector agrícola
Comercio
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Economía
Desarrollo económico
Economía agrícola
Tratados internacionales
Negociaciones comerciales
Relaciones exteriores
Unión Europea
Tratados
Colombia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Apertura económica
Exportaciones
TLC
Sector agrícola
Comercio
description El presente proyecto de grado tiene la finalidad de estimar la incidencia del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Colombia en el sector agrícola para el periodo 2009-2019, por medio de un modelo de Datos de Panel con estimación de efectos aleatorios, con el fin de identificar con base en la literatura, el efecto causal que tiene la firma del Acuerdo comercial entre Colombia y la UE sobre el valor de las exportaciones agro-colombianas. Los resultados de este proyecto evidenciaron una incidencia positiva del TLC en las exportaciones del sector agrícola
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-11-22
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-08T20:23:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-08T20:23:55Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/12163
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/12163
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agronet & Ministerio de Agricultura.Estadísticas . Retrieved from https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx
Alfonso-Corredor, V. A., Prieto-Sánchez, M. A., Montes-Uribe, E., Zárate-Solano, H. M., & Zárate-Solano, H. M. (2019). Determinantes y evolución de los precios y cantidades de las principales exportaciones agrícolas de Colombia diferentes al café. Borradores de Economía; No. 1100.
Alonso-Masmela, G. A., Hernández, J. N., Pulido, J. D., Villa, M. L & Pulido, J. (2008). Medidas alternativas de tasa de cambio real para Colombia. Borradores de Economía; No. 514.
Asocolflores. (2018). Sostenibilidad y experiencias inspiradoras, el propósito de asocolflores
Asocolflores. (2019). En los últimos 3 años, colombia exportó en total 2.200 millones de tallos de flores para temporada de madres
Aurangzeb, Stengos, T., & Mohammad, A. (2005). Short-Run and Long-Run Effects of Exchange Rate Volatility on the Volume of Exports: A Case Study for Pakistan. International Journal of Business and Economics, 209-222.
Asocolflores. (2017). Balance social
Augura (2019). Coyuntura bananera 2019. Bogotá, Colombia. Retrieved from https://www.augura.com.co/wp-content/uploads/2020/09/CIRCULAR-23-COYUNTURA-BANANERA-2019.pdf
Ávila Cortés, S. D., García Villamil, L. F & Silva Hernández, C. A. (2017). Relaciones comerciales entre Colombia y la unión europea, ¿Creación o desviación de comercio?: una panorámica general.
Baena Rojas, J. J. (2018). Barreras arancelarias y no arancelarias como restricciones al comercio internacional. Revista Venezolana de Gerencia, 23.
Barham, B., Clark, M., Katz, E., & Schurman, R. (1992). Nontraditional agricultural exports in latin america. Latin American Research Review, 27(2), 43-82.
Barragán, E. H. T., & Pére, J. F. M. (2003). Inversión extranjera y empleo en México. Análisis Económico, 18(37), 221-239.
Barnekow, S. E., & Kulkarni, K. G. (2017). Why Regionalism? A Look at the Costs and Benefits of Regional Trade Agreements in África. Global Business Review, 18(1), 99–117. https://doi.org/10.1177/0972150916666881
Banco Mundial. (2002). Estudio del sector cafetero en Colombia: resumen ejecutivo. Ensayos sobre Economía Cafetera, 15(18), 27-32.
Banco de la República. Índice de la tasa de cambio real (ITCR). Retrieved from https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/indice-tasa-cambio-real-itcr
Bancolombia. (2020). Sector cafetero: pasado reciente, coyuntura actual y el camino por recorrer. Bogotá. Retrieved from https://www.grupobancolombia.com/wps/wcm/connect/8d42e5e2-4064-410e-b621-f103f65d154c/sector-cafetero-pasado-reciente%2C-coyuntura-actual-y-el-camino-por-recorrer.pdf?MOD=AJPERES&CVID=ncPQkWk
Blanco, R. G. (2011). Diferentes teorías del comercio internacional. ICE, Revista de Economía, (858).
Bilbao, L. M & Lanza, R. (2009). Historia Económica “Teoría Prácticas Material estadístico y gráfico Lecturas” (p. 360). p. 360.
Brown del Rivero, A. (2017). La teoría de las áreas monetarias óptimas: una actualización a la luz de la experiencia europea. UNAM, 15.
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia & Unidad de Investigaciones Económicas. (2018). Contenidos Balance de la economía de Antioquia en 2017.
Castañeda Ríos, R. N. (2018). Factores determinantes de la exportación de café en el perú; período 1994-2016.
Calderón Oviedo, G. R. (2015). Sector tabacalero: caracterización ocupacional.
Ceniflores.Cifras de la floricultura colombiana. Retrieved from https://ceniflores.org/cifras-de-floricultura-colombiana/
Chacholiades Milquiades. (1980) Economía Internacional. Edit. Mc Graw-Hill. México.
Coasaca Rivera, M. Á, & Florian Alvino, M. A. (2019). Análisis de los factores determinantes en la evolución de las exportaciones de las tablillas y frisos para parqués sin ensamblar con partida 4409291 a la república popular de china en el periodo 2009 al 2017.
Corredor-Alfonso, V. A., Montes-Uribe, E., Prieto-Sánchez, M. A., & Zárate-Solano, H. M. (2019). Determinantes y evolución de los precios y cantidades de las principales exportaciones agrícolas de Colombia diferentes al café.
Cuevas Ahumada, V. M. (2011). Determinantes de las exportaciones manufactureras en argentina y méxico: Un estudio comparativo. Economía, Sociedad Y Territorio, 11(35), 121-159.
Crinò, R., & Epifani, P. (2012). Productivity, quality and export behaviour. The Economic Journal, 122(565), 1206-1243.
DANE. (2016). Tercer Censo Nacional Agropecuario
DANE. (2018). Estadísticas de exportación (histórico). Retrieved from https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/exportaciones/exportaciones-historicos
Da Conceicao Tavares, M & Gómez, G. (s/f). La CEPAL y la integración económica de América Latina.
Departamento Nacional de Planeación (2019). Visión Colombia II centenario: 2019, propuesta para discusión, resúmen ejecutivo. Colombian Presidency, National Planning Department (DNP). Bogotá, Colombia. www.dnp.gov.co.
De Cicco, J. A., Calá, C. D & Berges, M. E. (2011). Determinantes nacionales del comercio intraindustrial en Argentina. Revista de Economía y Estadística, 49(2), 27-50.
Delegación de la Unión Europea en Colombia. (2012). Cartilla acuerdo comercial "colombia / unión europea". ().
De Lombaerde, P. (1996). Integración internacional: un marco conceptual y teórico. Colombia Internacional, 33, 12–18.
Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales. (2018). Cadena de tabaco Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales. (2019). Cadena de flores Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Durán Lima, J. E., & Castresana, S. (2016). Estimación del empleo directo e indirecto asociado a las exportaciones del Ecuador a la unión europea.
Fabio José, S., & Gustavo Adolfo, H. (2004). Colombia: Aumento de las exportaciones y sus efectos sobre el crecimiento, empleo y pobreza. Revista Desarrollo Y Sociedad, (53), 193-226.
Federación de Cafeteros de Colombia, F. D. C. (2017). Comportamiento de la industria cafetera colombiana. Recuperado de https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Informe_Industria_2018. pdf.
Fenwarth, A. E. (2013). Análisis del Acuerdo de Asociación entre Colombia y la Unión Europea: agricultura y medidas sanitarias y fitosanitarias. Bogotá.
Finagro (2018). Ficha de inteligencia Banano tipo exportación. Bogotá, Colombia.
Finagro (2017). Ficha de inteligencia Aguacate Hass. Bogotá, Colombia.
Finagro (2017). Ficha de inteligencia Lima Tahití. Bogotá, Colombia.
Finagro (2017). Ficha de inteligencia Tabaco. Bogotá, Colombia.
Fondo Monetario Internacional (2002). FMI. Obtenido de https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2002/esl/032102s.html
Gherman, A., Stefan , G., & Filip , A. (2013). Exchange rate volatility effects on export competitiveness. Romanian Case. Theoretical and Applied Economics, 20(9 (586)), 39-50.
Giraldo, F., 2006. Antecedentes y posibles Antecedentes y posibles Antecedentes y posibles ventajas y desventajas del ventajas y desventajas del ventajas y desventajas del Tratado de Libre Comercio - TLC Tratado de Libre Comercio - TLC para un país como Colombia para un país como Colombia. [online] Available at: <https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4829072.pdf>
González, M., & Larrú, J. M. (2004). ¿ A quién benefician los créditos FAD? los efectos de la ayuda ligada a la economía española.
Gregorio, J., & Primera, P. (2014). La teoría económica de la integración y sus principios fundamentales. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 20(1), 137–162.
Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría (Quinta edición). México: McGRAW-HILL/Interamericana Editores, SS DE CV.
Hertford, R., & García C, J. A. (1999). Competitividad de la agricultura en las américas.
Heilbuth, P. E. (Director). (2012). La poderosa agricultura europea [Motion Picture].
Huertas-Campos, C. A., Villalba-Torres, C., Parra-Polanía, J. A & Parra-Polania, J. A. (2004). Índice de competitividad colombiana con terceros países en el mercado estadounidense (ITCR-C). Borradores de Economía; No. 273.
Josling, T., Paggi, M., Wainio, J., & Yamazaki, F. (2015). Latin American agriculture in a world of trade agreements. American Journal of Agricultural Economics, 97(2), 546–567. https://doi.org/10.1093/ajae/aau116
Krugman, P., & Obstfeld, M. (2006). Economía Internacional “Teoría y política” (Pearson Education, Ed.). Madrid.
Leiva Lavalle, P. (1983). Financiamiento de las exportaciones en américa latina: Los sistemas promocionales de financiación y seguro de crédito a la exportación.
Legiscomex. Acuerdo Asociación Colombia y UE: Sector Agrícola. Bogotá, Colombia. Retrieved from https://www.legiscomex.com/Documentos/TLC-UE-PREGUNTAS-SECTORES-AGRICOLA
Lugo Arias, E. R., Sáenz Zapata, J. A., & Lugo Arias, J. L. (2018). La productividad como determinante de la competitividad de las exportaciones de aceite de palma del departamento del magdalena colombia, 2007-2015. Saber, Ciencia Y Libertad, 13(1), 145-163. doi:10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2088
Lopez B, J. (2019). Más del 90% del banano que se produce en Colombia es de exportación. Retrieved from https://www.agronegocios.co/agricultura/mas-de-90-del-banano-local-es-de-exportacion-2887702
Mamani Llaca, W. L. (2015). Factores determinantes de las exportaciones de orégano (origanum vulgare L) en la región de tacna hacia brasil periodo 1993 - 2013
Mesa, F., Cock, M., & Jiménez, Á. (1999). Evaluación teórica y empírica de las exportaciones no tradicionales en Colombia. Revista De Economía Del Rosario, 2(1), 63-105.
Meza Marquez, A. S., & Osorio Ayala, M. G. (2019). Factores determinantes en las exportaciones peruanas de palta Hass a Estados Unidos en los periodos 2010-2011 y 2013-2014 en el marco Perú-Estados unidos. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)). Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/625978
Millán Constain, F., & Muñoz, N. E. (2015). Determinantes de la competitividad del sector de la palma de aceite, aceites, grasas vegetales, oleoquímica y biocombustibles en malasia*. Palmas, 36(1), 13-24.
Malefane, M. R & Odhiambo, N. M. (2019). Trade Openness and Economic Growth: Empirical Evidence from Lesotho. Global Business Review. https://doi.org/10.1177/0972150919830812
Marulanda, S. (2016). Sector abonos en colombia. (). Retrieved from https://www.legiscomex.com/Documentos/informe-sectorial-sector-abonos-colombia-2016-rci306
Mascitelli, B., & Wilson, B. (2018). Against the odds—a free trade agreement between the European Union and Australia? Asia Europe Journal, 16(4), 333–349. https://doi.org/10.1007/s10308-018-0500-2
Matkovski, B., & Radovanov, B. (2018). The effects of Foreign agri-food trade liberalization in South East Europe Advanced Data Analytics in Business View project. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/32882440
Ministerio de Agricultura. (2018). El agro colombiano se consolidó como el motor de la economía nacional. Retrieved from https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/El-agro-colombiano-se-consolid%C3%B3-como-el-motor-de-la-econom%C3%ADa-nacional.aspx
Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica. (2003). Preguntas frecuentes.
Ministerio de Comercio, I. y T. (2004). Las 100 preguntas del TLC. Bogotá D.C.
Martín, C. P., & Ramírez, J. M. (2005). Impacto económico de un acuerdo parcial de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos. Cepal.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.Tratados de libre comercio. Retrieved from http://www.tlc.gov.co/
Ministerio de Comercio y Turismo del Perú. (s/f). Lo que debemos saber de los Acuerdos Comerciales. Recuperado el 13 de octubre de 2019, de http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=48%3Alo-que-debemos-saber-de-los-tlc&catid=44%3Alo-que-debemos-saber-de-los-tlc&Itemid=27#target Text=Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo come
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2017). Informe sobre los acuerdos comerciales vigentes de colombia. ().
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2019). Informe sobre los acuerdos comerciales vigentes de colombia. ().
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2020). Informe sobre los acuerdos comerciales vigentes de colombia. ().
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Sostenible (2018). Cadena de Aguacate Hass. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Sostenible (2018). Cadena de Cítricos. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Sostenible (2019). Cadena de Flores. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Sostenible (2018). Cadena de Tabaco. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Sostenible (2019). Cadena de pasifloras. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Sostenible (2018). Cadena de Aguacate: Indicadores e Instrumentos. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, n.d. ACUERDO COMERCIAL CON LA UNIÓN EUROPEA PRINCIPALES RESULTADOS. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.tlc.gov.co/TLC/media/media-TLC/Documentos/Acuerdo-Comercial-con-la-Union-Europea-Principales-Resultados.pdf
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2014). Evaluaciones agropecuarias municipales "tabaco"
Misas A., M. (2001). Exportaciones no tradicionales en colombia y sus determinantes. Revista Ensayos Sobre Política Económica, 19(39), 73-114.
Morris, D. (1977). Financing exports: Private methods and public assistance. NCJ Int'L L.& Com.Reg., 2, 59.
Naciones Unidas CEPAL. (2002). Globalización y Desarrollo.
Nájar Martínez, A. I. (2006). Apertura económica en Colombia y el sector externo (1990-2004).Apuntes del CENES, 85-106.
Nova, G. E. (2019, Mayo 24,). Siete años después, Colombia sigue en desventaja en el TLC con Estados Unidos. Retrieved from https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/siete-anos-despues-colombia-sigue-en-desventaja-en-el-tlc-con-estados-unidos/
Ocampo-López, O. L., & Alvarez - Herrera, L. M. (2017). Tendencia de la producción y el consumo del café en Colombia. Apuntes del CENES, 36(64), 139-165.
Oladeebo, J. O., & Oladeebo, O. E. (2008). Determinants of loan repayment among smallholder farmers in ogbomoso agricultural zone of oyo state, nigeria. Journal of Social Sciences, 17(1), 59-62.
Ortiz, A., Quiñonez, D., & Torres, S. (2018). Ventajas y desventajas del tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos.
Organización Mundial del Comercio, 2012. Los Efectos De Las Medidas No Arancelarias Y Las Medidas Relativas A Los Servicios En El Comercio.
Paikin, D., & Vázquez, M. (2004). ¿Paradiplomacia en el MERCOSUR ? Incentivos y barreras a la participación de los actores subnacionales en el acuerdo regional.
Pastrán Suárez, R. A. (2009). Acerca de los Requisitos, Beneficios y Costos de la Integración Económica Marco de Referencia en América Latina, el Caribe y Europa. Revista de Investigación de Estudios Sociales y de Frontera, 8, 28.
Philip Morris International.Nosotros somos Colombia. Retrieved from https://www.pmi.com/markets/colombia/es/about-us/overview
Presidencia de la República. (2017). La producción de flores de colombia alcanza el más alto nivel en 9 años. Retrieved from http://es.presidencia.gov.co/noticia/170202-Produccion-de-flores-de-Colombia-alcanza-el-mas-alto-nivel-en-9-anios
Procolombia. (2019). ¿Cómo funciona el sector floricultor en colombia? Retrieved from https://www.colombiatrade.com.co/noticias/como-funciona-el-sector-floricultor-en-colombia
Pesquera, A & Rodriguez, A. (2009). Impactos del actual TLC entre Estados Unidos y Colombia para los pequeños productores rurales: Pérdidas de alternativas económicas y de seguridad alimentaria nacional. Colombia internacional, (61), 64-77. doi:10.7440/colombiaint61.2005.04 Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81206105
Pindyck, R. and Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía. 7th ed. España: Pearson Educación. Recuperado de https://elianascialabba.files.wordpress.com/2017/03/microeconomia_- _pyndick.pdf.
Reina, M., & Oviedo, S. (2011). Colombia y el TLC con la unión europea.
Ruiz, D., Duque, C. y Redondo, M. (2017). El TLC con la Unión Europea y sus implicaciones en el sector agrícola colombiano. Sinapsis (9), 1, 42 - 58.
Rubio, O. B. (1996). Teorías del comercio internacional: una panorámica. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, (36), 12-27.
Robredo Rubio, R. (2000). Proteccionismo y movimiento de factores productivos en modelo Heckscher-Ohlin: Comercio, desarrollo y migraciones. Implicaciones para la Unión Europea.
Romero, V & Benchimol, P. (2007). El concepto de renta de la tierra en Ricardo y Marx. Documentos de la CEPLAD, (7).
Sarquis, M. A. (2002). Barreras arancelarias y no arancelarias. In I Congreso de Relaciones Internacionales (La Plata, 2002).
Sarker, R., & Jayasinghe, S. (2007). Regional trade agreements and trade in agri-food products: evidence for the European Union from gravity modeling using disaggregated data.
Scoppola, M., Raimondi, V & Olper, A. (2018). The impact of EU trade preferences on the extensive and intensive margins of agricultural and food products. Agricultural Economics (United Kingdom), 49(2), 251–263. https://doi.org/10.1111/agec.12413
Sun, L., & Reed, M. R. (2010). Impacts of free trade agreements on agricultural trade creation and trade diversion. American Journal of Agricultural Economics, 92(5), 1351–1363. https://doi.org/10.1093/ajae/aaq076
Suslov, D. V. (2018). Estimating the effects of free trade agreements on trade flows in east Asia. Smart Innovation, Systems and Technologies, 138, 511–527. https://doi.org/10.1007/978-3-030-15577-3_49
Supersociedades. (2017). Desempeño del sector floricultor. ().
Soto Vallejo, I. (2011). Determinantes del sector exportador no tradicional del departamento de caldas y su comportamiento en el periodo 1980 a 2004. Escuela De Economía.
Şimşir, N. C. (2012). An econometric analysis of the relationships between economic growth and agricultural credits for propoor growth in turkey. International Journal of Social Sciences and Humanity Studies, 4(2), 355-364.
Silva, S. (2012). Evaluación de impacto de los programas de renovación de cafetales 2007-2011, efectos sobre la capacidad productiva de los caficultores colombianos.
Stiglitz, J., Diéguez, A. & Gómez Crespo, P (2016). ¿Cómo hacer que funcione la globalización?. Barcelona: Penguin Random House.
Stevens, C., Kean, J., Bartels, L., & Woolcock, S. (2012). European union: Trade agreement with Colombia and peru. Directorate-General for External Policies of the Union.Policy Department.Document EXPO/B/INTA/FWC/2009-01/Lot, 7, 20-21.
Torres Gaitan, R. (1997). Relaciones entre el comercio exterior y el desarrollo económico. Revista Latinoamericana de Economía, 28, 229–241.
Tobón Rojas, M. C & Vanegas Cabrera, J. M. (2019). La industria bananera colombiana: retos y oportunidades de mejora (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).
Tugores Ques, J. (2005). Economía Internacional. McGraw Hill/ Interamericana de España.
Trademap. Estadísticas del comercio para el desarrollo internacional de las empresas. Retrieved from https://www.trademap.org/Index.aspx?lang=es&AspxAutoDetectCookieSupport=1
Universidad Externado. (2016). Se “esfumó” el crecimiento económico colombiano en 2009: Análisis de la coyuntura y perspectivas 2010. Recuperado de: http://dernegocios.uexternado.edu.co/integracion/el-comercio-de-alimentos-ybienes-agricolas-entre-peru-colombia-y-la-union-europea-tres-anos-despues-del-tlc/
Valverde Freddy, Candia Gaby, Zambrana Humberto, & Antelo Eduardo. (1992). Determinantes de las exportaciones en Bolivia.
Vargas Torres, L. S. (2014). Efectos de la volatilidad del tipo de cambio sobre las exportaciones : caso colombiano 2000-2012. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/77
Villalobos, G. M. (1999). Diagnóstico del mercadeo agrícola y agroindustrial en colombia: Una estrategia para la reactivación de la agricultura U. Jorge Tadeo Lozano.
Willmore, L. (1997). Políticas de promoción de exportaciones en centroamérica. Revista De La CEPAL.
Wooldridge, J. (2006). Introducción a la econometría. Un enfoque moderno, 2.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2009-2019
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Economía y Negocios
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Economía
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12163/1/2020_Tesis_Cristhian_Daniel_Capacho_Bateca.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12163/2/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12163/3/2020_Tesis_Cristhian_Daniel_Capacho_Bateca.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 21eb9ba03faf856cf648ca75ede98730
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
511c13e9746c330e1987fa14dfcb5a8d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219972101341184
spelling Botero Guzmán, Daniel2c6fa9cd-e836-44db-86c1-c1a485e72ccaCapacho Bateca, Cristhian Daniel289e4c6f-9f38-4d98-9f22-ce109f6611b0Gómez Parra, Héctor Armandod8fbb39e-96ba-4d0f-bc7a-bd0b0f5d3577https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001638472Bucaramanga (Santander, Colombia)2009-2019UNAB Campus Bucaramanga2021-02-08T20:23:55Z2021-02-08T20:23:55Z2020-11-22http://hdl.handle.net/20.500.12749/12163instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl presente proyecto de grado tiene la finalidad de estimar la incidencia del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Colombia en el sector agrícola para el periodo 2009-2019, por medio de un modelo de Datos de Panel con estimación de efectos aleatorios, con el fin de identificar con base en la literatura, el efecto causal que tiene la firma del Acuerdo comercial entre Colombia y la UE sobre el valor de las exportaciones agro-colombianas. Los resultados de este proyecto evidenciaron una incidencia positiva del TLC en las exportaciones del sector agrícolaPregradoThe purpose of this project is to estimate the incidence of the Free Trade Agreement between the European Union and Colombia in the agricultural sector for the period 2009-2019, by means of a Panel Data model with estimation of random effects, in order to identify, based on the literature, the causal effect that the signing of the Trade Agreement between Colombia and the EU has on the value of the agro-Colombian exports. The results of this project showed a positive impact of the FTA on exports in the agricultural sectorModalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaComportamiento exportador del sector agrícola desde la influencia del acuerdo comercial entre Colombia y la Unión EuropeaExport behavior of the agricultural sector since the influence of the trade agreement between Colombia and the European UnionEconomistaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosPregrado Economíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPEconomicsEconomic developmentEconomic openingExportsFTAAgricultural sectorInternational tradeAgricultural economicsInternational dealsTrade negotiationsExternal relationshipsEuropean UnionTreatiesEconomíaDesarrollo económicoEconomía agrícolaTratados internacionalesNegociaciones comercialesRelaciones exterioresUnión EuropeaTratadosColombiaApertura económicaExportacionesTLCSector agrícolaComercioAgronet & Ministerio de Agricultura.Estadísticas . Retrieved from https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspxAlfonso-Corredor, V. A., Prieto-Sánchez, M. A., Montes-Uribe, E., Zárate-Solano, H. M., & Zárate-Solano, H. M. (2019). Determinantes y evolución de los precios y cantidades de las principales exportaciones agrícolas de Colombia diferentes al café. Borradores de Economía; No. 1100.Alonso-Masmela, G. A., Hernández, J. N., Pulido, J. D., Villa, M. L & Pulido, J. (2008). Medidas alternativas de tasa de cambio real para Colombia. Borradores de Economía; No. 514.Asocolflores. (2018). Sostenibilidad y experiencias inspiradoras, el propósito de asocolfloresAsocolflores. (2019). En los últimos 3 años, colombia exportó en total 2.200 millones de tallos de flores para temporada de madresAurangzeb, Stengos, T., & Mohammad, A. (2005). Short-Run and Long-Run Effects of Exchange Rate Volatility on the Volume of Exports: A Case Study for Pakistan. International Journal of Business and Economics, 209-222.Asocolflores. (2017). Balance socialAugura (2019). Coyuntura bananera 2019. Bogotá, Colombia. Retrieved from https://www.augura.com.co/wp-content/uploads/2020/09/CIRCULAR-23-COYUNTURA-BANANERA-2019.pdfÁvila Cortés, S. D., García Villamil, L. F & Silva Hernández, C. A. (2017). Relaciones comerciales entre Colombia y la unión europea, ¿Creación o desviación de comercio?: una panorámica general.Baena Rojas, J. J. (2018). Barreras arancelarias y no arancelarias como restricciones al comercio internacional. Revista Venezolana de Gerencia, 23.Barham, B., Clark, M., Katz, E., & Schurman, R. (1992). Nontraditional agricultural exports in latin america. Latin American Research Review, 27(2), 43-82.Barragán, E. H. T., & Pére, J. F. M. (2003). Inversión extranjera y empleo en México. Análisis Económico, 18(37), 221-239.Barnekow, S. E., & Kulkarni, K. G. (2017). Why Regionalism? A Look at the Costs and Benefits of Regional Trade Agreements in África. Global Business Review, 18(1), 99–117. https://doi.org/10.1177/0972150916666881Banco Mundial. (2002). Estudio del sector cafetero en Colombia: resumen ejecutivo. Ensayos sobre Economía Cafetera, 15(18), 27-32.Banco de la República. Índice de la tasa de cambio real (ITCR). Retrieved from https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/indice-tasa-cambio-real-itcrBancolombia. (2020). Sector cafetero: pasado reciente, coyuntura actual y el camino por recorrer. Bogotá. Retrieved from https://www.grupobancolombia.com/wps/wcm/connect/8d42e5e2-4064-410e-b621-f103f65d154c/sector-cafetero-pasado-reciente%2C-coyuntura-actual-y-el-camino-por-recorrer.pdf?MOD=AJPERES&CVID=ncPQkWkBlanco, R. G. (2011). Diferentes teorías del comercio internacional. ICE, Revista de Economía, (858).Bilbao, L. M & Lanza, R. (2009). Historia Económica “Teoría Prácticas Material estadístico y gráfico Lecturas” (p. 360). p. 360.Brown del Rivero, A. (2017). La teoría de las áreas monetarias óptimas: una actualización a la luz de la experiencia europea. UNAM, 15.Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia & Unidad de Investigaciones Económicas. (2018). Contenidos Balance de la economía de Antioquia en 2017.Castañeda Ríos, R. N. (2018). Factores determinantes de la exportación de café en el perú; período 1994-2016.Calderón Oviedo, G. R. (2015). Sector tabacalero: caracterización ocupacional.Ceniflores.Cifras de la floricultura colombiana. Retrieved from https://ceniflores.org/cifras-de-floricultura-colombiana/Chacholiades Milquiades. (1980) Economía Internacional. Edit. Mc Graw-Hill. México.Coasaca Rivera, M. Á, & Florian Alvino, M. A. (2019). Análisis de los factores determinantes en la evolución de las exportaciones de las tablillas y frisos para parqués sin ensamblar con partida 4409291 a la república popular de china en el periodo 2009 al 2017.Corredor-Alfonso, V. A., Montes-Uribe, E., Prieto-Sánchez, M. A., & Zárate-Solano, H. M. (2019). Determinantes y evolución de los precios y cantidades de las principales exportaciones agrícolas de Colombia diferentes al café.Cuevas Ahumada, V. M. (2011). Determinantes de las exportaciones manufactureras en argentina y méxico: Un estudio comparativo. Economía, Sociedad Y Territorio, 11(35), 121-159.Crinò, R., & Epifani, P. (2012). Productivity, quality and export behaviour. The Economic Journal, 122(565), 1206-1243.DANE. (2016). Tercer Censo Nacional AgropecuarioDANE. (2018). Estadísticas de exportación (histórico). Retrieved from https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/exportaciones/exportaciones-historicosDa Conceicao Tavares, M & Gómez, G. (s/f). La CEPAL y la integración económica de América Latina.Departamento Nacional de Planeación (2019). Visión Colombia II centenario: 2019, propuesta para discusión, resúmen ejecutivo. Colombian Presidency, National Planning Department (DNP). Bogotá, Colombia. www.dnp.gov.co.De Cicco, J. A., Calá, C. D & Berges, M. E. (2011). Determinantes nacionales del comercio intraindustrial en Argentina. Revista de Economía y Estadística, 49(2), 27-50.Delegación de la Unión Europea en Colombia. (2012). Cartilla acuerdo comercial "colombia / unión europea". ().De Lombaerde, P. (1996). Integración internacional: un marco conceptual y teórico. Colombia Internacional, 33, 12–18.Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales. (2018). Cadena de tabaco Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales. (2019). Cadena de flores Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.Durán Lima, J. E., & Castresana, S. (2016). Estimación del empleo directo e indirecto asociado a las exportaciones del Ecuador a la unión europea.Fabio José, S., & Gustavo Adolfo, H. (2004). Colombia: Aumento de las exportaciones y sus efectos sobre el crecimiento, empleo y pobreza. Revista Desarrollo Y Sociedad, (53), 193-226.Federación de Cafeteros de Colombia, F. D. C. (2017). Comportamiento de la industria cafetera colombiana. Recuperado de https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Informe_Industria_2018. pdf.Fenwarth, A. E. (2013). Análisis del Acuerdo de Asociación entre Colombia y la Unión Europea: agricultura y medidas sanitarias y fitosanitarias. Bogotá.Finagro (2018). Ficha de inteligencia Banano tipo exportación. Bogotá, Colombia.Finagro (2017). Ficha de inteligencia Aguacate Hass. Bogotá, Colombia.Finagro (2017). Ficha de inteligencia Lima Tahití. Bogotá, Colombia.Finagro (2017). Ficha de inteligencia Tabaco. Bogotá, Colombia.Fondo Monetario Internacional (2002). FMI. Obtenido de https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2002/esl/032102s.htmlGherman, A., Stefan , G., & Filip , A. (2013). Exchange rate volatility effects on export competitiveness. Romanian Case. Theoretical and Applied Economics, 20(9 (586)), 39-50.Giraldo, F., 2006. Antecedentes y posibles Antecedentes y posibles Antecedentes y posibles ventajas y desventajas del ventajas y desventajas del ventajas y desventajas del Tratado de Libre Comercio - TLC Tratado de Libre Comercio - TLC para un país como Colombia para un país como Colombia. [online] Available at: <https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4829072.pdf>González, M., & Larrú, J. M. (2004). ¿ A quién benefician los créditos FAD? los efectos de la ayuda ligada a la economía española.Gregorio, J., & Primera, P. (2014). La teoría económica de la integración y sus principios fundamentales. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 20(1), 137–162.Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría (Quinta edición). México: McGRAW-HILL/Interamericana Editores, SS DE CV.Hertford, R., & García C, J. A. (1999). Competitividad de la agricultura en las américas.Heilbuth, P. E. (Director). (2012). La poderosa agricultura europea [Motion Picture].Huertas-Campos, C. A., Villalba-Torres, C., Parra-Polanía, J. A & Parra-Polania, J. A. (2004). Índice de competitividad colombiana con terceros países en el mercado estadounidense (ITCR-C). Borradores de Economía; No. 273.Josling, T., Paggi, M., Wainio, J., & Yamazaki, F. (2015). Latin American agriculture in a world of trade agreements. American Journal of Agricultural Economics, 97(2), 546–567. https://doi.org/10.1093/ajae/aau116Krugman, P., & Obstfeld, M. (2006). Economía Internacional “Teoría y política” (Pearson Education, Ed.). Madrid.Leiva Lavalle, P. (1983). Financiamiento de las exportaciones en américa latina: Los sistemas promocionales de financiación y seguro de crédito a la exportación.Legiscomex. Acuerdo Asociación Colombia y UE: Sector Agrícola. Bogotá, Colombia. Retrieved from https://www.legiscomex.com/Documentos/TLC-UE-PREGUNTAS-SECTORES-AGRICOLALugo Arias, E. R., Sáenz Zapata, J. A., & Lugo Arias, J. L. (2018). La productividad como determinante de la competitividad de las exportaciones de aceite de palma del departamento del magdalena colombia, 2007-2015. Saber, Ciencia Y Libertad, 13(1), 145-163. doi:10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2088Lopez B, J. (2019). Más del 90% del banano que se produce en Colombia es de exportación. Retrieved from https://www.agronegocios.co/agricultura/mas-de-90-del-banano-local-es-de-exportacion-2887702Mamani Llaca, W. L. (2015). Factores determinantes de las exportaciones de orégano (origanum vulgare L) en la región de tacna hacia brasil periodo 1993 - 2013Mesa, F., Cock, M., & Jiménez, Á. (1999). Evaluación teórica y empírica de las exportaciones no tradicionales en Colombia. Revista De Economía Del Rosario, 2(1), 63-105.Meza Marquez, A. S., & Osorio Ayala, M. G. (2019). Factores determinantes en las exportaciones peruanas de palta Hass a Estados Unidos en los periodos 2010-2011 y 2013-2014 en el marco Perú-Estados unidos. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)). Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/625978Millán Constain, F., & Muñoz, N. E. (2015). Determinantes de la competitividad del sector de la palma de aceite, aceites, grasas vegetales, oleoquímica y biocombustibles en malasia*. Palmas, 36(1), 13-24.Malefane, M. R & Odhiambo, N. M. (2019). Trade Openness and Economic Growth: Empirical Evidence from Lesotho. Global Business Review. https://doi.org/10.1177/0972150919830812Marulanda, S. (2016). Sector abonos en colombia. (). Retrieved from https://www.legiscomex.com/Documentos/informe-sectorial-sector-abonos-colombia-2016-rci306Mascitelli, B., & Wilson, B. (2018). Against the odds—a free trade agreement between the European Union and Australia? Asia Europe Journal, 16(4), 333–349. https://doi.org/10.1007/s10308-018-0500-2Matkovski, B., & Radovanov, B. (2018). The effects of Foreign agri-food trade liberalization in South East Europe Advanced Data Analytics in Business View project. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/32882440Ministerio de Agricultura. (2018). El agro colombiano se consolidó como el motor de la economía nacional. Retrieved from https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/El-agro-colombiano-se-consolid%C3%B3-como-el-motor-de-la-econom%C3%ADa-nacional.aspxMinisterio de Comercio Exterior de Costa Rica. (2003). Preguntas frecuentes.Ministerio de Comercio, I. y T. (2004). Las 100 preguntas del TLC. Bogotá D.C.Martín, C. P., & Ramírez, J. M. (2005). Impacto económico de un acuerdo parcial de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos. Cepal.Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.Tratados de libre comercio. Retrieved from http://www.tlc.gov.co/Ministerio de Comercio y Turismo del Perú. (s/f). Lo que debemos saber de los Acuerdos Comerciales. Recuperado el 13 de octubre de 2019, de http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=48%3Alo-que-debemos-saber-de-los-tlc&catid=44%3Alo-que-debemos-saber-de-los-tlc&Itemid=27#target Text=Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comeMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2017). Informe sobre los acuerdos comerciales vigentes de colombia. ().Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2019). Informe sobre los acuerdos comerciales vigentes de colombia. ().Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2020). Informe sobre los acuerdos comerciales vigentes de colombia. ().Ministerio de Agricultura y Desarrollo Sostenible (2018). Cadena de Aguacate Hass. Bogotá, Colombia.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Sostenible (2018). Cadena de Cítricos. Bogotá, Colombia.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Sostenible (2019). Cadena de Flores. Bogotá, Colombia.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Sostenible (2018). Cadena de Tabaco. Bogotá, Colombia.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Sostenible (2019). Cadena de pasifloras. Bogotá, Colombia.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Sostenible (2018). Cadena de Aguacate: Indicadores e Instrumentos. Bogotá, Colombia.Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, n.d. ACUERDO COMERCIAL CON LA UNIÓN EUROPEA PRINCIPALES RESULTADOS. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.tlc.gov.co/TLC/media/media-TLC/Documentos/Acuerdo-Comercial-con-la-Union-Europea-Principales-Resultados.pdfMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2014). Evaluaciones agropecuarias municipales "tabaco"Misas A., M. (2001). Exportaciones no tradicionales en colombia y sus determinantes. Revista Ensayos Sobre Política Económica, 19(39), 73-114.Morris, D. (1977). Financing exports: Private methods and public assistance. NCJ Int'L L.& Com.Reg., 2, 59.Naciones Unidas CEPAL. (2002). Globalización y Desarrollo.Nájar Martínez, A. I. (2006). Apertura económica en Colombia y el sector externo (1990-2004).Apuntes del CENES, 85-106.Nova, G. E. (2019, Mayo 24,). Siete años después, Colombia sigue en desventaja en el TLC con Estados Unidos. Retrieved from https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/siete-anos-despues-colombia-sigue-en-desventaja-en-el-tlc-con-estados-unidos/Ocampo-López, O. L., & Alvarez - Herrera, L. M. (2017). Tendencia de la producción y el consumo del café en Colombia. Apuntes del CENES, 36(64), 139-165.Oladeebo, J. O., & Oladeebo, O. E. (2008). Determinants of loan repayment among smallholder farmers in ogbomoso agricultural zone of oyo state, nigeria. Journal of Social Sciences, 17(1), 59-62.Ortiz, A., Quiñonez, D., & Torres, S. (2018). Ventajas y desventajas del tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos.Organización Mundial del Comercio, 2012. Los Efectos De Las Medidas No Arancelarias Y Las Medidas Relativas A Los Servicios En El Comercio.Paikin, D., & Vázquez, M. (2004). ¿Paradiplomacia en el MERCOSUR ? Incentivos y barreras a la participación de los actores subnacionales en el acuerdo regional.Pastrán Suárez, R. A. (2009). Acerca de los Requisitos, Beneficios y Costos de la Integración Económica Marco de Referencia en América Latina, el Caribe y Europa. Revista de Investigación de Estudios Sociales y de Frontera, 8, 28.Philip Morris International.Nosotros somos Colombia. Retrieved from https://www.pmi.com/markets/colombia/es/about-us/overviewPresidencia de la República. (2017). La producción de flores de colombia alcanza el más alto nivel en 9 años. Retrieved from http://es.presidencia.gov.co/noticia/170202-Produccion-de-flores-de-Colombia-alcanza-el-mas-alto-nivel-en-9-aniosProcolombia. (2019). ¿Cómo funciona el sector floricultor en colombia? Retrieved from https://www.colombiatrade.com.co/noticias/como-funciona-el-sector-floricultor-en-colombiaPesquera, A & Rodriguez, A. (2009). Impactos del actual TLC entre Estados Unidos y Colombia para los pequeños productores rurales: Pérdidas de alternativas económicas y de seguridad alimentaria nacional. Colombia internacional, (61), 64-77. doi:10.7440/colombiaint61.2005.04 Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81206105Pindyck, R. and Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía. 7th ed. España: Pearson Educación. Recuperado de https://elianascialabba.files.wordpress.com/2017/03/microeconomia_- _pyndick.pdf.Reina, M., & Oviedo, S. (2011). Colombia y el TLC con la unión europea.Ruiz, D., Duque, C. y Redondo, M. (2017). El TLC con la Unión Europea y sus implicaciones en el sector agrícola colombiano. Sinapsis (9), 1, 42 - 58.Rubio, O. B. (1996). Teorías del comercio internacional: una panorámica. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, (36), 12-27.Robredo Rubio, R. (2000). Proteccionismo y movimiento de factores productivos en modelo Heckscher-Ohlin: Comercio, desarrollo y migraciones. Implicaciones para la Unión Europea.Romero, V & Benchimol, P. (2007). El concepto de renta de la tierra en Ricardo y Marx. Documentos de la CEPLAD, (7).Sarquis, M. A. (2002). Barreras arancelarias y no arancelarias. In I Congreso de Relaciones Internacionales (La Plata, 2002).Sarker, R., & Jayasinghe, S. (2007). Regional trade agreements and trade in agri-food products: evidence for the European Union from gravity modeling using disaggregated data.Scoppola, M., Raimondi, V & Olper, A. (2018). The impact of EU trade preferences on the extensive and intensive margins of agricultural and food products. Agricultural Economics (United Kingdom), 49(2), 251–263. https://doi.org/10.1111/agec.12413Sun, L., & Reed, M. R. (2010). Impacts of free trade agreements on agricultural trade creation and trade diversion. American Journal of Agricultural Economics, 92(5), 1351–1363. https://doi.org/10.1093/ajae/aaq076Suslov, D. V. (2018). Estimating the effects of free trade agreements on trade flows in east Asia. Smart Innovation, Systems and Technologies, 138, 511–527. https://doi.org/10.1007/978-3-030-15577-3_49Supersociedades. (2017). Desempeño del sector floricultor. ().Soto Vallejo, I. (2011). Determinantes del sector exportador no tradicional del departamento de caldas y su comportamiento en el periodo 1980 a 2004. Escuela De Economía.Şimşir, N. C. (2012). An econometric analysis of the relationships between economic growth and agricultural credits for propoor growth in turkey. International Journal of Social Sciences and Humanity Studies, 4(2), 355-364.Silva, S. (2012). Evaluación de impacto de los programas de renovación de cafetales 2007-2011, efectos sobre la capacidad productiva de los caficultores colombianos.Stiglitz, J., Diéguez, A. & Gómez Crespo, P (2016). ¿Cómo hacer que funcione la globalización?. Barcelona: Penguin Random House.Stevens, C., Kean, J., Bartels, L., & Woolcock, S. (2012). European union: Trade agreement with Colombia and peru. Directorate-General for External Policies of the Union.Policy Department.Document EXPO/B/INTA/FWC/2009-01/Lot, 7, 20-21.Torres Gaitan, R. (1997). Relaciones entre el comercio exterior y el desarrollo económico. Revista Latinoamericana de Economía, 28, 229–241.Tobón Rojas, M. C & Vanegas Cabrera, J. M. (2019). La industria bananera colombiana: retos y oportunidades de mejora (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).Tugores Ques, J. (2005). Economía Internacional. McGraw Hill/ Interamericana de España.Trademap. Estadísticas del comercio para el desarrollo internacional de las empresas. Retrieved from https://www.trademap.org/Index.aspx?lang=es&AspxAutoDetectCookieSupport=1Universidad Externado. (2016). Se “esfumó” el crecimiento económico colombiano en 2009: Análisis de la coyuntura y perspectivas 2010. Recuperado de: http://dernegocios.uexternado.edu.co/integracion/el-comercio-de-alimentos-ybienes-agricolas-entre-peru-colombia-y-la-union-europea-tres-anos-despues-del-tlc/Valverde Freddy, Candia Gaby, Zambrana Humberto, & Antelo Eduardo. (1992). Determinantes de las exportaciones en Bolivia.Vargas Torres, L. S. (2014). Efectos de la volatilidad del tipo de cambio sobre las exportaciones : caso colombiano 2000-2012. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/77Villalobos, G. M. (1999). Diagnóstico del mercadeo agrícola y agroindustrial en colombia: Una estrategia para la reactivación de la agricultura U. Jorge Tadeo Lozano.Willmore, L. (1997). Políticas de promoción de exportaciones en centroamérica. Revista De La CEPAL.Wooldridge, J. (2006). Introducción a la econometría. Un enfoque moderno, 2.ORIGINAL2020_Tesis_Cristhian_Daniel_Capacho_Bateca.pdf2020_Tesis_Cristhian_Daniel_Capacho_Bateca.pdfTesisapplication/pdf841452https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12163/1/2020_Tesis_Cristhian_Daniel_Capacho_Bateca.pdf21eb9ba03faf856cf648ca75ede98730MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12163/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2020_Tesis_Cristhian_Daniel_Capacho_Bateca.pdf.jpg2020_Tesis_Cristhian_Daniel_Capacho_Bateca.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7100https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12163/3/2020_Tesis_Cristhian_Daniel_Capacho_Bateca.pdf.jpg511c13e9746c330e1987fa14dfcb5a8dMD53open access20.500.12749/12163oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/121632023-12-13 09:09:49.208open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=