Diseño de un modelo financiero de estructuración del sistema de recaudos y cobranza para la empresa municipal de Servicios Públicos Domiciliarios de Morales ESP
La empresa de servicios públicos domiciliaria de morales Bolívar, es una empresa dedicada a la prestación del servicio de agua, alcantarillado y aseo en el municipio de Morales, al sur del departamento de Bolívar, que actualmente tiene mil seiscientos veinte ocho (1628) usuarios a los cuales se les...
- Autores:
-
Payares Basto, Diana Marcela
Méndez Calderón, Staci Marcela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18333
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/18333
- Palabra clave:
- Collection
Liquidity
Purse
Risks
Financial models
Financial economics
Finance
Home public services
Bill collection
Credit administration
Risk capital
Risk management
Finanzas
Servicios públicos domiciliarios
Cobro de cuentas
Administración de créditos
Capital de riesgo
Administración de riesgos
Recaudo
Cobranza
Liquidez
Cartera
Riesgos
Modelos financieros
Economía financiera
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_5c48ab92fda2f17608a31e30b5daf28f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18333 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de un modelo financiero de estructuración del sistema de recaudos y cobranza para la empresa municipal de Servicios Públicos Domiciliarios de Morales ESP |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Design of a financial model for the structuring of the collection system for the municipal company of home public services of morales esp. |
title |
Diseño de un modelo financiero de estructuración del sistema de recaudos y cobranza para la empresa municipal de Servicios Públicos Domiciliarios de Morales ESP |
spellingShingle |
Diseño de un modelo financiero de estructuración del sistema de recaudos y cobranza para la empresa municipal de Servicios Públicos Domiciliarios de Morales ESP Collection Liquidity Purse Risks Financial models Financial economics Finance Home public services Bill collection Credit administration Risk capital Risk management Finanzas Servicios públicos domiciliarios Cobro de cuentas Administración de créditos Capital de riesgo Administración de riesgos Recaudo Cobranza Liquidez Cartera Riesgos Modelos financieros Economía financiera |
title_short |
Diseño de un modelo financiero de estructuración del sistema de recaudos y cobranza para la empresa municipal de Servicios Públicos Domiciliarios de Morales ESP |
title_full |
Diseño de un modelo financiero de estructuración del sistema de recaudos y cobranza para la empresa municipal de Servicios Públicos Domiciliarios de Morales ESP |
title_fullStr |
Diseño de un modelo financiero de estructuración del sistema de recaudos y cobranza para la empresa municipal de Servicios Públicos Domiciliarios de Morales ESP |
title_full_unstemmed |
Diseño de un modelo financiero de estructuración del sistema de recaudos y cobranza para la empresa municipal de Servicios Públicos Domiciliarios de Morales ESP |
title_sort |
Diseño de un modelo financiero de estructuración del sistema de recaudos y cobranza para la empresa municipal de Servicios Públicos Domiciliarios de Morales ESP |
dc.creator.fl_str_mv |
Payares Basto, Diana Marcela Méndez Calderón, Staci Marcela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rueda Cadena, Luz Stella |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Payares Basto, Diana Marcela Méndez Calderón, Staci Marcela |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Rueda Cadena, Luz Stella [0000-0002-8305-958X] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Rueda Cadena, Luz Stella [Luz-Rueda-Cadena-2] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Collection Liquidity Purse Risks Financial models Financial economics Finance Home public services Bill collection Credit administration Risk capital Risk management |
topic |
Collection Liquidity Purse Risks Financial models Financial economics Finance Home public services Bill collection Credit administration Risk capital Risk management Finanzas Servicios públicos domiciliarios Cobro de cuentas Administración de créditos Capital de riesgo Administración de riesgos Recaudo Cobranza Liquidez Cartera Riesgos Modelos financieros Economía financiera |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Finanzas Servicios públicos domiciliarios Cobro de cuentas Administración de créditos Capital de riesgo Administración de riesgos |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Recaudo Cobranza Liquidez Cartera Riesgos Modelos financieros Economía financiera |
description |
La empresa de servicios públicos domiciliaria de morales Bolívar, es una empresa dedicada a la prestación del servicio de agua, alcantarillado y aseo en el municipio de Morales, al sur del departamento de Bolívar, que actualmente tiene mil seiscientos veinte ocho (1628) usuarios a los cuales se les aplica una tarifa fija por cada estrato. La presente investigación tiene como objetivo facilitar el control en el área de recaudo y cobranzas y a su vez permitir la disminución de los riesgos operacionales de la empresa municipal de servicios públicos domiciliarios de morales bolívar E.S.P., para lograr esto hemos planteado una metodología mixta, aplicando un instrumento cuantitativo, análisis de los comportamientos mensuales de facturación y recaudo de los años 2019, 2020, 2021 y primer semestre 2022, y una técnica cualitativa, entrevistas a usuarios, para concluir con el diseño de un modelo financiero que nos permite ver los riesgos y ver como impactan en los estados de resultados. Las conclusiones de la investigación nos muestran un aumento en el valor de la cartera de la empresa, debido a que el valor correspondiente al recaudo no se ha recibido y consignado en las cuentas bancarias existentes para tal fin o se presentan demoras en el recaudo de los mismos, lo cual conlleva a problemas de liquidez. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-09T18:45:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-09T18:45:45Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-10-27 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Thesis |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/18333 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/18333 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arcila, L. (2021). Diseño de un Manual de Políticas de Gestión para Cobro de Cartera Caso estudio: Los Rosales S.A de Pereira, Risaralda. Disponible en: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/21078 Becerra Forero, A. M. y Larrotta Gómez, D. M. (2021). Propuesta de planeación financiera de una empresa industrial y comercializadora. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/3103 Bernal, C. A. y Sierra, H. (2013). Proceso Administrativo para las organizaciones del siglo XXI. Bogotá D.C. Colombia: Pearson. Bernal, C. A. y Sierra, H. (2013). Proceso Administrativo para las organizaciones del siglo XXI. Bogotá D.C. Colombia: Pearson. Bravo, M. (2013). Introducción a las Finanzas. México: Pearson Educación. Brealey, R: y Myers, S. (1993). Fundamentos de financiación. Madrid: McGraw-Hill. Castillo, G. (2021). Estrategias de cobranza para mejorar la liquidez de la empresa Negocios Semper E.I.R.L.-Lambayeque, 2019. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12802/8005 Cuervo, A. (1994). Análisis y planificación financiera de la empresa. Civitas. Dess, G. y Lumpkin, G. (2003). Dirección estratégica. Creando ventajas competitivas. España: McGraw-Hill. Escamilla, I. (2014) realizó un estudio ¿Cuáles Serían Las Estrategias Financieras Actuales (2014) Que Podrían Implementar Las Entidades Financieras Colombianas Para Mitigar El Riesgo De Fraude De Sus Productos Financieros?. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. Estopiñan, R. (2019). “Estados Financieros Básicos” (2ª ed.) García, H. (2013). Propuesta para la implementación de un manual de políticas y procedimientos para el control del riesgo crediticio en el grupo villar y sucursales en el Ecuador. Universidad Estatal de Milagro. Ecuador. Garrido Miralles, P. y Íñiguez Sánchez, R. (2010). “Análisis de estados contables: elaboración e interpretación de la información financiera.” Madrid: Pirámide. Gitman, L.J. y Zutter, CH. (2012). Principios de administración financiera. Ciudad de México: México. Pearson Educación. Grasso, J. (2000). Fusiones bancarias. Recuperado de: www.economiahoy.2000. Hernández, E. (2000). Competitividad industrial en México. México: Plaza y Valdés Editores. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 4ta. Ed. México: McGraw-Hill Interamericana. Koller, T., Goodhead, M. y Wessels, D. (2005): Valuation. Measuring and managing the Value of Companies. John Wiley. Nueva York. Lecuona, R. (2014). Algunas lecciones de la experiencia reciente de financiamiento a las pymes Colombia, Costa Rica y México. CEPAL - Serie Financiamiento para el Desarrollo, (253), 2-37. Linares, H. (2001). Banca Venezolana. Historia, administración y operaciones. Caracas: Universidad Santa María. Martín J. y Trujillo, A. (2000). Manual de valoración de empresas. Ariel Económica. Másilo, A., y Aguirre, M. (2016). Estudio de revisión sobre la planeación financiera y propuesta de modelo empírico para pymes de México. Revista CIMEXUS, 11(2), 73-105. Myers, S. C., y Majluf, N. S. (1984). Corporate financing and investment decisions when firms have information that investors do not have. Journal of Financial Economics, 13(2), 187-221. Molina, C. (2002). Modelo de formación de políticas y programás sociales, Notas de clase, Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES), Diseño y gerencia de políticas y programás sociales, Washington. Morán, A. (2013). Métodos y herramientas para mejorar la liquidez en pymes dedicadas a la comercialización de artículos para fiestas y del hogar. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Ecuador. Muñoz Merchante, Á. (2009). “Análisis de estados financieros: teoría y práctica”. (2ª ed.) Madrid: Ediciones Académicas. Orellana, J. y Rosero, A. (2017). Estrategias financieras para mejorar la rentabilidad del negocio MetalMet en Guayaquil. Ecuador. Universidad de Guayaquil. Ortiz, A. (2010). Análisis Financiero Aplicado. Bogotá. Peña, D., Aguilar, M., Belloso, N. y Parra, J. (2010). Factores de cambio en los sistemas de información del sector bancario. Disponible en: http//www.revistas.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/876/831 Peterson, P. (1994). Financial Management and Analysis. McGraw Hill. Nueva York. Porter, Michael E. (2000). Ser competitivo. Nuevas aportaciones y conclusiones. México: CECSA. Prada, N. y Parra, A.(2020). Modelo de gestión de cartera para la empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo del Espinal EPS. Disponible en: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/12190 Quijije, R. (2019) Estrategias para la gestión de cartera en worldestinations S.A. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/42314 Restrepo, J. Valencia, M. y Vanegas, J. (2015). Análisis del riesgo financiero de las pequeñas y medianas empresas industriales en Colombia: estudio del sector Químico. Revista Criterios 22(1) 345-366. Rivero Torre, P. (2009). Análisis de balances y estados complementarios. (2ª de.). Madrid: Pirámide. Sánchez, C. (2016). Auditoría de estados financieros. Disponible en: https://issuu.com/opvallar/docs/gabriel_sanchez_curiel_-_auditor__a Silvio, A. (2010). Auditoría financiera. Disponible en: http://www.uap.edu.pe/intranet/fac/material/03/20102BT030203514030110011/20102 Vélez, I. y Tham, J. (2002). Una nota sobre el costo promedio de capital. Monografías No 62, Serie de Finanzas, La medición del valor y del costo de capital en la empresa, de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. Villarreal, R. (2006). El modelo de competitividad sistémica de los agronegocios en la cadena global de valor. México: IOSD y CECID. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Morales (Sur Bolívar, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Finanzas |
dc.publisher.deparment.eng.fl_str_mv |
CORE School of Management |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18333/1/2022_Tesis_Diana_Marcela_Payares https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18333/7/ilovepdf_merged.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18333/4/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18333/6/2022_Tesis_Diana_Marcela_Payares.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18333/8/ilovepdf_merged.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
76d21753a7c11d17306d18b560a484ce 95a0c5c4d21a88eb3f27a090ae992a44 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 a92300cf4ca67d5dbb71550464a111a1 5d50f6fb83dbb08075393e53c657abf0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219835176189952 |
spelling |
Rueda Cadena, Luz Stella13c2864f-14f1-4d05-a682-878d2032bbf0Payares Basto, Diana Marcela0f367aa4-2d48-45f3-afe6-90e0dfc883a3Méndez Calderón, Staci Marcela1e3b8364-42f9-4017-8ab1-a6f114310d9dRueda Cadena, Luz Stella [0000-0002-8305-958X]Rueda Cadena, Luz Stella [Luz-Rueda-Cadena-2]Morales (Sur Bolívar, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2022-11-09T18:45:45Z2022-11-09T18:45:45Z2022-10-27http://hdl.handle.net/20.500.12749/18333instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa empresa de servicios públicos domiciliaria de morales Bolívar, es una empresa dedicada a la prestación del servicio de agua, alcantarillado y aseo en el municipio de Morales, al sur del departamento de Bolívar, que actualmente tiene mil seiscientos veinte ocho (1628) usuarios a los cuales se les aplica una tarifa fija por cada estrato. La presente investigación tiene como objetivo facilitar el control en el área de recaudo y cobranzas y a su vez permitir la disminución de los riesgos operacionales de la empresa municipal de servicios públicos domiciliarios de morales bolívar E.S.P., para lograr esto hemos planteado una metodología mixta, aplicando un instrumento cuantitativo, análisis de los comportamientos mensuales de facturación y recaudo de los años 2019, 2020, 2021 y primer semestre 2022, y una técnica cualitativa, entrevistas a usuarios, para concluir con el diseño de un modelo financiero que nos permite ver los riesgos y ver como impactan en los estados de resultados. Las conclusiones de la investigación nos muestran un aumento en el valor de la cartera de la empresa, debido a que el valor correspondiente al recaudo no se ha recibido y consignado en las cuentas bancarias existentes para tal fin o se presentan demoras en el recaudo de los mismos, lo cual conlleva a problemas de liquidez.RESUMEN 6 SUMMARY 7 INTRODUCCIÓN 15 CAPITULO I. PROBLEMA U OPORTUNIDAD 17 1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 17 1.1.1. Árbol de Problemas 18 1.1.2. Causas 18 1.1.3. Efectos 19 1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 20 1.3. OBJETIVOS 20 1.3.1 Objetivo General 20 1.3.2 Objetivos Específicos 20 1.4 JUSTIFICACION 20 CAPITULO II. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE 23 2.1 MARCO TEÓRICO 23 2.1.1. Progreso histórico de la administración de recursos económicos 23 2.1.2. Modelos de decisión 27 2.1.3 Riesgo financiero 28 2.1.4. Análisis Financiero 30 2.1.5. Análisis Económico 31 2.1.5.1. Ratios que miden el comportamiento económico 32 2.1.5.2. Ratios que miden el comportamiento financiero 33 2.1.6. Análisis financiero 34 2.1.6.1.1. Análisis del entorno 35 2.1.6.1.2. Costo de capital 36 2.1.6.1.3. Modelo CAPM 37 2.1.6.1.4. Competitividad 37 2.1.6.1.5. Valor compartido 38 2.1.6.1.6. Valor terminal 39 2.1.6.1.7. Flujo de caja libre 39 2.1.7. Auditoría Financiera 39 2.1.8. ESTADO DEL ARTE 42 CAPITULO III. METODOLOGÍA 47 3.1. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN 47 3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN 47 3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA 47 3.4. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 49 3.5. PROCEDIMIENTO 49 3.5.1. Procesos actuales de facturación y recaudos de cartera de la empresa municipal de servicios públicos ESP 49 3.5.2. Riesgos operacionales de la empresa municipal de servicios públicos domiciliarios de morales E.S.P. 50 3.5.3. Impactos generados a través del diseño de un modelo financiero para la estructuración del sistema de recaudos de cartera de la empresa municipal de servicios públicos domiciliarios de morales bolívar E.S.P. 50 3.6. ANÁLISIS DE LOS DATOS 51 3.7. ASPECTOS ETICOS 51 CAPITULO IV. RESULTADOS 54 4.1. Analizar los procesos actuales de facturación y recaudo de cartera de la empresa municipal de servicios públicos domiciliarios de morales E.S.P. 54 4.2. Identificación de los riesgos operacionales de la empresa municipal de servicios públicos domiciliarios de morales E.S.P. 70 4.2.1. Elaboración de un plan de gestión de riesgo 72 4.2.2. ANÁLISIS SEMI - CUANTITATIVO DEL EVENTO DE RIESGO FINANCIERO 73 4.2.3. TRATAMIENTO DEL EVENTO DE RIESGO FINANCIERO 77 4.3. Determinar los impactos generados a través del diseño de un modelo financiero para la estructuración del sistema de recaudos de cartera de la empresa municipal de servicios públicos domiciliarios de morales bolívar E.S.P. 78 4.3.1. ANÁLISIS DE INDICADORES FINANCIEROS 85 Indicadores de apalancamiento 89 Indicadores cifras de valoración 90 CAPITULO V. CONCLUSIONES 94 4. BIBLIOGRAFÍA 99 ANEXOS 103 ANEXO 1. Folletos instructivos al personal de facturación y cobranza. 103 ANEXO 2. ENCUESTA 105MaestríaThe Public Service Company of Morales, Bolivar, Colombia, provides water, sewage, and sanitation services to the township of Morales. This town, located in Northern Colombia, has a population of 1628 residents, using their services, who pay a fixed rate based on their strata. The objective of this research is to determine the variables affecting the increase in delinquent or nonpayment of accounts. By facilitating stricter control on water collection and recovery, we hypothesize there will be a reduction in operational risks. The research team used quantitative and qualitative approaches for data analysis. The former examining monthly billing and collection service over a three-and-a-half-year period (2019 to mid-2022) and the latter conducting interviews in order to design a financial model allowing us to compare the risks and impact to income statements. In summary, based on this research we have found there to be a correlation between nonpayment of accounts, delinquency in payment and liquidity problems.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbDiseño de un modelo financiero de estructuración del sistema de recaudos y cobranza para la empresa municipal de Servicios Públicos Domiciliarios de Morales ESPDesign of a financial model for the structuring of the collection system for the municipal company of home public services of morales esp.Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceMagíster en FinanzasUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en FinanzasCORE School of ManagementCollectionLiquidityPurseRisksFinancial modelsFinancial economicsFinanceHome public servicesBill collectionCredit administrationRisk capitalRisk managementFinanzasServicios públicos domiciliariosCobro de cuentasAdministración de créditosCapital de riesgoAdministración de riesgosRecaudoCobranzaLiquidezCarteraRiesgosModelos financierosEconomía financieraArcila, L. (2021). Diseño de un Manual de Políticas de Gestión para Cobro de Cartera Caso estudio: Los Rosales S.A de Pereira, Risaralda. Disponible en: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/21078Becerra Forero, A. M. y Larrotta Gómez, D. M. (2021). Propuesta de planeación financiera de una empresa industrial y comercializadora. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/3103 Bernal, C. A. y Sierra, H. (2013). Proceso Administrativo para las organizaciones del siglo XXI. Bogotá D.C. Colombia: Pearson.Bernal, C. A. y Sierra, H. (2013). Proceso Administrativo para las organizaciones del siglo XXI. Bogotá D.C. Colombia: Pearson.Bravo, M. (2013). Introducción a las Finanzas. México: Pearson Educación.Brealey, R: y Myers, S. (1993). Fundamentos de financiación. Madrid: McGraw-Hill.Castillo, G. (2021). Estrategias de cobranza para mejorar la liquidez de la empresa Negocios Semper E.I.R.L.-Lambayeque, 2019. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12802/8005Cuervo, A. (1994). Análisis y planificación financiera de la empresa. Civitas.Dess, G. y Lumpkin, G. (2003). Dirección estratégica. Creando ventajas competitivas. España: McGraw-Hill.Escamilla, I. (2014) realizó un estudio ¿Cuáles Serían Las Estrategias Financieras Actuales (2014) Que Podrían Implementar Las Entidades Financieras Colombianas Para Mitigar El Riesgo De Fraude De Sus Productos Financieros?. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.Estopiñan, R. (2019). “Estados Financieros Básicos” (2ª ed.)García, H. (2013). Propuesta para la implementación de un manual de políticas y procedimientos para el control del riesgo crediticio en el grupo villar y sucursales en el Ecuador. Universidad Estatal de Milagro. Ecuador.Garrido Miralles, P. y Íñiguez Sánchez, R. (2010). “Análisis de estados contables: elaboración e interpretación de la información financiera.” Madrid: Pirámide.Gitman, L.J. y Zutter, CH. (2012). Principios de administración financiera. Ciudad de México: México. Pearson Educación.Grasso, J. (2000). Fusiones bancarias. Recuperado de: www.economiahoy.2000.Hernández, E. (2000). Competitividad industrial en México. México: Plaza y Valdés Editores.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 4ta. Ed. México: McGraw-Hill Interamericana.Koller, T., Goodhead, M. y Wessels, D. (2005): Valuation. Measuring and managing the Value of Companies. John Wiley. Nueva York.Lecuona, R. (2014). Algunas lecciones de la experiencia reciente de financiamiento a las pymes Colombia, Costa Rica y México. CEPAL - Serie Financiamiento para el Desarrollo, (253), 2-37.Linares, H. (2001). Banca Venezolana. Historia, administración y operaciones. Caracas: Universidad Santa María.Martín J. y Trujillo, A. (2000). Manual de valoración de empresas. Ariel Económica.Másilo, A., y Aguirre, M. (2016). Estudio de revisión sobre la planeación financiera y propuesta de modelo empírico para pymes de México. Revista CIMEXUS, 11(2), 73-105.Myers, S. C., y Majluf, N. S. (1984). Corporate financing and investment decisions when firms have information that investors do not have. Journal of Financial Economics, 13(2), 187-221.Molina, C. (2002). Modelo de formación de políticas y programás sociales, Notas de clase, Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES), Diseño y gerencia de políticas y programás sociales, Washington.Morán, A. (2013). Métodos y herramientas para mejorar la liquidez en pymes dedicadas a la comercialización de artículos para fiestas y del hogar. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Ecuador.Muñoz Merchante, Á. (2009). “Análisis de estados financieros: teoría y práctica”. (2ª ed.) Madrid: Ediciones Académicas.Orellana, J. y Rosero, A. (2017). Estrategias financieras para mejorar la rentabilidad del negocio MetalMet en Guayaquil. Ecuador. Universidad de Guayaquil.Ortiz, A. (2010). Análisis Financiero Aplicado. Bogotá.Peña, D., Aguilar, M., Belloso, N. y Parra, J. (2010). Factores de cambio en los sistemas de información del sector bancario. Disponible en: http//www.revistas.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/876/831Peterson, P. (1994). Financial Management and Analysis. McGraw Hill. Nueva York.Porter, Michael E. (2000). Ser competitivo. Nuevas aportaciones y conclusiones. México: CECSA.Prada, N. y Parra, A.(2020). Modelo de gestión de cartera para la empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo del Espinal EPS. Disponible en: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/12190Quijije, R. (2019) Estrategias para la gestión de cartera en worldestinations S.A. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/42314Restrepo, J. Valencia, M. y Vanegas, J. (2015). Análisis del riesgo financiero de las pequeñas y medianas empresas industriales en Colombia: estudio del sector Químico. Revista Criterios 22(1) 345-366.Rivero Torre, P. (2009). Análisis de balances y estados complementarios. (2ª de.). Madrid: Pirámide.Sánchez, C. (2016). Auditoría de estados financieros. Disponible en: https://issuu.com/opvallar/docs/gabriel_sanchez_curiel_-_auditor__aSilvio, A. (2010). Auditoría financiera. Disponible en: http://www.uap.edu.pe/intranet/fac/material/03/20102BT030203514030110011/20102Vélez, I. y Tham, J. (2002). Una nota sobre el costo promedio de capital. Monografías No 62, Serie de Finanzas, La medición del valor y del costo de capital en la empresa, de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes.Villarreal, R. (2006). El modelo de competitividad sistémica de los agronegocios en la cadena global de valor. México: IOSD y CECID.ORIGINAL2022_Tesis_Diana_Marcela_Payares2022_Tesis_Diana_Marcela_PayaresTesisapplication/pdf2013218https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18333/1/2022_Tesis_Diana_Marcela_Payares76d21753a7c11d17306d18b560a484ceMD51restricted accessilovepdf_merged.pdfilovepdf_merged.pdfLicenciaapplication/pdf2583922https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18333/7/ilovepdf_merged.pdf95a0c5c4d21a88eb3f27a090ae992a44MD57restricted accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18333/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open accessTHUMBNAIL2022_Tesis_Diana_Marcela_Payares.jpg2022_Tesis_Diana_Marcela_Payares.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6286https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18333/6/2022_Tesis_Diana_Marcela_Payares.jpga92300cf4ca67d5dbb71550464a111a1MD56open accessilovepdf_merged.pdf.jpgilovepdf_merged.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12910https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18333/8/ilovepdf_merged.pdf.jpg5d50f6fb83dbb08075393e53c657abf0MD58restricted access20.500.12749/18333oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/183332024-11-01 22:00:42.349restricted accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |