Distancia promedio de la línea de implantación pilosa frontal y sus estructuras en una población de mujeres colombianas

La distancia promedio de las medidas de la línea de implantación pilosa frontal ha sido estudiada en múltiples países, encontrándose variaciones importantes entre ellos. A nivel local no existen estudios que nos permitan conocer el valor para la población colombiana. Objetivo: Determinar la distanci...

Full description

Autores:
Lynnet Barrera, Daniela
Mosquera Sánchez, Hernando
Vergara Rueda, Jessica Inés
Serrano Gómez, Sergio Eduardo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/9996
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/9996
Palabra clave:
Hair Follicle
Hair Diseases
Alopecia
Scalp
Cross-Sectional Studies
Patología
Medicina clínica
Terapia
Folículo piloso
Enfermedades del cabello
Alopecia
Cuero cabelludo
Estudios transversales
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:La distancia promedio de las medidas de la línea de implantación pilosa frontal ha sido estudiada en múltiples países, encontrándose variaciones importantes entre ellos. A nivel local no existen estudios que nos permitan conocer el valor para la población colombiana. Objetivo: Determinar la distancia promedio de las estructuras de la línea de implantación pilosa frontal en mujeres. Metodología: Estudio transversal, analítico realizado en mujeres sanas mayores de 18 años, valoradas en consulta externa de dermatología y cirugía plástica de la clínica FOSCAL en Bucaramanga, Colombia, que no presentaran patologías capilares o alteraciones cráneo-faciales. A las participantes se les midió las estructuras de la línea de implantación frontal y se recolectaron variables sociodemográficas y dermatológicas. Resultados: Edad media encontrada fue de 34.3 años con rangos entre 18 y 84 años, el fototipo de piel más frecuente fue el III (42.3%), la frecuencia de pico de viuda fue del 47.6% con un alto de 9.7 mm (IC 9.1-10.3) y ancho de 14.2 mm (IC 13.5-14.8). Discusión: Los resultados encontrados difieren de manera estadísticamente significativa de los resultados reportados en Estados Unidos y España; esta diferencia puede deberse al origen étnico; así mismo hay que tener en cuenta el diseño metodológico y la población origen de los estudios fue diferente, lo cual podría explicar también en parte las diferencias. Conclusiones: Las medidas de la línea de implantación pilosa en Colombia son distintas a las reportadas en la población española y americana, por lo que se aconseja el uso de medidas locales en procedimientos de reconstrucción quirúrgica, con el fin de lograr resultados más acordes a la población local; además de tener un punto de referencia para sospechar ciertas enfermedades en estadios iniciales que cursan con retroceso de la línea de implantación. Se requieren estudios prospectivos con mayor tamaño de muestra que nos permitan estudiar variaciones de la línea de implantación pilosa dentro de la misma población, de acuerdo a sus medidas antropométricas y dermatológicas. [Lynett-Barrera D, Mosquera-Sanchez H, Vergara JI, Gómez-Serrano SE. Distancia promedio de la línea de implantación pilosa frontal y sus estructuras en una población de mujeres colombianas.