Estatuto de verdad: Un análisis sobre la construcción del Decir Verdadero en el Informe de la Comisión de la Verdad
El siguiente trabajo pretende estudiar la verdad y el “decir verdadero” desde los planteamientos de autores como Lacan y Foucault, quienes han sido fundamentales para el estudio de las subjetividades. A partir de esto, se busca analizar e interpretar los procedimientos por los cuales el sujeto const...
- Autores:
-
Saavedra Celis, Diana Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/25097
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/25097
- Palabra clave:
- Telling true
True
Language
Unconscious
Testimonials
Identifications
Aleturgy
Parrhesia
Violence
Psychology
Truthfulness and falsehood
Reliability
Fact check
Thought and thinking
Reasoning
Psychoanalysis
Psicología
Verdad y mentira
Confiabilidad
Verificación de hechos
Pensamiento
Razonamiento
Psicoanálisis
Decir verdadero
Verdad
Foucault
Lacan
Lenguaje
Inconsciente
Testimonios
Identificaciones
Aleturgia
Parrhesia
Violencia
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_5c92b3135bc4c821ebee59d736c016ee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/25097 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estatuto de verdad: Un análisis sobre la construcción del Decir Verdadero en el Informe de la Comisión de la Verdad |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Statute of truth: An analysis od the cronnstruction of True Saying in the Report of the Truth Commission |
title |
Estatuto de verdad: Un análisis sobre la construcción del Decir Verdadero en el Informe de la Comisión de la Verdad |
spellingShingle |
Estatuto de verdad: Un análisis sobre la construcción del Decir Verdadero en el Informe de la Comisión de la Verdad Telling true True Language Unconscious Testimonials Identifications Aleturgy Parrhesia Violence Psychology Truthfulness and falsehood Reliability Fact check Thought and thinking Reasoning Psychoanalysis Psicología Verdad y mentira Confiabilidad Verificación de hechos Pensamiento Razonamiento Psicoanálisis Decir verdadero Verdad Foucault Lacan Lenguaje Inconsciente Testimonios Identificaciones Aleturgia Parrhesia Violencia |
title_short |
Estatuto de verdad: Un análisis sobre la construcción del Decir Verdadero en el Informe de la Comisión de la Verdad |
title_full |
Estatuto de verdad: Un análisis sobre la construcción del Decir Verdadero en el Informe de la Comisión de la Verdad |
title_fullStr |
Estatuto de verdad: Un análisis sobre la construcción del Decir Verdadero en el Informe de la Comisión de la Verdad |
title_full_unstemmed |
Estatuto de verdad: Un análisis sobre la construcción del Decir Verdadero en el Informe de la Comisión de la Verdad |
title_sort |
Estatuto de verdad: Un análisis sobre la construcción del Decir Verdadero en el Informe de la Comisión de la Verdad |
dc.creator.fl_str_mv |
Saavedra Celis, Diana Carolina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Celis Estupiñán, Carlos Germán |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Saavedra Celis, Diana Carolina |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Celis Estupiñán, Carlos Germán [0000548944] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Celis Estupiñán, Carlos Germán [0000-0002-5319-0114] |
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv |
Celis Estupiñán, Carlos Germán [carlos-german-celis-estupiñan-2] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Telling true True Language Unconscious Testimonials Identifications Aleturgy Parrhesia Violence Psychology Truthfulness and falsehood Reliability Fact check Thought and thinking Reasoning Psychoanalysis |
topic |
Telling true True Language Unconscious Testimonials Identifications Aleturgy Parrhesia Violence Psychology Truthfulness and falsehood Reliability Fact check Thought and thinking Reasoning Psychoanalysis Psicología Verdad y mentira Confiabilidad Verificación de hechos Pensamiento Razonamiento Psicoanálisis Decir verdadero Verdad Foucault Lacan Lenguaje Inconsciente Testimonios Identificaciones Aleturgia Parrhesia Violencia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Verdad y mentira Confiabilidad Verificación de hechos Pensamiento Razonamiento Psicoanálisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Decir verdadero Verdad Foucault Lacan Lenguaje Inconsciente Testimonios Identificaciones Aleturgia Parrhesia Violencia |
description |
El siguiente trabajo pretende estudiar la verdad y el “decir verdadero” desde los planteamientos de autores como Lacan y Foucault, quienes han sido fundamentales para el estudio de las subjetividades. A partir de esto, se busca analizar e interpretar los procedimientos por los cuales el sujeto constituye su verdad desde una experiencia traumática. Lo anterior, debido a que generalmente el inconsciente reprime recuerdos o afectos y le imposibilita al sujeto expresar su síntoma por medio del lenguaje. Con dicho objetivo en mente, se analizan los testimonios de 3 mujeres inscritos en el Informe de la Comisión de la Verdad con base en las teorías mencionadas. Es importante tener en cuenta que la investigación está dividida en capítulos, y esto, permite una mejor comprensión al desarrollo de la investigación. Junto a ello, se exponen las investigaciones más recientes desde el ámbito filosófico y psicológico, contemplando el papel de la psicología política durante el curso de la investigación. En este trabajo, se presentan debates políticos, psicoanalíticos, psicológicos y sociales que aportan información al decir verdadero. Por último, se ofrece una reflexión sobre el papel de la psicología e diferentes contextos y se responde a la pregunta de investigación con relación al decir verdadero. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-07T18:17:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-07T18:17:28Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-05-31 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/25097 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/25097 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ayala, E. & Osorio E. (2016). La mujer como víctima y actor del conflicto armado en Colombia. Revista Perspectivas, 1(1), 73-80. Bascuñan, L. (2005). Comunicación de la verdad en medicina: contribuciones desde una perspectiva psicológica. Revista Médica de Chile. Departamento de Bioética y Humanidades Médicas. Facultad de Medicina. Universidad de Chile. Benejam, A. (1996). La teoría de las ideas de Descartes. Teorema: Revista Internacional de Filosofía, 16(1), 47–69. http://www.jstor.org/stable/43046179 Carrera, E. (2007). El objeto "a", en la experiencia analítica. Cuaderno de navegación b (11). Escuela de Orientación Lacaniana. Buenos Aires. Argentina Carrillo, M. (2023). La Mujer en el Conflicto Colombiano Seminario Internacional: "Mirar al Pasado para Construir el Presente, Informe de la Comisión de la Verdad". Universidad Santo Tomás. Carvajal B. (2014). Episteme y aleturgia: el valor de la verdad en Foucault. Nuevos Folios De Bioética Y Pensamiento Biomédico, (14), Pág. 21–28. Castiblanco C. & Narváez G. (2019). Justicia restaurativa y paz: las posibilidades de la reparación de víctimas y comisiones de la verdad. Ceballos M., Girón C., & Bustamante F. (2015). Reflexiones críticas en torno la creación de una Comisión de la verdad para Colombia. Cambios Y Permanencias, (6), 632–662. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7241 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). (2019). Entrevista 325-VI-00040. Mujer, rural, técnica forense, víctima de violencia sexual. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). (2020). Entrevista 627-VI-00002. Víctima, defensora de DD. HH. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). (2022). ¿Cuándo viene mi papá?». Entrevista 057-VI-00009. Una mujer narra el secuestro, con fines extorsivos y violencia sexual, del que fue víctima a sus quince años por parte de la guerrilla Conforti, C. (2017). Discursos, instituciones y saber en el pensamiento de Michel Foucault. Universitas Philosophica, 34(69), 105–119. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph34-69.disf Daneri, C. (2015). El concepto de verdad en psicoanálisis. Psicoanálisis. Conferencia Arte, ética y psicoanálisis. Museo López Claro de Azul Delgado C. (2006). Análisis del testimonio como fuente oral: género y memoria. Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: Viejas y nuevas alianzas entre América Latina y España, 2006, s.l., España. pp.1137-1145. ffhalshs-00104016 Dionicio L. & Delgado E. (2020). La epimeleia y la parrhesía: un estilo de existencia, un decir verdadero. Resistencia y ejercicio de la libertad en nuestra actualidad. Tópicos (México), (59), 195-217. Recuperado de https://doi.org/10.21555/top.v0i59.1107 Dipaola, E. (2023). Individualismo y verdad: modalidades del discurso verdadero en la era algorítmica. Anacronismo e Irrupción 13 (24), 228-244. Di Meglio, Estefanía. (2020). LA PARADOJA DEL TESTIMONIO EN CLAVE LITERARIA. Acta literaria, (60), 33-52. https://dx.doi.org/10.29393/al60-2ptem10002 Foucault. M. (1980). Del gobierno de los vivos en S. Michel (Ed.) Fondo de cultura económica. Foucault, M. (1991). La arqueología del saber, Siglo XXI, México. Foucault, M. (1991). Saber y verdad. Madrid. La piqueta Foucault, M. (1996). El orden del discurso. Genealogía del Poder. Ediciones la Piqueta. Madrid. España. Foucault, M. (2009). El gobierno de sí y de los otros. Fondo de Cultura Económica de Argentina. Foucault, M. (2010). El coraje de la verdad. Fondo de Cultura Económica de Argentina. Freud, S. (1990) Conferencia 17: El sentido de los síntomas. Obras Completas, vol. XVI Buenos. Aires: Amorrortu Editores Garzón, I. (2018). La verdad posible. El esbozo de una teoría heterodoxa de la memoria y la verdad histórica en la justicia transicional. Análisis político nº 93. Universidad de La Sabana. Bogotá. Gallo, H. (2010). Identificación imaginaria y agresividad. Clínica y teoría de las identificaciones. Nueva Escuela Lacaniana. Medellín Gallo, H. (2016) Sujeto y verdad. Revista de Psicoanálisis: El Jardín de Freud. Volumen 16. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura. Gallo, H., & Ramírez, M. (2012). El psicoanálisis y la investigación en la universidad. Buenos Aires: Grama Ediciones. Gil, R. (2018). Hacia una construcción del sujeto en Michel Foucault. Wimb Lu, 13(1), 9– 26. https://doi.org/10.15517/wl.v13i1.32740 Gutiérrez L. & Rodríguez J. (2013) Una comisión de la verdad en el modelo colombiano de justicia transicional: aproximación a través de la historia reciente y la experiencia comparada. Jurídicas, 10 (2). pp. 40-60. ISSN 1794-2918 Hernández R., Fernández C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill. Ibáñez, T. (1996) Algunos comentarios en torno a Foucault. Fluctuaciones conceptuales en torno a la postmodernidad y la psicología (pp. 43-60). Ciudad de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Kris, E. (1991) “La psicología del Yo y la interpretación en la terapia psicoanalítica”. Revista de la Asociación Escuela de Psicoterapia para Graduados N°17. Buenos Aires. Lacan, J. (1958). El Seminario Libro 5. Las formaciones del inconsciente. Paidós, Buenos Aires. Lacan, J. (1960) El seminario. Libro 17. El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. Lacan, J. (1966). Escritos 2. La ciencia y La verdad. El Seminario, Libro II, Ed. Paidos Lacan J. (1972). Conferencia en Lovaina. Universidad Católica de Lovaina Leguil, F. (1998). Política del psicoanálisis y psicoanálisis de la política. Psicoanálisis, sujeto y Sociedad. Editorial Universidad de Antioquia. Departamento de psicoanálisis de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Antioquia Manrique, M. (2009). El asunto de la Verdad en la Psicología Contemporánea. Poiésis. Revista Electrónica de Psicología Social. Antioquia May, R. (2013). “La verdad” y comisiones de la verdad en América Latina. Investigación & Amp; Desarrollo, 21(2), 494–512. Recuperado a partir de https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/5541 Menéndez, G. (2021). Psicoanálisis freudiano, lacaniano y ciencia política: una revisión de literatura. Ciencia Política, 16(32), 129-158 Ministerio de Justicia y Derecho. (2022). ¿Qué es la Comisión de la Verdad? Comisión de la verdad. Bogotá. Obtenido de https://web.comisiondelaverdad.co/ Miramón M. (2017). Michel Foucault y Paul Ricoeur: dos enfoques del discurso. La Colmena, (78), 53-57. Recuperado de https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/5503 Montero, M. (1999). De la Realidad, la Verdad y otras Ilusiones Concretas: Para una Epistemología de la Psicología Social Comunitaria. Memorias en Psicología Comunitaria. Universidad Central de Venezuela. Niño, C. (2017). Reseña de Breve historia del conflicto armado en Colombia. Revista de Paz y Conflictos. Issn 1988-722. Vol. 10. Redalyc. Colombia Parisí, E. (2008). Definiendo a la psicología política. Boletín (Sociedad de Psicología del Uruguay. En línea), (46), 20-38. Recuperado en http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 43372008000100005&lng=pt&tlng=es. Pastor, J. (2009). Relevancia de Foucault para la Psicología. Psicothema. Vol 21. (628-632). Universidad de Oviedo. España Posada, P. (1999). Saber y Verdad. Affectio Societatis. Departamento de Psicoanálisis. Universidad de Antoquia Ramírez, A., Martínez, C., Mesa, C., Minchala, E., Ramírez G., Torres, M., Pogyo, G. L., Reivan, G., Aguirre, M., Sarmiento, M., Cordero, B., Latacela, A., Abad, I., & Ochoa, C. (2021). Reseña histórica de Michel Foucault (1926-1984): concepto de ciencia e incidencia en la Psicología. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(6). Recuperado de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/21080 Ríos, J. (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Editorial La Catarata. España. Reyes, C., Grondona, G., & Rodríguez, M. (2015). Evaluación del Impacto de la Comisión de la Verdad en Ecuador: aportes psicosociales en la actual discusión sobre la reparación a las víctimas. Psicología Política, 15(32), 119-136. Rodríguez, A. (2015). Foucault, lo real, la filosofía. Praxis Filosófica, (40), 207-228. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 46882015000100010&lng=en&tlng=es. Rodríguez, C. (2002). El Origen de La Idea de Vacío en Grecia. Revista Científica. Éndoxa. Madrid N.º 16. 313-332. Rodríguez S. (2011). Testimonios, discurso experto y comisiones de la verdad: el contexto de la denuncia. Política y Sociedad, 48(3), 587-602. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2011.v48.n3.36422 Rojas C. (2016). M. Foucault: el discurso del poder y el poder del discurso. Universitas Philosophica, 2(3). Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/16912 Romanin, A. (2013). Decir la verdad, hacer justicia: Los Juicios por la Verdad en Argentina. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y Del Caribe / European Review of Latin American and Caribbean Studies, 94, 5–23. http://www.jstor.org/stable/23408419 Rovira, I. (2018). Michel Foucault: biografía y aportes de este pensador francés. Biografías. Psicología y Mente. Universidad de Valencia. España. Ruiz G, & Marije H. (2019). Comisionar La Verdad Y La Memoria En La Sociedad. Colombia Internacional 1 (97):3-26. https://doi.org/10.7440/colombiaint97.2019.01. Salcedo, A. (2021). Arqueología foucaultiana y análisis crítico de discurso (Fairclough): dos lecturas compatibles para un ejercicio de análisis histórico. Cuadernos de historia. Santiago. (55), 273-293. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0719- 12432021000200273 Sardinha, D. (2013). Foucault: Orden y tiempo. Universitas Philosophica. Universidad de Lisboa. Schwarz, N., Newman, E. & Leach, W. (2016). Hacer que la verdad se mantenga y los mitos se desvanezcan: lecciones de la psicología cognitiva. Ciencias y políticas del comportamiento Scott, W. (2017). “History-writing as critique”. Manifiestos for History. Nueva York. Routledge. Sobrino, J. (1993). Reflexiones teológicas sobre el informe de la Comisión de la verdad. ECA: Estudios Centroamericanos, 48(534-535), 389–408. https://doi.org/10.51378/eca.v48i534-535.7088 Solis, C. & Unzueta, C. (2003). Investigation y Psychoanalysis. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP. Universidad Católica Boliviana San Pablo Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077- 21612003000200006#:~:text=La%20investigaci%C3%B3n%20en%20Psicoan%C3%A1li sis%20implica,en%20el%20caso%20por%20caso. Suárez I. (2015). Violencia de género y violencia sexual del conflicto armado colombiano. Cambios y Permanencias, (6), 173–203. Recuperado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7097 Toledo, C. (2004). 1964: o golpe contral as reformas e a democracia. Revista Brasileira de História, São Paulo, Anpuh, vol. 24, nº 47, pp. 15-28. http://www.scielo.br/pdf/rbh/v24n47/a02v2447.pdf Toscano D. (2016). El poder en Foucault: «Un caleidoscopio magnífico». Logos (La Serena), 26(1), 111-124. Recuperado de https://dx.doi.org/10.15443/RL2608 Vega, G. (2017). El concepto de dispositivo en M. Foucault. Su relación con la “microfísica” y el tratamiento de la multiplicidad. Revista Digital de Filosofía. Valencia, D. (2015). El terrorismo de estado en Ecuador: autoritarismo, seguridad y derechos humanos (1984-1988). Tesis de maestría. Biblioteca Digital de Vanguardia para la Investigación en Ciencias Sociales Región Andina y América Latina en Ecuador. Flacso. Ecuador. Velásquez S. & Zuluaga M. (2022). Narrar la verdad. Tensiones entre información, narrativa y verdad en la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en Colombia. FORUM. Revista Departamento Ciencia Política, 22, 90-116. https://doi.org/10.15446/frdcp.n22.97572 Zárate, N. (2006). La política y la psicología. Liberabit, 12(12), 107-112. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 48272006000100011&lng=pt&tlng=es. |
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv |
https://apolo.unab.edu.co/en/persons/carlos-german-celis-estupi%C3%B1an-2 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Febrero 2023 - Mayo 2024 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25097/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25097/1/Estatuto%20de%20verdad.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25097/2/Licencia.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25097/4/Estatuto%20de%20verdad.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25097/5/Licencia.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 679ad3285b575d3906b7c78abe62ceb5 6fec25e1d722bdddae04b958ee09f0ed 724ff3c276e3a5b305cdb8b23327d57e 0f0c7871b00526ccae7b18a32beb2c9f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277318445629440 |
spelling |
Celis Estupiñán, Carlos Germán1df3f66c-9076-4238-be59-f58fca201d17Saavedra Celis, Diana Carolinaf0dc7efa-1565-462b-9934-57c8f437f204Celis Estupiñán, Carlos Germán [0000548944]Celis Estupiñán, Carlos Germán [0000-0002-5319-0114]Celis Estupiñán, Carlos Germán [carlos-german-celis-estupiñan-2]ColombiaFebrero 2023 - Mayo 2024UNAB Campus Bucaramanga2024-06-07T18:17:28Z2024-06-07T18:17:28Z2024-05-31http://hdl.handle.net/20.500.12749/25097instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl siguiente trabajo pretende estudiar la verdad y el “decir verdadero” desde los planteamientos de autores como Lacan y Foucault, quienes han sido fundamentales para el estudio de las subjetividades. A partir de esto, se busca analizar e interpretar los procedimientos por los cuales el sujeto constituye su verdad desde una experiencia traumática. Lo anterior, debido a que generalmente el inconsciente reprime recuerdos o afectos y le imposibilita al sujeto expresar su síntoma por medio del lenguaje. Con dicho objetivo en mente, se analizan los testimonios de 3 mujeres inscritos en el Informe de la Comisión de la Verdad con base en las teorías mencionadas. Es importante tener en cuenta que la investigación está dividida en capítulos, y esto, permite una mejor comprensión al desarrollo de la investigación. Junto a ello, se exponen las investigaciones más recientes desde el ámbito filosófico y psicológico, contemplando el papel de la psicología política durante el curso de la investigación. En este trabajo, se presentan debates políticos, psicoanalíticos, psicológicos y sociales que aportan información al decir verdadero. Por último, se ofrece una reflexión sobre el papel de la psicología e diferentes contextos y se responde a la pregunta de investigación con relación al decir verdadero.Introducción 5 1. Planteamiento del Problema 7 2. Justificación 9 3. Objetivos 13 3.1 Objetivo General 13 3.2 Objetivos Específicos 13 4. Metodología 13 5. Estado de la Cuestión 21 5.1 Informe de la Comisión de la Verdad 22 5.1.1 Conflicto Armado en Colombia 23 5.1.2 Dictadura Militar en Brasil 32 5.1.3 Conflicto Armado en Argentina 34 5.1.4 Guerra Civil de El Salvador 35 5.1.5 Conflicto Armado en Ecuador 36 5.2 Planteamientos Psicológicos, Psicoanalíticos y Filosóficos asociados al problema de la Verdad 38 5.3 El problema de la verdad en Foucault y Lacan 46 5.3.1 La verdad en Jacques Lacan 46 5.3.2 Aportes de Michael Foucault a la cuestión de verdad 53 6. Casos de la Comisión: Análisis Crítico 61 6.1 Recuerdos de infancia 62 6.2 Tribunal Ausente 71 6.3 La culpa como objeto de verdad 77 7. Discusión 86 8. Conclusión 93 Referencias BibliográficasPregradoThe following work aims to study truth and & "truth-telling" from the perspectives of authors such as Lacan and Foucault, who have been fundamental in the subjectivities camp of study. From this, the goal is to analyze and interpret the procedures by which the subject constitutes their truth from a traumatic experience. It is because the unconscious typically represses memories or affects and prevents the subject from expressing their symptom through language. With this objective in mind, the testimonies of 3 women enrolled in the Truth Commission Report are analyzed based on the mentioned theories. Its important to note that the research is divided into chapters, allowing a better understanding of this work. Alongside this, the most recent philosophical and psychological perspectives are presented, considering the role of political psychology during the course of the investigation. This text presents political, psychoanalytic, psychological, and social debates, providing information on truth-telling. Finally, there is a reflection on the role of psychology in different contexts, answering the question regarding truth-telling.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estatuto de verdad: Un análisis sobre la construcción del Decir Verdadero en el Informe de la Comisión de la VerdadStatute of truth: An analysis od the cronnstruction of True Saying in the Report of the Truth CommissionPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPTelling trueTrueLanguageUnconsciousTestimonialsIdentificationsAleturgyParrhesiaViolencePsychologyTruthfulness and falsehoodReliabilityFact checkThought and thinkingReasoningPsychoanalysisPsicologíaVerdad y mentiraConfiabilidadVerificación de hechosPensamientoRazonamientoPsicoanálisisDecir verdaderoVerdadFoucaultLacanLenguajeInconscienteTestimoniosIdentificacionesAleturgiaParrhesiaViolenciaAyala, E. & Osorio E. (2016). La mujer como víctima y actor del conflicto armado en Colombia. Revista Perspectivas, 1(1), 73-80.Bascuñan, L. (2005). Comunicación de la verdad en medicina: contribuciones desde una perspectiva psicológica. Revista Médica de Chile. Departamento de Bioética y Humanidades Médicas. Facultad de Medicina. Universidad de Chile.Benejam, A. (1996). La teoría de las ideas de Descartes. Teorema: Revista Internacional de Filosofía, 16(1), 47–69. http://www.jstor.org/stable/43046179Carrera, E. (2007). El objeto "a", en la experiencia analítica. Cuaderno de navegación b (11). Escuela de Orientación Lacaniana. Buenos Aires. ArgentinaCarrillo, M. (2023). La Mujer en el Conflicto Colombiano Seminario Internacional: "Mirar al Pasado para Construir el Presente, Informe de la Comisión de la Verdad". Universidad Santo Tomás.Carvajal B. (2014). Episteme y aleturgia: el valor de la verdad en Foucault. Nuevos Folios De Bioética Y Pensamiento Biomédico, (14), Pág. 21–28.Castiblanco C. & Narváez G. (2019). Justicia restaurativa y paz: las posibilidades de la reparación de víctimas y comisiones de la verdad.Ceballos M., Girón C., & Bustamante F. (2015). Reflexiones críticas en torno la creación de una Comisión de la verdad para Colombia. Cambios Y Permanencias, (6), 632–662. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7241Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). (2019). Entrevista 325-VI-00040. Mujer, rural, técnica forense, víctima de violencia sexual.Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). (2020). Entrevista 627-VI-00002. Víctima, defensora de DD. HH.Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). (2022). ¿Cuándo viene mi papá?». Entrevista 057-VI-00009. Una mujer narra el secuestro, con fines extorsivos y violencia sexual, del que fue víctima a sus quince años por parte de la guerrillaConforti, C. (2017). Discursos, instituciones y saber en el pensamiento de Michel Foucault. Universitas Philosophica, 34(69), 105–119. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph34-69.disfDaneri, C. (2015). El concepto de verdad en psicoanálisis. Psicoanálisis. Conferencia Arte, ética y psicoanálisis. Museo López Claro de AzulDelgado C. (2006). Análisis del testimonio como fuente oral: género y memoria. Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: Viejas y nuevas alianzas entre América Latina y España, 2006, s.l., España. pp.1137-1145. ffhalshs-00104016Dionicio L. & Delgado E. (2020). La epimeleia y la parrhesía: un estilo de existencia, un decir verdadero. Resistencia y ejercicio de la libertad en nuestra actualidad. Tópicos (México), (59), 195-217. Recuperado de https://doi.org/10.21555/top.v0i59.1107Dipaola, E. (2023). Individualismo y verdad: modalidades del discurso verdadero en la era algorítmica. Anacronismo e Irrupción 13 (24), 228-244.Di Meglio, Estefanía. (2020). LA PARADOJA DEL TESTIMONIO EN CLAVE LITERARIA. Acta literaria, (60), 33-52. https://dx.doi.org/10.29393/al60-2ptem10002Foucault. M. (1980). Del gobierno de los vivos en S. Michel (Ed.) Fondo de cultura económica.Foucault, M. (1991). La arqueología del saber, Siglo XXI, México.Foucault, M. (1991). Saber y verdad. Madrid. La piquetaFoucault, M. (1996). El orden del discurso. Genealogía del Poder. Ediciones la Piqueta. Madrid. España.Foucault, M. (2009). El gobierno de sí y de los otros. Fondo de Cultura Económica de Argentina.Foucault, M. (2010). El coraje de la verdad. Fondo de Cultura Económica de Argentina.Freud, S. (1990) Conferencia 17: El sentido de los síntomas. Obras Completas, vol. XVI Buenos. Aires: Amorrortu EditoresGarzón, I. (2018). La verdad posible. El esbozo de una teoría heterodoxa de la memoria y la verdad histórica en la justicia transicional. Análisis político nº 93. Universidad de La Sabana. Bogotá.Gallo, H. (2010). Identificación imaginaria y agresividad. Clínica y teoría de las identificaciones. Nueva Escuela Lacaniana. MedellínGallo, H. (2016) Sujeto y verdad. Revista de Psicoanálisis: El Jardín de Freud. Volumen 16. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura.Gallo, H., & Ramírez, M. (2012). El psicoanálisis y la investigación en la universidad. Buenos Aires: Grama Ediciones.Gil, R. (2018). Hacia una construcción del sujeto en Michel Foucault. Wimb Lu, 13(1), 9– 26. https://doi.org/10.15517/wl.v13i1.32740Gutiérrez L. & Rodríguez J. (2013) Una comisión de la verdad en el modelo colombiano de justicia transicional: aproximación a través de la historia reciente y la experiencia comparada. Jurídicas, 10 (2). pp. 40-60. ISSN 1794-2918Hernández R., Fernández C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill.Ibáñez, T. (1996) Algunos comentarios en torno a Foucault. Fluctuaciones conceptuales en torno a la postmodernidad y la psicología (pp. 43-60). Ciudad de México. Universidad Nacional Autónoma de México.Kris, E. (1991) “La psicología del Yo y la interpretación en la terapia psicoanalítica”. Revista de la Asociación Escuela de Psicoterapia para Graduados N°17. Buenos Aires.Lacan, J. (1958). El Seminario Libro 5. Las formaciones del inconsciente. Paidós, Buenos Aires.Lacan, J. (1960) El seminario. Libro 17. El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.Lacan, J. (1966). Escritos 2. La ciencia y La verdad. El Seminario, Libro II, Ed. PaidosLacan J. (1972). Conferencia en Lovaina. Universidad Católica de LovainaLeguil, F. (1998). Política del psicoanálisis y psicoanálisis de la política. Psicoanálisis, sujeto y Sociedad. Editorial Universidad de Antioquia. Departamento de psicoanálisis de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de AntioquiaManrique, M. (2009). El asunto de la Verdad en la Psicología Contemporánea. Poiésis. Revista Electrónica de Psicología Social. AntioquiaMay, R. (2013). “La verdad” y comisiones de la verdad en América Latina. Investigación & Amp; Desarrollo, 21(2), 494–512. Recuperado a partir de https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/5541Menéndez, G. (2021). Psicoanálisis freudiano, lacaniano y ciencia política: una revisión de literatura. Ciencia Política, 16(32), 129-158Ministerio de Justicia y Derecho. (2022). ¿Qué es la Comisión de la Verdad? Comisión de la verdad. Bogotá. Obtenido de https://web.comisiondelaverdad.co/Miramón M. (2017). Michel Foucault y Paul Ricoeur: dos enfoques del discurso. La Colmena, (78), 53-57. Recuperado de https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/5503Montero, M. (1999). De la Realidad, la Verdad y otras Ilusiones Concretas: Para una Epistemología de la Psicología Social Comunitaria. Memorias en Psicología Comunitaria. Universidad Central de Venezuela.Niño, C. (2017). Reseña de Breve historia del conflicto armado en Colombia. Revista de Paz y Conflictos. Issn 1988-722. Vol. 10. Redalyc. ColombiaParisí, E. (2008). Definiendo a la psicología política. Boletín (Sociedad de Psicología del Uruguay. En línea), (46), 20-38. Recuperado en http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 43372008000100005&lng=pt&tlng=es.Pastor, J. (2009). Relevancia de Foucault para la Psicología. Psicothema. Vol 21. (628-632). Universidad de Oviedo. EspañaPosada, P. (1999). Saber y Verdad. Affectio Societatis. Departamento de Psicoanálisis. Universidad de AntoquiaRamírez, A., Martínez, C., Mesa, C., Minchala, E., Ramírez G., Torres, M., Pogyo, G. L., Reivan, G., Aguirre, M., Sarmiento, M., Cordero, B., Latacela, A., Abad, I., & Ochoa, C. (2021).Reseña histórica de Michel Foucault (1926-1984): concepto de ciencia e incidencia en la Psicología. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(6). Recuperado de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/21080Ríos, J. (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Editorial La Catarata. España.Reyes, C., Grondona, G., & Rodríguez, M. (2015). Evaluación del Impacto de la Comisión de la Verdad en Ecuador: aportes psicosociales en la actual discusión sobre la reparación a las víctimas. Psicología Política, 15(32), 119-136.Rodríguez, A. (2015). Foucault, lo real, la filosofía. Praxis Filosófica, (40), 207-228. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 46882015000100010&lng=en&tlng=es.Rodríguez, C. (2002). El Origen de La Idea de Vacío en Grecia. Revista Científica. Éndoxa. Madrid N.º 16. 313-332.Rodríguez S. (2011). Testimonios, discurso experto y comisiones de la verdad: el contexto de la denuncia. Política y Sociedad, 48(3), 587-602. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2011.v48.n3.36422Rojas C. (2016). M. Foucault: el discurso del poder y el poder del discurso. Universitas Philosophica, 2(3). Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/16912Romanin, A. (2013). Decir la verdad, hacer justicia: Los Juicios por la Verdad en Argentina. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y Del Caribe / European Review of Latin American and Caribbean Studies, 94, 5–23. http://www.jstor.org/stable/23408419Rovira, I. (2018). Michel Foucault: biografía y aportes de este pensador francés. Biografías. Psicología y Mente. Universidad de Valencia. España.Ruiz G, & Marije H. (2019). Comisionar La Verdad Y La Memoria En La Sociedad. Colombia Internacional 1 (97):3-26. https://doi.org/10.7440/colombiaint97.2019.01.Salcedo, A. (2021). Arqueología foucaultiana y análisis crítico de discurso (Fairclough): dos lecturas compatibles para un ejercicio de análisis histórico. Cuadernos de historia. Santiago. (55), 273-293. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0719- 12432021000200273Sardinha, D. (2013). Foucault: Orden y tiempo. Universitas Philosophica. Universidad de Lisboa.Schwarz, N., Newman, E. & Leach, W. (2016). Hacer que la verdad se mantenga y los mitos se desvanezcan: lecciones de la psicología cognitiva. Ciencias y políticas del comportamientoScott, W. (2017). “History-writing as critique”. Manifiestos for History. Nueva York. Routledge.Sobrino, J. (1993). Reflexiones teológicas sobre el informe de la Comisión de la verdad. ECA: Estudios Centroamericanos, 48(534-535), 389–408. https://doi.org/10.51378/eca.v48i534-535.7088Solis, C. & Unzueta, C. (2003). Investigation y Psychoanalysis. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP. Universidad Católica Boliviana San Pablo Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077- 21612003000200006#:~:text=La%20investigaci%C3%B3n%20en%20Psicoan%C3%A1li sis%20implica,en%20el%20caso%20por%20caso.Suárez I. (2015). Violencia de género y violencia sexual del conflicto armado colombiano. Cambios y Permanencias, (6), 173–203. Recuperado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7097Toledo, C. (2004). 1964: o golpe contral as reformas e a democracia. Revista Brasileira de História, São Paulo, Anpuh, vol. 24, nº 47, pp. 15-28. http://www.scielo.br/pdf/rbh/v24n47/a02v2447.pdfToscano D. (2016). El poder en Foucault: «Un caleidoscopio magnífico». Logos (La Serena), 26(1), 111-124. Recuperado de https://dx.doi.org/10.15443/RL2608Vega, G. (2017). El concepto de dispositivo en M. Foucault. Su relación con la “microfísica” y el tratamiento de la multiplicidad. Revista Digital de Filosofía.Valencia, D. (2015). El terrorismo de estado en Ecuador: autoritarismo, seguridad y derechos humanos (1984-1988). Tesis de maestría. Biblioteca Digital de Vanguardia para la Investigación en Ciencias Sociales Región Andina y América Latina en Ecuador. Flacso. Ecuador.Velásquez S. & Zuluaga M. (2022). Narrar la verdad. Tensiones entre información, narrativa y verdad en la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en Colombia. FORUM. Revista Departamento Ciencia Política, 22, 90-116. https://doi.org/10.15446/frdcp.n22.97572Zárate, N. (2006). La política y la psicología. Liberabit, 12(12), 107-112. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 48272006000100011&lng=pt&tlng=es.https://apolo.unab.edu.co/en/persons/carlos-german-celis-estupi%C3%B1an-2LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25097/3/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD53open accessORIGINALEstatuto de verdad.pdfEstatuto de verdad.pdfTesisapplication/pdf529300https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25097/1/Estatuto%20de%20verdad.pdf679ad3285b575d3906b7c78abe62ceb5MD51open accessLicencia.pdfLicencia.pdfLicenciaapplication/pdf150391https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25097/2/Licencia.pdf6fec25e1d722bdddae04b958ee09f0edMD52metadata only accessTHUMBNAILEstatuto de verdad.pdf.jpgEstatuto de verdad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5018https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25097/4/Estatuto%20de%20verdad.pdf.jpg724ff3c276e3a5b305cdb8b23327d57eMD54open accessLicencia.pdf.jpgLicencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9675https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25097/5/Licencia.pdf.jpg0f0c7871b00526ccae7b18a32beb2c9fMD55metadata only access20.500.12749/25097oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/250972024-06-07 22:00:39.141open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |