Trabajo decente para la mujer en América Latina: Situación actual, implicaciones y tendencias

El presente trabajo expone los resultados y el proceso de investigación que tuvo como objetivo una revisión documental sobre el trabajo decente para la mujer en América Latina, la situación actual, las implicaciones y las tendencias.

Autores:
Barreto Osma, Doris Amparo
Salazar Blanco, Henry Augusto
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/21356
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/21356
Palabra clave:
Decent job
Labour
Job
Women's work
Social problems
Mano de obra
Trabajo
Trabajo de la mujer
Problemas sociales
Trabajo decente
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_5c4c25ce951c8cce4c8db1fa4635d71e
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/21356
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Trabajo decente para la mujer en América Latina: Situación actual, implicaciones y tendencias
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Decent work for women in Latin America: Current situation, implications and trends
title Trabajo decente para la mujer en América Latina: Situación actual, implicaciones y tendencias
spellingShingle Trabajo decente para la mujer en América Latina: Situación actual, implicaciones y tendencias
Decent job
Labour
Job
Women's work
Social problems
Mano de obra
Trabajo
Trabajo de la mujer
Problemas sociales
Trabajo decente
title_short Trabajo decente para la mujer en América Latina: Situación actual, implicaciones y tendencias
title_full Trabajo decente para la mujer en América Latina: Situación actual, implicaciones y tendencias
title_fullStr Trabajo decente para la mujer en América Latina: Situación actual, implicaciones y tendencias
title_full_unstemmed Trabajo decente para la mujer en América Latina: Situación actual, implicaciones y tendencias
title_sort Trabajo decente para la mujer en América Latina: Situación actual, implicaciones y tendencias
dc.creator.fl_str_mv Barreto Osma, Doris Amparo
Salazar Blanco, Henry Augusto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Barreto Osma, Doris Amparo
Salazar Blanco, Henry Augusto
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Barreto Osma, Doris Amparo [0000555878]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Barreto Osma, Doris Amparo [es&oi=ao]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Barreto Osma, Doris Amparo [0000-0002-4542-0944]
dc.contributor.researchgate.none.fl_str_mv Barreto Osma, Doris Amparo [Doris-Amparo-Osma]
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv Barreto Osma, Doris Amparo [doris-amparo-barreto-osma]
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv Barreto Osma, Doris Amparo [doris-amparo-barreto-osma-bba1b9263]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Decent job
Labour
Job
Women's work
Social problems
topic Decent job
Labour
Job
Women's work
Social problems
Mano de obra
Trabajo
Trabajo de la mujer
Problemas sociales
Trabajo decente
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Mano de obra
Trabajo
Trabajo de la mujer
Problemas sociales
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Trabajo decente
description El presente trabajo expone los resultados y el proceso de investigación que tuvo como objetivo una revisión documental sobre el trabajo decente para la mujer en América Latina, la situación actual, las implicaciones y las tendencias.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-23T12:29:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-23T12:29:28Z
dc.type.eng.fl_str_mv Research report
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.local.spa.fl_str_mv Informe de investigación
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/IFI
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
format http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/21356
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/21356
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abramo, L; (2004). ¿Inserción laboral de las mujeres en América Latina: ¿Una fuerza de trabajo secundaria? Revista Estudios Feministas, 12() 224-235. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38112213
Actis Di Pasquale, E. (2005). Déficit de trabajo decente en hombres y mujeres. Una aproximación a través de indicadores. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/1265/1/00333.pdf
Arceo-Gómez, E. O., & Campos-Vázquez, R. M. (2014). Evolución de la brecha salarial de género en México. El trimestre económico, 81(323), 619-653.
Alvis, N., Yánez, M., Quejada, R., Acevedo, K., & Del Río, F. (2010). Fecundidad y participación de la mujer en el mercado laboral en la Costa Caribe y en Colombia. Revista Gerencia Y Políticas De Salud, 9(19), 90-107
. Araujo, K. (2009). Individuo y feminismo. Notas desde América Latina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (33). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/509/50903312/
Arteaga, N. (2000). El trabajo de las mujeres policías. El Cotidiano, 16() 74-83. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32510107
Aspiazu, E. (2016). Heterogeneidad y desigualdades de género en el sector Salud: entre las estadísticas y las percepciones sobre las condiciones de trabajo. Revista Pilquen - Sección Ciencias Sociales, 19() 55-66. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347544730004
Benavide, M., & Gabriela, L. (2019). La participación socioeconómica de la mujer en el Ecuador período 2015 al 2017(Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas).
Bidegain, N (2017). La agenda 2030 y la agenda regional de género: sinergias para la igualdad en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL
Casanueva Reguart, C., & Rodríguez Pérez, C. A. (2009). La calidad de las condiciones de trabajo y su relación con la educación, género, región y exposición a la globalización en México. Región y sociedad, 21(45), 3-44
Castro, E., García, G & Badillo, E. (2011). La participación laboral de la mujer casada y su cónyuge en Colombia: Un enfoque de decisiones relacionadas. Lecturas de Economía, () 171-201. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155222746007
Castro Vergara, R. I. (2009). Discriminación vs. exclusión: análisis de la brecha de ingresos por áreas geográficas entre la población indígena y no indígena
Contreras Torres, F., Pedraza Ortiz, J. E., & Mejía Restrepo, X. (2012). La mujer y el liderazgo empresarial. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 8(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/679/67923973012/
Comisión económica de América Latina y el Caribe. (2017). CEPAL: Tasa de participación laboral femenina se ha estancado en torno al 53% en la región y persisten sesgos de género en el mercado de trabajo. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-tasa-participacion-laboralfemenina-se-ha-estancado-torno-al-53-la-region
Chant, S, & Pedwell, C (2008). Las mujeres, el género y la economía informal: evaluación de los estudios de la OIT y orientaciones sobre el trabajo futuro. Oficina Internacional del Trabajo
Chaparro, S. R., & Bernal, C. (2013). Trabajo digno y decente en Colombia Seguimiento y Control preventivo a las políticas públicas. En Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, 1-304
Daeren, L. (2001). Enfoque de género en la política económica-laboral: El estado del arte en América Latina y el Caribe. CEPAL. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5874/S01020192_es.pdf?seq uence=1&isAllowed=y
Delfino, Gabriela M. Cultelli, & Ortiz, Pamela Sosa. (2018). La mercantilización de la fuerza de trabajo de la mujer: una visión desde la economía política. Economía y Desarrollo, 160(2), e13. Recuperado en 27 de junio de 2019
De la O, M. (2000). Flexibilidad, trabajo y mujeres: ausencia y presencia en los estudios del trabajo en México, 1988-1998. Región y sociedad, 12(19), 84-134. Recuperado en 29 de septiembre de 2017, de ttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 39252000000100003&lng=es&tlng=es
De Oliveira, O., & Arizaz, m. (2000). Trabajo femenino en américa latina: un recuento de los principales enfoques analíticos. Recuperado de http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/publicaciones/libros/Tratadolatinoamericanod esociologiadeltrabajo/Trabajofemenino.pdf
De Pablo, J., Capobianco, M. & Uribe, J. (2017). Vulnerabilidad laboral de la mujer rural latinoamericana. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 26() 130- 151.doi.org/10.20983/noesis.2017.2.6
Diaz, E. (2015). La desigualdad salarial entre hombres y mujeres: alcances y limitaciones de la ley n° 20.348 para avanzar en justicia de género. Recuperado de http://www.dt.gob.cl/documentacion/1612/articles-105461_recurso_1.pdf
Escalera, M. & Herránz, J. (2000). Trabajo y salud en la mujer: análisis comparativo de mujeres con trabajo remunerado y amas de casa. Clínica y Salud, 11() 195-229. Recuperado de http://4www.redalyc.org/articulo.oa?id=180618250003
Espino, A. (2013). Brechas salariales en Uruguay: género, segregación y desajustes por calificación. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 44() 89-117. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11826969005
Espino, A. & Sauval, M. (2016). ¿Frenos al empoderamiento económico? Factores que limitan la inserción laboral y la calidad del empleo de las mujeres: el caso chileno. 33 Desarrollo y Sociedad, () 305-360. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169146817008
Fernández, A. (2011). Las cuotas de género y la representación política femenina en México y América Latina. Argumentos, 24() 247-274. Recuperado de http://www.uacm.kirj.redalyc.redalyc.org/articulo.oa?id=59520783010
Gamboa, I. (2005). Subempleo y desempleo, un lugar para el trabajo de las mujeres. Revista Espiga, () 101-108. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467846085007
Garcés, Carlos Rodríguez, & Soto, Johana Andrea Muñoz. (2017). La contribución económica de la mujer en los hogares chilenos. Convergencia, 24(74), 209- 230. https://dx.doi.org/10.29101/crcs.v0i74.4390
Gálvez, E., Gutiérrez, E., Picazzo , E., & Osorio, J. (2016). El trabajo decente, una alternativa para reducir la desigualdad en la globalización: el caso de México. Región y Sociedad, 28, (66), 55-95. Recuperado de: http://regionysociedad.colson.edu.mx:8085/index.php/rys/article/view/397
Gómez-Urrutia, Verónica, & Jiménez-Figueroa, Andrés. (2019). Género y trabajo: hacia una agenda nacional de equilibrio trabajo-familia en Chile. Convergencia, 26(79), 007. https://dx.doi.org/10.29101/crcs.v0i79.10911
Ghai, D.(Ed.) (2003). Decent Work Objetives and strategies. Ginebra: International Labour Organization
Glejberman, D. (2012). Diseño del cuestionario para la medición de los Indicadores de Trabajo Decente, Turín: Centro internacional de Formación. Recuperado de: http://recap.itcilo.org/es/documentos/files-imt2/es/dg9
Gómez Flores, R. E., Ames, H., del Carmen, M., Rojas Zegarra, J. A., Valencia, S., & Velver, E. (2017). Diferencia salarial por género en ejecutivos peruanos en Lima Metropolitana.
Heller, L. (2013). Mujeres en la cumbre corporativa: el caso de la Argentina. Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo (CESOT), (3).
Horbath, J. E., & Gracia, A. (2014). Discriminación laboral y vulnerabilidad de las mujeres frente a la crisis mundial en México. Economía, sociedad y territorio, 14(45), 465-495
Hoyos, C. (2000). Un modelo para investigación documental: guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín: Señal Editora
Jiménez, R., & Fernández, J. (2003). La igualdad de género en el derecho laboral centroamericano. San José (OIT)
Kuri, I. (2014, Noviembre). Women and the labor market: Analysis of Occupational Sex Segregation in México. International Journal of Innovation and Applied Studies, vol. 9, no. 1, pp. 279–286. Recuperado de www.ijias.issrjournals.org/abstract.php?article=IJIAS-14-253-06
López, A. (2010). Feminismo y emancipación en el ideario de las mujeres trabajadoras. Argentina y Chile en el centenario. Procesos Históricos, () 24-37. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20016326003
Marchionni M (2018). Brechas de género en América Latina. Un estado de situación. Buenos Aires: Corporación Andina de Fomento
Maubrigades, S (2018). Mujeres y desarrollo en América Latina durante el siglo xx. Tasas de actividad, crecimiento económico y modelos productivos. Montevideo: Revista Uruguaya de Historia Económica
Maurizio, R. (2010). Enfoque de género en las instituciones laborales y las políticas del mercado de trabajo en América Latina. CEPAL. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5922/S045390_es.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y
Mendizábal, G. (2007). ¿Discrimina la seguridad social a las mujeres?. Revista Latinoamericana de Derecho Social, () 115-136. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4296/429640259006.pdf
Morris, J. (2009). 1ª. Conferencia mundial para la mujer. Confederación Sindical Internacional. Bruselas.
ONU Mujeres, (2016). El progreso de las mujeres en el mundo 2015-2016. Transformar las economías para realizar los derechos. Resumen. Revista Estudios Feministas, 24() 589-614. Recuperado de http://revele.com.veywww.redalyc.org/articulo.oa?id=38145732012
Organización Internacional del Trabajo OIT (2002). Nuevos indicadores para el índice de desarrollo del trabajo decente. Recuperado de http://recap.itcilo.org/es/documentos/files-1/nuevos-indicadores-para-el-indicede-desarrollo-del-trabajo-decente
Organización Internacional del Trabajo OIT (2010). Las buenas prácticas de la inspección el trabajo en Brasil. La inspección del trabajo en Brasil: por la promoción del trabajo decente. Brasilia: Organización Internacional del Trabajo
Organización Internacional del Trabajo OIT. (2010). Panorama laboral 2009. América Latina y el Caribe. Primera Edición. Lima.
Organización Internacional del Trabajo OIT. (2012). Avances hacia el trabajo decente en Argentina: resultados del Programa de Trabajo Decente por País 2008-2011. Recuperado de http://www.ilo.org/buenosaires/publicaciones/WCMS_206420/lang-- es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo OIT. (2013). trabajo decente e igualdad de genero. recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@americas/@rolima/@sro-santiago/documents/publication/wcms_233161.pdf
Organización internacional del trabajo. (27 de 03 de 2016). Recuperado de: Internacional Labour Organization web site: http://www.ilo.org/global/topics/decentwork/lang--es/index.htm
Pacheco, L. (2012). La igualdad de oportunidades y el derecho al trabajo de la mujer: un esfuerzo internacional de protección social. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., VI() 108-129. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293222991008
Pautassi, L. (Marzo de 2004). Regulación del trabajo y relaciones sociales de género en América Latina. Seminario Internacional: “Mujeres, economía y pobreza en América Latina”. Quito, Ecuador.
Pautassi, L. (2005). Legislación laboral y género en América Latina. Avances y omisiones. En I. Arriagada (editora). Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales. Seminario de División de desarrollo social. CEPAL, Santiago de Chile, Chile
Peredo, E. (2004). Una aproximación a la problemática de género y etnicidad en América Latina (Vol. 53). United Nations Publications.
Payán, L, y Salas D. (2018): "Las brechas de género en la calidad del empleo en México. Una valoración basada en modelos de lógica difusa." Revista Análisis Económico 30.75 89-112
Ravelo, P. & Sánchez, S. (1997). Las mujeres en los sindicatos en México Los dilemas del género y la clase. Espiral, VII() 139-162. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13870907
Rico, M. N. (2001). El trabajo de las mujeres. Amenazas, seguridades y necesidad de políticas públicas. Notas para un debate. Ponencia desarrollada en el Seminario Precariedad Laboral, Vulnerabilidad Social y Seguridad Socioeconómica, Buenos Aires, 25.
Rodríguez, R. & Castro, D. (2014). Discriminación salarial de la mujer en el mercado laboral de México y sus regiones. Economía, Sociedad y Territorio, XIV() 655- 686. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11131650003
Rodríguez Garcés, C., & Castillo Riquelme, V. (2014). Empleabilidad, ingresos y brechas: un análisis comparativo de los procesos de inserción laboral en Chile. Orientación y sociedad.
Ruiz-Tagle, J. y K. Sehnbruch (2011), “Elaboración de un indicador de la calidad del empleo”, Docume”, e Trabajo, Santiago, Universidad de Chile.
Sánchez, M. & Ambrosio, M. (2010). Acoso laboral contra la mujer en México (mobbing). Revista Latinoamericana de Derecho Social, () 453-463. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=429640265017
Sánchez, C. (2012). Satisfacción de mujeres trabajadoras con la relación familia y trabajo. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 50() 135-140. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745494005
Silva González, J., & Pérez Véliz, A. (2018). El derecho de la mujer al trabajo y a la maternidad en Cuba. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 23(1), 147- 158. Recuperado de http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3718
Scocco, M. (2018). La interseccionalidad del trabajo. Las transformaciones en el trabajo de las mujeres en Argentina. Reflexiones, 97 (1), 77-84. http://dx.doi.org/10.15517/rr.v97i1.30511
Soto, G. (2012). Factores que condicionan el desempeño femenino en América Latina. Gaceta Laboral, 18(3), 289-308
Vaca, I (2019). Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario del trabajo. Santiago de Chile: CEPAL - Naciones Unidas
Valenzuela, I. (2016). Karl Polanyi y la teoría social en América Latina: avances, desarrollos y desafíos actuales. POLIS, Revista Latinoamericana, 15 (45), 249-269
Valenzuela, M. E., & Rangel, M. (Eds.). (2004). Desigualdades entrecruzadas: pobreza, género, etnia y raza en América Latina. OIT, Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe.
Valdez Humbser, R. M. (2013). El derecho a la igualdad y la no discriminación de género en la selección de personal en el ámbito laboral del Perú.
Vásconez, A. (2017). Crecimiento económico y desigualdad de género: análisis de panel para cinco países de América Latina. Revista De La CEPAL, (122), 85-113.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias de la Salud
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21356/1/Informe.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21356/2/Autorizacion.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21356/3/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21356/4/Informe.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21356/5/Autorizacion.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c5eb622d001cfe725827aefb7ea15222
2be0ba15f03ed8386e9f23416949091a
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
bfd4f161201127d7aed6037b2b5eeb98
7cfaebd3f0380e6bc4e1d2bcd38f7eeb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219800825888768
spelling Barreto Osma, Doris Amparo6278265d-bce7-469b-989b-264d18f18c9dSalazar Blanco, Henry Augusto058c688e-78c5-4e78-ae81-4065c1634258Barreto Osma, Doris Amparo [0000555878]Barreto Osma, Doris Amparo [es&oi=ao]Barreto Osma, Doris Amparo [0000-0002-4542-0944]Barreto Osma, Doris Amparo [Doris-Amparo-Osma]Barreto Osma, Doris Amparo [doris-amparo-barreto-osma]Barreto Osma, Doris Amparo [doris-amparo-barreto-osma-bba1b9263]Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2023-08-23T12:29:28Z2023-08-23T12:29:28Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12749/21356instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl presente trabajo expone los resultados y el proceso de investigación que tuvo como objetivo una revisión documental sobre el trabajo decente para la mujer en América Latina, la situación actual, las implicaciones y las tendencias.1. Descripción del Proyecto 3 2. Sinopsis 3 3. Resumen 4 4. Informe de resultados 9 4.1 Situación actual del trabajo decente para la mujer en América latina 20 4.2 Tendencias e Implicaciones del trabajo decente para la mujer en América latina. 14 4.3 Conclusiones 29 4.4 Bibliografía 30 4.5 Ponencia 38 4.6 Formación de recursos humanos 38 4.7 Artículo 38 4.8 Seminario 38 4.9 Semillero de Investigación 38 4.10 Impacto 40 5. Informe Financiero 41 6. Anexos 42This paper exposes the results and the research process that aimed at a documentary review on decent work for women in Latin America, the current situation, implications and trends.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Trabajo decente para la mujer en América Latina: Situación actual, implicaciones y tendenciasDecent work for women in Latin America: Current situation, implications and trendsResearch reportinfo:eu-repo/semantics/workingPaperInforme de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042http://purl.org/redcol/resource_type/IFIhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludDecent jobLabourJobWomen's workSocial problemsMano de obraTrabajoTrabajo de la mujerProblemas socialesTrabajo decenteAbramo, L; (2004). ¿Inserción laboral de las mujeres en América Latina: ¿Una fuerza de trabajo secundaria? Revista Estudios Feministas, 12() 224-235. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38112213Actis Di Pasquale, E. (2005). Déficit de trabajo decente en hombres y mujeres. Una aproximación a través de indicadores. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/1265/1/00333.pdfArceo-Gómez, E. O., & Campos-Vázquez, R. M. (2014). Evolución de la brecha salarial de género en México. El trimestre económico, 81(323), 619-653.Alvis, N., Yánez, M., Quejada, R., Acevedo, K., & Del Río, F. (2010). Fecundidad y participación de la mujer en el mercado laboral en la Costa Caribe y en Colombia. Revista Gerencia Y Políticas De Salud, 9(19), 90-107. Araujo, K. (2009). Individuo y feminismo. Notas desde América Latina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (33). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/509/50903312/Arteaga, N. (2000). El trabajo de las mujeres policías. El Cotidiano, 16() 74-83. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32510107Aspiazu, E. (2016). Heterogeneidad y desigualdades de género en el sector Salud: entre las estadísticas y las percepciones sobre las condiciones de trabajo. Revista Pilquen - Sección Ciencias Sociales, 19() 55-66. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347544730004Benavide, M., & Gabriela, L. (2019). La participación socioeconómica de la mujer en el Ecuador período 2015 al 2017(Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas).Bidegain, N (2017). La agenda 2030 y la agenda regional de género: sinergias para la igualdad en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPALCasanueva Reguart, C., & Rodríguez Pérez, C. A. (2009). La calidad de las condiciones de trabajo y su relación con la educación, género, región y exposición a la globalización en México. Región y sociedad, 21(45), 3-44Castro, E., García, G & Badillo, E. (2011). La participación laboral de la mujer casada y su cónyuge en Colombia: Un enfoque de decisiones relacionadas. Lecturas de Economía, () 171-201. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155222746007Castro Vergara, R. I. (2009). Discriminación vs. exclusión: análisis de la brecha de ingresos por áreas geográficas entre la población indígena y no indígenaContreras Torres, F., Pedraza Ortiz, J. E., & Mejía Restrepo, X. (2012). La mujer y el liderazgo empresarial. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 8(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/679/67923973012/Comisión económica de América Latina y el Caribe. (2017). CEPAL: Tasa de participación laboral femenina se ha estancado en torno al 53% en la región y persisten sesgos de género en el mercado de trabajo. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-tasa-participacion-laboralfemenina-se-ha-estancado-torno-al-53-la-regionChant, S, & Pedwell, C (2008). Las mujeres, el género y la economía informal: evaluación de los estudios de la OIT y orientaciones sobre el trabajo futuro. Oficina Internacional del TrabajoChaparro, S. R., & Bernal, C. (2013). Trabajo digno y decente en Colombia Seguimiento y Control preventivo a las políticas públicas. En Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, 1-304Daeren, L. (2001). Enfoque de género en la política económica-laboral: El estado del arte en América Latina y el Caribe. CEPAL. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5874/S01020192_es.pdf?seq uence=1&isAllowed=yDelfino, Gabriela M. Cultelli, & Ortiz, Pamela Sosa. (2018). La mercantilización de la fuerza de trabajo de la mujer: una visión desde la economía política. Economía y Desarrollo, 160(2), e13. Recuperado en 27 de junio de 2019De la O, M. (2000). Flexibilidad, trabajo y mujeres: ausencia y presencia en los estudios del trabajo en México, 1988-1998. Región y sociedad, 12(19), 84-134. Recuperado en 29 de septiembre de 2017, de ttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 39252000000100003&lng=es&tlng=esDe Oliveira, O., & Arizaz, m. (2000). Trabajo femenino en américa latina: un recuento de los principales enfoques analíticos. Recuperado de http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/publicaciones/libros/Tratadolatinoamericanod esociologiadeltrabajo/Trabajofemenino.pdfDe Pablo, J., Capobianco, M. & Uribe, J. (2017). Vulnerabilidad laboral de la mujer rural latinoamericana. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 26() 130- 151.doi.org/10.20983/noesis.2017.2.6Diaz, E. (2015). La desigualdad salarial entre hombres y mujeres: alcances y limitaciones de la ley n° 20.348 para avanzar en justicia de género. Recuperado de http://www.dt.gob.cl/documentacion/1612/articles-105461_recurso_1.pdfEscalera, M. & Herránz, J. (2000). Trabajo y salud en la mujer: análisis comparativo de mujeres con trabajo remunerado y amas de casa. Clínica y Salud, 11() 195-229. Recuperado de http://4www.redalyc.org/articulo.oa?id=180618250003Espino, A. (2013). Brechas salariales en Uruguay: género, segregación y desajustes por calificación. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 44() 89-117. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11826969005Espino, A. & Sauval, M. (2016). ¿Frenos al empoderamiento económico? Factores que limitan la inserción laboral y la calidad del empleo de las mujeres: el caso chileno. 33 Desarrollo y Sociedad, () 305-360. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169146817008Fernández, A. (2011). Las cuotas de género y la representación política femenina en México y América Latina. Argumentos, 24() 247-274. Recuperado de http://www.uacm.kirj.redalyc.redalyc.org/articulo.oa?id=59520783010Gamboa, I. (2005). Subempleo y desempleo, un lugar para el trabajo de las mujeres. Revista Espiga, () 101-108. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467846085007Garcés, Carlos Rodríguez, & Soto, Johana Andrea Muñoz. (2017). La contribución económica de la mujer en los hogares chilenos. Convergencia, 24(74), 209- 230. https://dx.doi.org/10.29101/crcs.v0i74.4390Gálvez, E., Gutiérrez, E., Picazzo , E., & Osorio, J. (2016). El trabajo decente, una alternativa para reducir la desigualdad en la globalización: el caso de México. Región y Sociedad, 28, (66), 55-95. Recuperado de: http://regionysociedad.colson.edu.mx:8085/index.php/rys/article/view/397Gómez-Urrutia, Verónica, & Jiménez-Figueroa, Andrés. (2019). Género y trabajo: hacia una agenda nacional de equilibrio trabajo-familia en Chile. Convergencia, 26(79), 007. https://dx.doi.org/10.29101/crcs.v0i79.10911Ghai, D.(Ed.) (2003). Decent Work Objetives and strategies. Ginebra: International Labour OrganizationGlejberman, D. (2012). Diseño del cuestionario para la medición de los Indicadores de Trabajo Decente, Turín: Centro internacional de Formación. Recuperado de: http://recap.itcilo.org/es/documentos/files-imt2/es/dg9Gómez Flores, R. E., Ames, H., del Carmen, M., Rojas Zegarra, J. A., Valencia, S., & Velver, E. (2017). Diferencia salarial por género en ejecutivos peruanos en Lima Metropolitana.Heller, L. (2013). Mujeres en la cumbre corporativa: el caso de la Argentina. Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo (CESOT), (3).Horbath, J. E., & Gracia, A. (2014). Discriminación laboral y vulnerabilidad de las mujeres frente a la crisis mundial en México. Economía, sociedad y territorio, 14(45), 465-495Hoyos, C. (2000). Un modelo para investigación documental: guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín: Señal EditoraJiménez, R., & Fernández, J. (2003). La igualdad de género en el derecho laboral centroamericano. San José (OIT)Kuri, I. (2014, Noviembre). Women and the labor market: Analysis of Occupational Sex Segregation in México. International Journal of Innovation and Applied Studies, vol. 9, no. 1, pp. 279–286. Recuperado de www.ijias.issrjournals.org/abstract.php?article=IJIAS-14-253-06López, A. (2010). Feminismo y emancipación en el ideario de las mujeres trabajadoras. Argentina y Chile en el centenario. Procesos Históricos, () 24-37. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20016326003Marchionni M (2018). Brechas de género en América Latina. Un estado de situación. Buenos Aires: Corporación Andina de FomentoMaubrigades, S (2018). Mujeres y desarrollo en América Latina durante el siglo xx. Tasas de actividad, crecimiento económico y modelos productivos. Montevideo: Revista Uruguaya de Historia EconómicaMaurizio, R. (2010). Enfoque de género en las instituciones laborales y las políticas del mercado de trabajo en América Latina. CEPAL. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5922/S045390_es.pdf?sequen ce=1&isAllowed=yMendizábal, G. (2007). ¿Discrimina la seguridad social a las mujeres?. Revista Latinoamericana de Derecho Social, () 115-136. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4296/429640259006.pdfMorris, J. (2009). 1ª. Conferencia mundial para la mujer. Confederación Sindical Internacional. Bruselas.ONU Mujeres, (2016). El progreso de las mujeres en el mundo 2015-2016. Transformar las economías para realizar los derechos. Resumen. Revista Estudios Feministas, 24() 589-614. Recuperado de http://revele.com.veywww.redalyc.org/articulo.oa?id=38145732012Organización Internacional del Trabajo OIT (2002). Nuevos indicadores para el índice de desarrollo del trabajo decente. Recuperado de http://recap.itcilo.org/es/documentos/files-1/nuevos-indicadores-para-el-indicede-desarrollo-del-trabajo-decenteOrganización Internacional del Trabajo OIT (2010). Las buenas prácticas de la inspección el trabajo en Brasil. La inspección del trabajo en Brasil: por la promoción del trabajo decente. Brasilia: Organización Internacional del TrabajoOrganización Internacional del Trabajo OIT. (2010). Panorama laboral 2009. América Latina y el Caribe. Primera Edición. Lima.Organización Internacional del Trabajo OIT. (2012). Avances hacia el trabajo decente en Argentina: resultados del Programa de Trabajo Decente por País 2008-2011. Recuperado de http://www.ilo.org/buenosaires/publicaciones/WCMS_206420/lang-- es/index.htmOrganización Internacional del Trabajo OIT. (2013). trabajo decente e igualdad de genero. recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@americas/@rolima/@sro-santiago/documents/publication/wcms_233161.pdfOrganización internacional del trabajo. (27 de 03 de 2016). Recuperado de: Internacional Labour Organization web site: http://www.ilo.org/global/topics/decentwork/lang--es/index.htmPacheco, L. (2012). La igualdad de oportunidades y el derecho al trabajo de la mujer: un esfuerzo internacional de protección social. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., VI() 108-129. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293222991008Pautassi, L. (Marzo de 2004). Regulación del trabajo y relaciones sociales de género en América Latina. Seminario Internacional: “Mujeres, economía y pobreza en América Latina”. Quito, Ecuador.Pautassi, L. (2005). Legislación laboral y género en América Latina. Avances y omisiones. En I. Arriagada (editora). Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales. Seminario de División de desarrollo social. CEPAL, Santiago de Chile, ChilePeredo, E. (2004). Una aproximación a la problemática de género y etnicidad en América Latina (Vol. 53). United Nations Publications.Payán, L, y Salas D. (2018): "Las brechas de género en la calidad del empleo en México. Una valoración basada en modelos de lógica difusa." Revista Análisis Económico 30.75 89-112Ravelo, P. & Sánchez, S. (1997). Las mujeres en los sindicatos en México Los dilemas del género y la clase. Espiral, VII() 139-162. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13870907Rico, M. N. (2001). El trabajo de las mujeres. Amenazas, seguridades y necesidad de políticas públicas. Notas para un debate. Ponencia desarrollada en el Seminario Precariedad Laboral, Vulnerabilidad Social y Seguridad Socioeconómica, Buenos Aires, 25.Rodríguez, R. & Castro, D. (2014). Discriminación salarial de la mujer en el mercado laboral de México y sus regiones. Economía, Sociedad y Territorio, XIV() 655- 686. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11131650003Rodríguez Garcés, C., & Castillo Riquelme, V. (2014). Empleabilidad, ingresos y brechas: un análisis comparativo de los procesos de inserción laboral en Chile. Orientación y sociedad.Ruiz-Tagle, J. y K. Sehnbruch (2011), “Elaboración de un indicador de la calidad del empleo”, Docume”, e Trabajo, Santiago, Universidad de Chile.Sánchez, M. & Ambrosio, M. (2010). Acoso laboral contra la mujer en México (mobbing). Revista Latinoamericana de Derecho Social, () 453-463. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=429640265017Sánchez, C. (2012). Satisfacción de mujeres trabajadoras con la relación familia y trabajo. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 50() 135-140. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745494005Silva González, J., & Pérez Véliz, A. (2018). El derecho de la mujer al trabajo y a la maternidad en Cuba. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 23(1), 147- 158. Recuperado de http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3718Scocco, M. (2018). La interseccionalidad del trabajo. Las transformaciones en el trabajo de las mujeres en Argentina. Reflexiones, 97 (1), 77-84. http://dx.doi.org/10.15517/rr.v97i1.30511Soto, G. (2012). Factores que condicionan el desempeño femenino en América Latina. Gaceta Laboral, 18(3), 289-308Vaca, I (2019). Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario del trabajo. Santiago de Chile: CEPAL - Naciones UnidasValenzuela, I. (2016). Karl Polanyi y la teoría social en América Latina: avances, desarrollos y desafíos actuales. POLIS, Revista Latinoamericana, 15 (45), 249-269Valenzuela, M. E., & Rangel, M. (Eds.). (2004). Desigualdades entrecruzadas: pobreza, género, etnia y raza en América Latina. OIT, Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe.Valdez Humbser, R. M. (2013). El derecho a la igualdad y la no discriminación de género en la selección de personal en el ámbito laboral del Perú.Vásconez, A. (2017). Crecimiento económico y desigualdad de género: análisis de panel para cinco países de América Latina. Revista De La CEPAL, (122), 85-113.ORIGINALInforme.pdfInforme.pdfInformeapplication/pdf409655https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21356/1/Informe.pdfc5eb622d001cfe725827aefb7ea15222MD51open accessAutorizacion.pdfAutorizacion.pdfLicenciaapplication/pdf113837https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21356/2/Autorizacion.pdf2be0ba15f03ed8386e9f23416949091aMD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21356/3/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD53open accessTHUMBNAILInforme.pdf.jpgInforme.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11083https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21356/4/Informe.pdf.jpgbfd4f161201127d7aed6037b2b5eeb98MD54open accessAutorizacion.pdf.jpgAutorizacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9844https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21356/5/Autorizacion.pdf.jpg7cfaebd3f0380e6bc4e1d2bcd38f7eebMD55metadata only access20.500.12749/21356oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/213562023-11-24 23:20:24.751open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==