Ruta Copetran en la vía digital: Estrategia de comunicación digital interna para fortalecer las relaciones interpersonales y la motivación laboral en la Cooperativa Santandereana de Transporte LTDA
Esta investigación tiene como objetivo determinar las falencias comunicativas entre los colaboradores de la empresa Copetran Bucaramanga para posteriormente diseñar una estrategia digital que permitiera fortalecer las relaciones interpersonales y mejorar el ambiente comunicativo. La metodología es d...
- Autores:
-
Cáceres Acevedo, Laura Alexandra
Castro Macías, Nathalia Fernanda
Redondo Urrea, Ruth Natalia
Zamudio Rincón, Grace Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/21208
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/21208
- Palabra clave:
- Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Internal communication strategy
Relationships
Digital communication
Work motivation
Internal audiences
Human relations
Employee motivation
Benchmarking
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Relaciones humanas
Motivación del empleado
Calidad total en administración
Comunicación social
Estrategia de comunicación interna
Relaciones interpersonales
Comunicación digital
Motivación laboral
Públicos internos
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_5c2edbc330d0ea5765730532d334048d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/21208 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Ruta Copetran en la vía digital: Estrategia de comunicación digital interna para fortalecer las relaciones interpersonales y la motivación laboral en la Cooperativa Santandereana de Transporte LTDA |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Copetran Route in the digital way: Internal digital communication strategy to strengthen interpersonal relationships and work motivation in the Cooperativa Santandereana de Transporte LTDA |
title |
Ruta Copetran en la vía digital: Estrategia de comunicación digital interna para fortalecer las relaciones interpersonales y la motivación laboral en la Cooperativa Santandereana de Transporte LTDA |
spellingShingle |
Ruta Copetran en la vía digital: Estrategia de comunicación digital interna para fortalecer las relaciones interpersonales y la motivación laboral en la Cooperativa Santandereana de Transporte LTDA Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Internal communication strategy Relationships Digital communication Work motivation Internal audiences Human relations Employee motivation Benchmarking Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Relaciones humanas Motivación del empleado Calidad total en administración Comunicación social Estrategia de comunicación interna Relaciones interpersonales Comunicación digital Motivación laboral Públicos internos |
title_short |
Ruta Copetran en la vía digital: Estrategia de comunicación digital interna para fortalecer las relaciones interpersonales y la motivación laboral en la Cooperativa Santandereana de Transporte LTDA |
title_full |
Ruta Copetran en la vía digital: Estrategia de comunicación digital interna para fortalecer las relaciones interpersonales y la motivación laboral en la Cooperativa Santandereana de Transporte LTDA |
title_fullStr |
Ruta Copetran en la vía digital: Estrategia de comunicación digital interna para fortalecer las relaciones interpersonales y la motivación laboral en la Cooperativa Santandereana de Transporte LTDA |
title_full_unstemmed |
Ruta Copetran en la vía digital: Estrategia de comunicación digital interna para fortalecer las relaciones interpersonales y la motivación laboral en la Cooperativa Santandereana de Transporte LTDA |
title_sort |
Ruta Copetran en la vía digital: Estrategia de comunicación digital interna para fortalecer las relaciones interpersonales y la motivación laboral en la Cooperativa Santandereana de Transporte LTDA |
dc.creator.fl_str_mv |
Cáceres Acevedo, Laura Alexandra Castro Macías, Nathalia Fernanda Redondo Urrea, Ruth Natalia Zamudio Rincón, Grace Alejandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sancho Larrañaga, Roberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cáceres Acevedo, Laura Alexandra Castro Macías, Nathalia Fernanda Redondo Urrea, Ruth Natalia Zamudio Rincón, Grace Alejandra |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Sancho Larrañaga, Roberto [483141] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Sancho Larrañaga, Roberto [5mpQxrAAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Sancho Larrañaga, Roberto [0000-0002-6100-7498] |
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv |
Sancho Larrañaga, Roberto [roberto-sancho-larrañaga] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Internal communication strategy Relationships Digital communication Work motivation Internal audiences Human relations Employee motivation Benchmarking |
topic |
Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Internal communication strategy Relationships Digital communication Work motivation Internal audiences Human relations Employee motivation Benchmarking Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Relaciones humanas Motivación del empleado Calidad total en administración Comunicación social Estrategia de comunicación interna Relaciones interpersonales Comunicación digital Motivación laboral Públicos internos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Relaciones humanas Motivación del empleado Calidad total en administración |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comunicación social Estrategia de comunicación interna Relaciones interpersonales Comunicación digital Motivación laboral Públicos internos |
description |
Esta investigación tiene como objetivo determinar las falencias comunicativas entre los colaboradores de la empresa Copetran Bucaramanga para posteriormente diseñar una estrategia digital que permitiera fortalecer las relaciones interpersonales y mejorar el ambiente comunicativo. La metodología es de enfoque mixto y de tipo descriptivo. El planteamiento del enfoque mixto se presenta ya que la investigación procesa datos de información cuantitativa por medio de un cuestionario de motivación del trabajador, un benchmarking sobre la empresa de transporte y su competencia, y un sondeo sobre la comunicación interna de la organización y de tipo cualitativa a través de entrevistas a expertos para determinar los aspectos más importantes de una estrategia de comunicación. En el desarrollo de este estudio se pudo identificar la necesidad de fortalecer la comunicación interna digital de la organización por medio de una estrategia que se enfocara en la comunicación interna, las relaciones interpersonales y la motivación laboral, ya que dentro de la organización los colaboradores presentan ciertas falencias en estos aspectos de la comunicación, especialmente por la carga de trabajo en tiempos extralaborales, la poca importancia de las relaciones interpersonales dentro y fuera del trabajo que influyen en la motivación laboral de ellos. Es por esto por lo que la estrategia se enfocó en usar la plataforma Facebook Workplace para que los diferentes trabajadores pudieran interactuar dentro de ella y fortalecer estos aspectos en lo digital. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-11T20:25:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-11T20:25:41Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/21208 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/21208 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, M., Ramos, L & Guerrero, N. (2012). Cultura organizacional y organización que aprende un análisis desde la perspectiva de la innovación. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1952800 Acuerdo marco europeo sobre teletrabajo. (2002). Manual de buenas prácticas en el teletrabajo. Aguado, J. (2004). Teorías de la comunicación. Universidad de Murcia. Aktaş, E., Çiçek, I., & Kıyak, M. (2011). The effect of organizational culture on organizational efficiency: The moderating role of organizational environment and CEO values. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 24, 1560-1573. Alcalá. M.(2019) Reputación corporativa. Responsable del Servicio de Estudios Allaire, H & Firsirotu.J. (1992). La cultura organizacional un potencial activo estratégico desde la perspectiva de la administración. Dialnet, 7(5), pp. 56 – 76. Álvarez, J. (2007). Comunicación interna, la estrategia del éxito. Razón y palabra. 56. 1 – 8 Álvarez. (2005). Relaciones interpersonales en el clima laboral de la universidad tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba. Revista CES Derecho, 9(1), pp. 13- 33. Anant, P (1966). Sentido de pertenencia y compromiso organizacional: predicción del bienestar. Revista de Psicología, 32 (2), pp. 272-302. https://www.redalyc.org/pdf/3378/337832618004.pdf Anez, D. (2005). Flexibilidad laboral. Revista de Ciencias Sociales, 26, pp. 39-55 Balarezo Toro, B. D., & DT Cerón, J. (2014). " La Comunicación Organizacional Interna y su incidencia en el Desarrollo Organizacional de la Empresa SAN MIGUEL DRIVE" (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas Barney, J. (1991). Recursos de la empresa y ventaja competitiva sostenida. Diario de gestión, 17, pp. 207-229. Barney, S & Wright, P. (1998). La gestión humana y sus aportes a las organizaciones colombianas. Cuadernos de Administración, 19 (31), pp. 9-55 Begsa Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (tesis pregrado). Berardi, A. (2015). Motivación laboral y engagement. Facultad de ciencia económica.http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/882/2015_CP_006.pdf?s Bisquerra, J. (2003). Multiculturalidad: su análisis y perspectivas a la luz de sus actores, clima y cultura organizacional prevalecientes en un mundo globalizado.Revista Science, 6(7). Bordas, M. (2016). Gestión estratégica del clima laboral. Editorial UNED. Bordas, M. (2016). Clima laboral: conceptos. Edición digital. Gestión del clima organizacional. Brandolini, A & González, M.(2009). Comunicación interna. SEDICI. Bricio Samaniego, K., Calle Mejía, J., & Zambrano Paladines, M. (2018). El marketing digital como herramienta en el desempeño laboral en el entorno ecuatoriano: estudio de caso egresados de la Universidad de Guayaquil, 10(4), pp. 103-109 Bustamante, E. (2012).El clima de comunicación, la motivación y la satisfacción laboral en un proceso de atención primaria en Colombia Cabrera, A (2015). la toma de decisiones en comunicación organizacional. Madrid, España https://eciencia.urjc.es/bitstream/handle/10115/13729/TESIS_MARIANGELES_CABRERA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Calderón, G. (2006). “La Gestión humana y sus aportes a las organizaciones colombianas”. :http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-35922006000100002&script=sci_abstract&tlng=es Caldevilla, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación De Las Ciencias De La Información, 33, pp. 45-68. Camargo, J. Moreno, I. Palacio, N. Torres, A & Triana, M. (2016). Percepción sobre los factores psicosociales asociados a la vida laboral y familiar de las madres cabeza de hogar de la Dirección General en Aseguradora Solidaria de Colombia. Universidad piloto de Colombia - Trabajo de grado. Tomado de http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/3132. Cano, A. (2005). La supervisión profesional. Materiales Online, Universidad de Las.https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/38/38194/tema_3_la_supervision_profesional.pdf Cano, M. Luna, A. Sheslley, A. y Calderón, L. (2014). Implementación de herramientas de comunicación interna como generadoras de cambios en las pymes. Razón y Palabra, (88) https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1995/199532731009 Capriotti, p. (1998). La comunicación interna. Reporte C&D, 13, pp. 5-7. Casadiego, L. Martínez, k. Riatiga y Vergara (2015). Habilidades de comunicación asertiva como estrategia en la resolución de conflictos familiares que permite contribuir al desarrollo humano integral en la familia, Universidad nacional abierta y a distancia -UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades. Castro, A. (2016). investigaciones en Colombia sobre comunicación organizacional. Cerón,M. (2006). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2 (7). Chaves, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Ciencias sociales. 2 (96), pp. 35-53. Chiavenato, I. (2004). Comportamiento organizacional: la dinámica del éxito en las organizaciones (No. 658.4 Ch532c). México, MX: Thomson Learning. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/335680/Comportamiento_organizacional._La_dina_mica_en_las_organizaciones..pdf Chivaneto, I. (2002). Administración de recursos humanos El capital humano de las organizaciones, Octava edición. Mac Graw Hill. https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/aec4d0f8da9f45c14d9687966f292cd2.pdf. Clavijo, I. (2016). Facebook para empresas y emprendedores. Ic editorial. Cobo, M. & López, L. (2011). Estudio sobre la promoción de la salud y la cultura del bienestar en las empresas del Ibex 35. Capital humano: revista para la integración y desarrollo de los recursos humanos, pp. 92 -100. Corredor, M. A. (2016). Influencia de la jornada laboral (JL) en la calidad de vida (CV) del trabajador y en la calidad de vida laboral (CVL).: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2877/2017corredormaira.pdf?sequence=1 Corvo, H. (2021). Entrevista abierta. Lifeder. https://www.lifeder.com/entrevista-abierta/. Cota, J & Rivera, J. (2016). La capacitación como herramienta efectiva para mejorar el desempeño de los empleados. Instituto Tecnológico de Sonora Credibilidad organizacional. El blog de cero. https://stbdeacero.com/2014/09/05/credibilidad-organizacional/ Curras, R. (2010). Identidad e Imagen Corporativas: Revisión conceptual e interrelación. Teoría y Praxis. Revista en línea, 7. Del Prette, A., Del Prette, Z. A., & Barreto, M. C. M. (1999). Habilidades sociales en la formación profesional del psicólogo: análisis de un programa de intervención. Psicología conductual Del-Fresno-García, M. (2014). Haciendo visible lo invisible: visualización de la estructura de las relaciones en red en Twitter por medio del análisis de redes sociales. Profesional De La Información, 23(3), pp. 246-252 Deloitte. Di Paolo, B. (2013). La comunicación en las organizaciones de la sociedad civil: Una perspectiva alternativa para el estudio y la práctica de la comunicación organizacional. Casos de estudio: Fundación Ecuménica de Cuyo, Fundación Favim y Asociación Civil Valos. Díaz, L, García, M, Martínez, M, & Ruiz, U. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2 (7), pp. 162-167 Diaz. B. (2008). Flexibilidad laboral. Revista de Ciencias Sociales (Cl), 26, pp. 39-55. Diego. Salazar. Vanegas & Arboleda. “Nuevas tecnologías en la comunicación interna en empresas del Valle de Aburra. Scielo, 4 (7), pp. 15-16. Enciclopedia financiera. (2018). Organizaciones jerárquicas. http://www.enciclopediafinanciera.com/organizaciondeempresas/estructura-organizacion/organizaciones-jerarquicas.htm Enrique, A. M. (2008). La planificación de la comunicación empresarial. Univ. Autònoma de Barcelona. 202(6), pp. 45-65. Fainholc, B. (2015). Un análisis contemporáneo del Twitter. Revista De Educación a Distancia (RED), (26). https://revistas.um.es/red/article/view/231971 Fernández, C & Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación. Fernández, C. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales, 2(96). https://www.redalyc.org/pdf/153/15309604.pdf Fernández, J. (2003). Relaciones interpersonales. México D.F: McGraw-Hill. Flores Mamani, E., García Tejada, M. L., Ponce, C., Cesar, W., & Yapuchura Sayco, A. (2016). Las habilidades sociales y la comunicación interpersonal de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno Flores, O.. (2018). La comunicación organizacional en la prevención de riesgos laborales. Madrid, España. https://eprints.ucm.es/46445/1/T39587.pdf Folger, E & Taylor, B. (1992) Conflicto en las organizaciones y mediación. Universidad Internacional de Andalucía Forehand, G. & Gilmer B. (1964). Environmental Variation in studies of organizational behavior. Psychological Bulletin. Galarza, F, González, K & Quichimbo, J. (2013). La comunicación integral, un factor determinante en la gestión de la empresa ecuatoriana. Scielo, 32(63). Galarza, F. Y. P., González, K. P. V., & Quichimbo, J. J. Y. (2013). La comunicación integral, un factor determinante en la gestión de la empresa ecuatoriana. Signo y pensamiento, 32(63), 110-128. Gallardo, J. (2013). Análisis del fenómeno YouTube en España: Relación con los espectadores y con los generadores de contenidos tradicionales. Repositorio Ucjc. 58(7), pp. 45-34. Galo, E. (2018). Las TICs en las empresas: evolución de la tecnología y cambio estructural en las organizaciones. Dominio de las ciencias, 4 (1), pp. 499-510. García Sánchez, A. F. Evaluación de la motivación de los trabajadores del área operacional de ANDI ASISTENCIA SA. García, J. (1999). La auditoría de comunicación interna: Una aproximación conceptual y metodológica. Revista Latina de Comunicación Social, 18. García, M. & Berganza M. (2005). El método científico aplicado a la investigación en comunicación mediática. En Mª. R. Berganza & J. A. Ruiz San Román (Coords.), Investigar en comunicación: guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación, pp. 19-42. García, M. (1996). Comunicación y relaciones interpersonales. Dianlnet, 7(34), pp. 34-65. García, S. (2009) Clima Organizacional y su Diagnóstico: Una aproximación Conceptual. Cuadernos de Administración, 42, pp. 43-61 Gershon, A. (2016). Acciones y estrategias de comunicación en las plataformas digitales. Revista prisma social, pp. 247 – 270 Giraldo, L. & Pico, M. (2012) Engagement vínculo emocional del empleado con la organización. Glass, G & Hopkins, K. (1984). Impacto del mapeo de conceptos y las técnicas de aprendizaje modular en el rendimiento de los alumnos en los temas seleccionados de matemáticas. Revista estadounidense de investigación educativa, 6 (6), pp. 649-657. Gómez, M. (2007). La comunicación en las organizaciones para la mejora de la productividad: El uso de los medios como fuente informativa en empresas e instituciones andaluzas. Málaga, España, Biblioteca virtual de Madrid Gómez, M, Galeano, C & Jaramillo, D. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista colombiana de ciencias sociales, 6(2). https://core.ac.uk/download/pdf/268187627.pdf Gómez, P. Santofimio, M., & Segura, V. (2007). El compromiso laboral: discursos en la organización. Psicología desde el Caribe, (19), pp. 81-109. Gómez, M. (2012). La efectividad de las compensaciones, la satisfacción del trabajador y las dimensiones del ambiente laboral. Ciencia-Uanl, 15(57), 93-100. Gómez, M. (2007). La comunicación en las organizaciones para la mejora de la productividad: El uso de los medios como fuente informativa en empresas e instituciones andaluzas. Scienciens, 23 (2), pp. 21-37 González, E, González, M, & Rodríguez, L. (2011). Benchmarking en responsabilidad social corporativa. El caso de las empresas gallegas. Cuadernos de gestión, 11, pp. 101-119. González, E. González, M. & Rodríguez, L. (2011). Benchmarking en responsabilidad social corporativa. El caso de las empresas gallega. Universidad de Vigo Guzmán, M. (2013). La comunicación interpersonal dentro del campo académico de la comunicación: Pautas para una sistematización. Global media journal México, 6(12).: https://gmjei-ojs-tamiu.tdl.org/gmjei/index.php/GMJ_EI/article/view/84/83 Iturra, G. O., Astete, E. P., & Jara, M. O. (2012). Habilidades sociales y rendimiento académico: Una mirada desde el género Jiménez, E. (2007). La comunicación empresarial en situaciones de crisis. Universidad autónoma de Barcelona. Tesis doctoral. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2007/tdx-0523108-150642/aej1de1.pdf Jiménez, N. (2017) “La comunicación organizacional satisfactoria en el ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones (MIN TIC) de Colombia”. Repositorio Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13808 Juantá, R. (2018). Relaciones interpersonales y atención al usuario. Universidad de Zulia. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/43/Juanta-Rosaura.pd Lado, A, & Wilson, M. (1994). Sistemas de recursos humanos y ventaja competitiva sostenida: una perspectiva basada en competencias. Revista académica, 19, pp. 699-727. Larkin, T. (1996). Reaching and changing frontline employees. Europa Junta, (3), 95. Lefter, M. (enero 2008). La incomunicación interna en la Universidad española. Barcelona, España. https://www.researchgate.net/publication/28220805_La_incomunicacion_interna_en_la_Universidad_espanola Lenis, N & Chavarriaga, D. (2014). “Diagnóstico y diseño de un plan de comunicación interna para Redox Colombia S.A.S”. Universidad Autónoma de Occidente http://red.uao.edu.co/handle/10614/6882 López Martínez, E. (2013). La importancia del liderazgo en las organizaciones. https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2013/110463/TFG_elopezmartinez.pdf Lopez, G. (2005) Modelos de comunicación, nuevos medios y público en internet recuperado. Dialnet, 45 (6), pp. 34- 56. López, S(2014).Adaptabilidad y cambios en el proceso de cambio organizacional. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/43/Guzman-Andrea.pdf M. Rizo. (2011). De personas, rituales y máscaras. Erving Goffman y sus aportes a la comunicación interpersonal. Quórum Académico, 8 (15), pp. 78-94. Martínez, M. (2009). Flujos de comunicación en organizaciones privadas de tijuana. Razón y palabra, 87 Mathieu, J. y Zajac, D. (1990). Una revisión y metaanálisis de los antecedentes, correlatos y consecuencias del compromiso organizacional. Boletín psicológico, 108(2), pp. 171–194. https://doi.org/10.1037/0033-2909.108.2.171 Merlano, S. (2012). La comunicación interna en las organizaciones. Contribuciones a la Economía, (2012-03) https://www.eumed.net/ce/2012/smm.zip Miguel. R. (2001) Comunicación Interna, la Estrategia del Éxito. Razón y palabra, 56. Montes, p. (2016) Relaciones interpersonales. https://www.visionindustrial.com.mx/industria/noticias/relaciones-interpersonales-en-el- trabajo#:~:text=%E2%80%9CEn%20el%20%C3%A1mbito%20laboral%20surgen,papel%20cr%C3%ADtico%20en%20una%20empresa. Mujica, S. (2000). Uso de las TICS en las empresas. Revista de las ciencias científicas. 4 (1), pp. 499-510 Murillo, V. (2004). Relaciones Humanas. Limusa Editores. Navarro, G. & Jiménez, J. (2005). School self-evaluation and its impact on the teaching behavior, individual and group, in the educational organization. Estudios pedagógicos Ok, B. (2007). Correlates of organizational commitment: A special emphasis on organizational communication. Yayımlanmamış Doktora Tezi, Ortadoğu Teknik Üniversitesi, Ankara. http://etd.lib.metu.edu.tr/upload/3/12608265/index.pdf Ortiz, P. & Cruz, L. (2008). Estudio sobre clima y satisfacción laboral en una empresa comercializadora. Psicologia para América Latina. Peiró, J. & Bresó, I. (2012). La comunicación en las organizaciones: Una aproximación desde el modelo de análisis multifacético para la gestión y la intervención organizacional. Persona, 15, pp. 41-70 Peña, B, Domínguez, D & Navarro, P. (2017). Tres casos de empresas internacionales con éxito estudio de las estrategias de comunicación interna. Revista Latinoamericana de Comunicación. 134, pp. 315-330. Pérez, R. (2012). La actualidad en youtube: claves de los videos más vistos durante un mes Global Media Journal, 9 (17), 2012, pp. 44-62 I. Porras, D, et al. (2018). Impacto de la motivación laboral en el clima organizacional y las relaciones interpersonales en los funcionarios del sector salud. Espacios, 39 (16), pp. 17. Proctor, C. R. (2014). Effective organizational communication affects employee attitude, happiness, and job satisfaction (Doctoral dissertation, Southern Utah University. Department of Communication. 2014.) Putnam, L & Tricia, J. (1982). El papel de la comunicación en la negociación. Revista de comunicación y humanidades, 8(3), pp. 262-280 Putter, L. (2010). Organizational Climate and Performance: “The relation between organizational climate and performance and an investigation of the antecedents of organizational climate. https://pdfs.semanticscholar.org/203b/3fccb0f8fe9be7433e97e13179efca128749.pdf R. Núñez. (2010) Cómo afecta la relación del empleado con el líder a su compromiso con la organización Rebel, G. (2002). El lenguaje corporal: lo que expresan las actitudes, las posturas, los gestos y su interpretación. Editorial Fmd. Madrid, España Redding, J. & Sanborn, h. (1964) La importancia de la comunicación en la organización. Repositorio de la Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5436/tesis434.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rivas, H. C. P., & Perero, S. G. V. (2018). Motivación laboral. Elemento fundamental en el éxito organizacional. Revista Scientific, 3(7), 177-192. Rivera Porras, D. A., Hernández Lalinde, J. D., Santos, F., Oreste, J., Bonilla Cruz, N. J., & Rozo Sánchez, A. C. (2018). Impacto de la motivación laboral en el clima organizacional y las relaciones interpersonales en los funcionarios del sector salud. Rizo García, Marta Comunicación e interacción social. Aportes de la comunicología al estudio de la ciudad, la identidad y la inmigración. Global Media Journal, 1 (2). Robbins, S. (1991) Comportamiento Organizacional. Editorial Prentice-Hall, México. Rodríguez, R. (2009). La cultura organizacional un potencial activo estratégico desde la perspectiva de la administración. Invenio, 12, (22), pp. 67-92. Salamanca, B. (2016). Comunicación asertiva. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/12970/Guti%E9rrezSolanoLauraFernanda2018 Sánchez, J. (2005). Plataformas tecnológicas para el entorno educativo. Acción Pedagógica, 14(1), pp. 18-24. Recuperado de: http://PlataformasTecnologicasParaElEntorno- Educativo-2968980.pdf Sánchez, J. (2009). La importancia de la imagen en las empresas. ESIC editorial. Imagen Corporativa: Influencia de la gestión empresarial. Madrid. Santis-Piras y Morales Morante, Y. (2019). YouTube la comunicación del siglo XXI. Ediciones CIESPAL. Scheinsohn, D. (2009). Comunicación estratégica. Ediciones Granica SA. Scheinsohn, D. (2009). Comunicación estratégica. Ediciones Granica SA. Soria, V. M., & Soria, V. (1997). Relaciones humanas. Editorial Limusa Tagiuri, P. (1968). Comunicación interna y externa. Scielo, 9(1). Trani Moreno Juan José. (2015). La Comunicación Interna Una herramienta al servicio de las organizaciones, Universidad de Barcelona. https://www.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/imagen_id.cmd?idImagen=1097310 Universidad Nacional de San Luis. (2012). Redes sociales y relaciones interpersonales en internet. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/184/18426920010.pdf Valle, M. (2014). La investigación en comunicación organizacional en Antioquia- Colombia. Revista luciérnaga, 5 (1), pp. 89-105. Vallejo, E. (2010). Satisfacción Laboral: Utopía o Realidad. EDUCOSTA editorial. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/1081/Satisfaccion%20Laboral.pdf?sequence=1 Vallejo, F. (2002). El espejo en La Rambla paralela. La Palabra, (30), pp. 53 – 68. https://doi.org/10.19053/01218530.n30.2017.6208 Van Riel, C. (2003). Nuevas formas de comunicación organizacional. Razón y palabra, 34. Vigangos, C. (2017). Análisis de las relaciones interpersonales y clima laboral de Begsa Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (tesis pregrado). Universidad Nacional Del Altiplano. http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/4472 Villagra, N., Cárdaba, M. A., & Ruiz San Román, J. A. (2016). Comunicación de RSC: una revisión de las tesis clásicas sobre la coherencia entre la acción de RSC y la actividad organizacional. Communication & Society, 29(2), 133-146. Wiemann, M. (2011). La Comunicación en las Relaciones Interpersonales. Editorial UOC. Yañez Gallardo, R., Arenas Carmona, M.. & Ripoll Novales, M. (2010). El impacto de las relaciones interpersonales en la satisfacción laboral general. Liberabit, 16(2), 193-202. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v16n2/a09v16n2.pdf Zapata & Rodríguez (2008) Relaciones interpersonales en el clima laboral de la universidad tecnológica del Chocó Diego Luis. Revista CES Derecho, (9), 1, pp. 13-33. Zyglidopoulos, S.C. (2002). The social and environmental responsibilities of multinationals: evidence from the Brent Spar case. Journal of Business Ethics 36(1-2), 141-151. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Comunicación Social |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21208/1/2021_Tesis.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21208/2/2023_Licencia.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21208/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21208/4/2021_Tesis.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21208/5/2023_Licencia.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b2eeb9ced06956d9cf06fcc2c0221699 1ecabf6386977e3e203683a89f21a1d1 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 7bb5771958e498b8caa156964ca87c7f 48fecc16a7a379c56d13d306b2f785a9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219728447930368 |
spelling |
Sancho Larrañaga, Robertoba2d2ad8-f5c6-4fb2-b808-8fe8dc74e940Cáceres Acevedo, Laura Alexandradd22c0ac-0676-4603-a9de-a1c94fb2b4edCastro Macías, Nathalia Fernanda37ada902-920d-4ddc-9c78-3a15052fae47Redondo Urrea, Ruth Natalia3f752a33-9540-4e5e-b96d-ab55d29d7004Zamudio Rincón, Grace Alejandra40b6da2e-4703-4299-ac39-1e729799a8dfSancho Larrañaga, Roberto [483141]Sancho Larrañaga, Roberto [5mpQxrAAAAAJ]Sancho Larrañaga, Roberto [0000-0002-6100-7498]Sancho Larrañaga, Roberto [roberto-sancho-larrañaga]Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2023-08-11T20:25:41Z2023-08-11T20:25:41Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12749/21208instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEsta investigación tiene como objetivo determinar las falencias comunicativas entre los colaboradores de la empresa Copetran Bucaramanga para posteriormente diseñar una estrategia digital que permitiera fortalecer las relaciones interpersonales y mejorar el ambiente comunicativo. La metodología es de enfoque mixto y de tipo descriptivo. El planteamiento del enfoque mixto se presenta ya que la investigación procesa datos de información cuantitativa por medio de un cuestionario de motivación del trabajador, un benchmarking sobre la empresa de transporte y su competencia, y un sondeo sobre la comunicación interna de la organización y de tipo cualitativa a través de entrevistas a expertos para determinar los aspectos más importantes de una estrategia de comunicación. En el desarrollo de este estudio se pudo identificar la necesidad de fortalecer la comunicación interna digital de la organización por medio de una estrategia que se enfocara en la comunicación interna, las relaciones interpersonales y la motivación laboral, ya que dentro de la organización los colaboradores presentan ciertas falencias en estos aspectos de la comunicación, especialmente por la carga de trabajo en tiempos extralaborales, la poca importancia de las relaciones interpersonales dentro y fuera del trabajo que influyen en la motivación laboral de ellos. Es por esto por lo que la estrategia se enfocó en usar la plataforma Facebook Workplace para que los diferentes trabajadores pudieran interactuar dentro de ella y fortalecer estos aspectos en lo digital.INTRODUCCIÓN 30 JUSTIFICACIÓN 36 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 43 OBJETIVOS 45 METODOLOGÍA 46 4.1 Técnicas de recogida y análisis de información 48 4.1.1 Técnica de estudio 1 48 4.1.1.1Cuestionario de Motivación del Trabajador 49 4.1.2 Técnica de estudio 2 55 4.1.2.1 Modelo de sondeo adaptado 55 4.1.3 Técnica de estudio 3 58 4.1.4 Técnica de estudio 4 60 CAPÍTULO 1: 75 1.0 Categorías de investigación y estado del arte 75 1.2 Estrategia de comunicación interna 76 1.1.2 Comunicación interna 78 1.1.3 Relaciones interpersonales 78 1. 1.3.1 Interacción interpersonal 79 1.1.4 Interacción social 81 1.1.5 Interacción comunicativa formal 82 1.1.6. TIC 83 1.1.7. Clima organizacional 84 1.1.8. Imagen corporativa 86 1.1.9. Confianza y credibilidad 87 1. 2. Estado del arte 88 1.2.1 Investigación nacional 89 1.2.2 Investigaciones en América Latina 106 1.2.3 Investigaciones internacionales 135 CAPÍTULO 2: 168 2.0 Cuestionario de motivación del trabajador 169 2.1. Motivación laboral 171 2.1.1 Relaciones interpersonales 293 2.22 Sondeo de Opinión 357 2.3 Conclusiones 424 CAPÍTULO 3 432 3.1 Benchmarking 435 3.1. 1 Conclusiones 444 3.2 Entrevista a expertos 446 3.2.1 Comunicación interna 447 3.2.1.1 Conclusión de la variable de comunicación interna 473 3.3. Clima organizacional 473 3.3.1 Conclusiones de la variable de clima organizacional 494 3.4 Canales de comunicación 494 3.4.1 Conclusión de la variable canales 507 3.5 Procesos internos de la organización. 508 3.5.1 Conclusiones de las variables Procesos internos de la organización 526 3.6 Empleados 526 3.6.1 Conclusión de la variable de empleados. 531 3.7 Procesos en la organización 531 3.7.1 Conclusión de la variable de procesos de la organización 571 3.8 Conclusiones 572 3.8.1 Comunicación interna 574 3.8.2 Clima organizacional 574 3.8.3 Canales de comunicación 575 3.8.4 Procesos internos de la organización 575 3.8.5 Empleados 576 CAPÍTULO 4 577 4.0 Estrategia 577 4.1 Introducción 577 4.2 La ruta de Copetran en lo digital 579 4.3 Comunicación interna 586 4.4 Relaciones interpersonales 589 4.5 Motivación laboral 592 CONCLUSIONES 559 5.1 Motivación laboral 597 5.2 Relaciones interpersonales 597 5.3 Comunicación interna 598 5.4 Comunicación digital 599 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 604 ANEXOS 620PregradoThe objective of this research is to determine the communication deficiencies among the collaborators of the company Copetran Bucaramanga in order to later design a digital strategy that would strengthen interpersonal relationships and improve the communication environment. The methodology is of a mixed and descriptive approach. The approach of the mixed approach is presented since the research processes quantitative information data by means of a worker motivation questionnaire, a benchmarking on the transport company and its competition, and a survey on the internal communication of the organization and type qualitative through interviews with experts to determine the most important aspects of a communication strategy. In the development of this study, it was possible to identify the need to strengthen the internal digital communication of the organization through a strategy that focused on internal communication, interpersonal relationships and work motivation, since within the organization the collaborators present certain shortcomings in these aspects of communication, especially due to the workload in non-working time, the little importance of interpersonal relationships inside and outside of work that influence their work motivation. That is why the strategy focused on using the Facebook Workplace platform so that the different workers could interact within it and strengthen these aspects in the digital world.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ruta Copetran en la vía digital: Estrategia de comunicación digital interna para fortalecer las relaciones interpersonales y la motivación laboral en la Cooperativa Santandereana de Transporte LTDACopetran Route in the digital way: Internal digital communication strategy to strengthen interpersonal relationships and work motivation in the Cooperativa Santandereana de Transporte LTDAComunicador SocialUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Comunicación Socialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPCommunicationSocial aspectsCommunication and cultureSocial comunicationInternal communication strategyRelationshipsDigital communicationWork motivationInternal audiencesHuman relationsEmployee motivationBenchmarkingComunicaciónAspectos socialesComunicación y culturaRelaciones humanasMotivación del empleadoCalidad total en administraciónComunicación socialEstrategia de comunicación internaRelaciones interpersonalesComunicación digitalMotivación laboralPúblicos internosAcosta, M., Ramos, L & Guerrero, N. (2012). Cultura organizacional y organización que aprende un análisis desde la perspectiva de la innovación. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1952800Acuerdo marco europeo sobre teletrabajo. (2002). Manual de buenas prácticas en el teletrabajo.Aguado, J. (2004). Teorías de la comunicación. Universidad de Murcia.Aktaş, E., Çiçek, I., & Kıyak, M. (2011). The effect of organizational culture on organizational efficiency: The moderating role of organizational environment and CEO values. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 24, 1560-1573.Alcalá. M.(2019) Reputación corporativa. Responsable del Servicio de EstudiosAllaire, H & Firsirotu.J. (1992). La cultura organizacional un potencial activo estratégico desde la perspectiva de la administración. Dialnet, 7(5), pp. 56 – 76.Álvarez, J. (2007). Comunicación interna, la estrategia del éxito. Razón y palabra. 56. 1 – 8Álvarez. (2005). Relaciones interpersonales en el clima laboral de la universidad tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba. Revista CES Derecho, 9(1), pp. 13- 33.Anant, P (1966). Sentido de pertenencia y compromiso organizacional: predicción del bienestar. Revista de Psicología, 32 (2), pp. 272-302. https://www.redalyc.org/pdf/3378/337832618004.pdfAnez, D. (2005). Flexibilidad laboral. Revista de Ciencias Sociales, 26, pp. 39-55Balarezo Toro, B. D., & DT Cerón, J. (2014). " La Comunicación Organizacional Interna y su incidencia en el Desarrollo Organizacional de la Empresa SAN MIGUEL DRIVE" (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias AdministrativasBarney, J. (1991). Recursos de la empresa y ventaja competitiva sostenida. Diario de gestión, 17, pp. 207-229.Barney, S & Wright, P. (1998). La gestión humana y sus aportes a las organizaciones colombianas. Cuadernos de Administración, 19 (31), pp. 9-55Begsa Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (tesis pregrado).Berardi, A. (2015). Motivación laboral y engagement. Facultad de ciencia económica.http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/882/2015_CP_006.pdf?sBisquerra, J. (2003). Multiculturalidad: su análisis y perspectivas a la luz de sus actores, clima y cultura organizacional prevalecientes en un mundo globalizado.Revista Science, 6(7).Bordas, M. (2016). Gestión estratégica del clima laboral. Editorial UNED.Bordas, M. (2016). Clima laboral: conceptos. Edición digital. Gestión del clima organizacional.Brandolini, A & González, M.(2009). Comunicación interna. SEDICI.Bricio Samaniego, K., Calle Mejía, J., & Zambrano Paladines, M. (2018). El marketing digital como herramienta en el desempeño laboral en el entorno ecuatoriano: estudio de caso egresados de la Universidad de Guayaquil, 10(4), pp. 103-109Bustamante, E. (2012).El clima de comunicación, la motivación y la satisfacción laboral en un proceso de atención primaria en ColombiaCabrera, A (2015). la toma de decisiones en comunicación organizacional. Madrid, España https://eciencia.urjc.es/bitstream/handle/10115/13729/TESIS_MARIANGELES_CABRERA.pdf?sequence=1&isAllowed=yCalderón, G. (2006). “La Gestión humana y sus aportes a las organizaciones colombianas”. :http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-35922006000100002&script=sci_abstract&tlng=esCaldevilla, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación De Las Ciencias De La Información, 33, pp. 45-68.Camargo, J. Moreno, I. Palacio, N. Torres, A & Triana, M. (2016). Percepción sobre los factores psicosociales asociados a la vida laboral y familiar de las madres cabeza de hogar de la Dirección General en Aseguradora Solidaria de Colombia. Universidad piloto de Colombia - Trabajo de grado. Tomado de http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/3132.Cano, A. (2005). La supervisión profesional. Materiales Online, Universidad de Las.https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/38/38194/tema_3_la_supervision_profesional.pdfCano, M. Luna, A. Sheslley, A. y Calderón, L. (2014). Implementación de herramientas de comunicación interna como generadoras de cambios en las pymes. Razón y Palabra, (88) https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1995/199532731009Capriotti, p. (1998). La comunicación interna. Reporte C&D, 13, pp. 5-7.Casadiego, L. Martínez, k. Riatiga y Vergara (2015). Habilidades de comunicación asertiva como estrategia en la resolución de conflictos familiares que permite contribuir al desarrollo humano integral en la familia, Universidad nacional abierta y a distancia -UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.Castro, A. (2016). investigaciones en Colombia sobre comunicación organizacional.Cerón,M. (2006). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2 (7).Chaves, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Ciencias sociales. 2 (96), pp. 35-53.Chiavenato, I. (2004). Comportamiento organizacional: la dinámica del éxito en las organizaciones (No. 658.4 Ch532c). México, MX: Thomson Learning. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/335680/Comportamiento_organizacional._La_dina_mica_en_las_organizaciones..pdfChivaneto, I. (2002). Administración de recursos humanos El capital humano de las organizaciones, Octava edición. Mac Graw Hill. https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/aec4d0f8da9f45c14d9687966f292cd2.pdf.Clavijo, I. (2016). Facebook para empresas y emprendedores. Ic editorial.Cobo, M. & López, L. (2011). Estudio sobre la promoción de la salud y la cultura del bienestar en las empresas del Ibex 35. Capital humano: revista para la integración y desarrollo de los recursos humanos, pp. 92 -100.Corredor, M. A. (2016). Influencia de la jornada laboral (JL) en la calidad de vida (CV) del trabajador y en la calidad de vida laboral (CVL).: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2877/2017corredormaira.pdf?sequence=1Corvo, H. (2021). Entrevista abierta. Lifeder. https://www.lifeder.com/entrevista-abierta/.Cota, J & Rivera, J. (2016). La capacitación como herramienta efectiva para mejorar el desempeño de los empleados. Instituto Tecnológico de SonoraCredibilidad organizacional. El blog de cero. https://stbdeacero.com/2014/09/05/credibilidad-organizacional/Curras, R. (2010). Identidad e Imagen Corporativas: Revisión conceptual e interrelación. Teoría y Praxis. Revista en línea, 7.Del Prette, A., Del Prette, Z. A., & Barreto, M. C. M. (1999). Habilidades sociales en la formación profesional del psicólogo: análisis de un programa de intervención. Psicología conductualDel-Fresno-García, M. (2014). Haciendo visible lo invisible: visualización de la estructura de las relaciones en red en Twitter por medio del análisis de redes sociales. Profesional De La Información, 23(3), pp. 246-252 Deloitte.Di Paolo, B. (2013). La comunicación en las organizaciones de la sociedad civil: Una perspectiva alternativa para el estudio y la práctica de la comunicación organizacional. Casos de estudio: Fundación Ecuménica de Cuyo, Fundación Favim y Asociación Civil Valos.Díaz, L, García, M, Martínez, M, & Ruiz, U. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2 (7), pp. 162-167Diaz. B. (2008). Flexibilidad laboral. Revista de Ciencias Sociales (Cl), 26, pp. 39-55.Diego. Salazar. Vanegas & Arboleda. “Nuevas tecnologías en la comunicación interna en empresas del Valle de Aburra. Scielo, 4 (7), pp. 15-16.Enciclopedia financiera. (2018). Organizaciones jerárquicas. http://www.enciclopediafinanciera.com/organizaciondeempresas/estructura-organizacion/organizaciones-jerarquicas.htmEnrique, A. M. (2008). La planificación de la comunicación empresarial. Univ. Autònoma de Barcelona. 202(6), pp. 45-65.Fainholc, B. (2015). Un análisis contemporáneo del Twitter. Revista De Educación a Distancia (RED), (26). https://revistas.um.es/red/article/view/231971Fernández, C & Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación.Fernández, C. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales, 2(96). https://www.redalyc.org/pdf/153/15309604.pdfFernández, J. (2003). Relaciones interpersonales. México D.F: McGraw-Hill.Flores Mamani, E., García Tejada, M. L., Ponce, C., Cesar, W., & Yapuchura Sayco, A. (2016). Las habilidades sociales y la comunicación interpersonal de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano-PunoFlores, O.. (2018). La comunicación organizacional en la prevención de riesgos laborales. Madrid, España. https://eprints.ucm.es/46445/1/T39587.pdfFolger, E & Taylor, B. (1992) Conflicto en las organizaciones y mediación. Universidad Internacional de AndalucíaForehand, G. & Gilmer B. (1964). Environmental Variation in studies of organizational behavior. Psychological Bulletin.Galarza, F, González, K & Quichimbo, J. (2013). La comunicación integral, un factor determinante en la gestión de la empresa ecuatoriana. Scielo, 32(63).Galarza, F. Y. P., González, K. P. V., & Quichimbo, J. J. Y. (2013). La comunicación integral, un factor determinante en la gestión de la empresa ecuatoriana. Signo y pensamiento, 32(63), 110-128.Gallardo, J. (2013). Análisis del fenómeno YouTube en España: Relación con los espectadores y con los generadores de contenidos tradicionales. Repositorio Ucjc. 58(7), pp. 45-34.Galo, E. (2018). Las TICs en las empresas: evolución de la tecnología y cambio estructural en las organizaciones. Dominio de las ciencias, 4 (1), pp. 499-510. García Sánchez, A. F. Evaluación de la motivación de los trabajadores del área operacional de ANDI ASISTENCIA SA.García, J. (1999). La auditoría de comunicación interna: Una aproximación conceptual y metodológica. Revista Latina de Comunicación Social, 18.García, M. & Berganza M. (2005). El método científico aplicado a la investigación en comunicación mediática. En Mª. R. Berganza & J. A. Ruiz San Román (Coords.), Investigar en comunicación: guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación, pp. 19-42.García, M. (1996). Comunicación y relaciones interpersonales. Dianlnet, 7(34), pp. 34-65.García, S. (2009) Clima Organizacional y su Diagnóstico: Una aproximación Conceptual. Cuadernos de Administración, 42, pp. 43-61Gershon, A. (2016). Acciones y estrategias de comunicación en las plataformas digitales. Revista prisma social, pp. 247 – 270Giraldo, L. & Pico, M. (2012) Engagement vínculo emocional del empleado con la organización.Glass, G & Hopkins, K. (1984). Impacto del mapeo de conceptos y las técnicas de aprendizaje modular en el rendimiento de los alumnos en los temas seleccionados de matemáticas. Revista estadounidense de investigación educativa, 6 (6), pp. 649-657.Gómez, M. (2007). La comunicación en las organizaciones para la mejora de la productividad: El uso de los medios como fuente informativa en empresas e instituciones andaluzas. Málaga, España, Biblioteca virtual de MadridGómez, M, Galeano, C & Jaramillo, D. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista colombiana de ciencias sociales, 6(2). https://core.ac.uk/download/pdf/268187627.pdfGómez, P. Santofimio, M., & Segura, V. (2007). El compromiso laboral: discursos en la organización. Psicología desde el Caribe, (19), pp. 81-109.Gómez, M. (2012). La efectividad de las compensaciones, la satisfacción del trabajador y las dimensiones del ambiente laboral. Ciencia-Uanl, 15(57), 93-100.Gómez, M. (2007). La comunicación en las organizaciones para la mejora de la productividad: El uso de los medios como fuente informativa en empresas e instituciones andaluzas. Scienciens, 23 (2), pp. 21-37González, E, González, M, & Rodríguez, L. (2011). Benchmarking en responsabilidad social corporativa. El caso de las empresas gallegas. Cuadernos de gestión, 11, pp. 101-119.González, E. González, M. & Rodríguez, L. (2011). Benchmarking en responsabilidad social corporativa. El caso de las empresas gallega. Universidad de VigoGuzmán, M. (2013). La comunicación interpersonal dentro del campo académico de la comunicación: Pautas para una sistematización. Global media journal México, 6(12).: https://gmjei-ojs-tamiu.tdl.org/gmjei/index.php/GMJ_EI/article/view/84/83Iturra, G. O., Astete, E. P., & Jara, M. O. (2012). Habilidades sociales y rendimiento académico: Una mirada desde el géneroJiménez, E. (2007). La comunicación empresarial en situaciones de crisis. Universidad autónoma de Barcelona. Tesis doctoral. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2007/tdx-0523108-150642/aej1de1.pdfJiménez, N. (2017) “La comunicación organizacional satisfactoria en el ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones (MIN TIC) de Colombia”. Repositorio Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13808Juantá, R. (2018). Relaciones interpersonales y atención al usuario. Universidad de Zulia. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/43/Juanta-Rosaura.pdLado, A, & Wilson, M. (1994). Sistemas de recursos humanos y ventaja competitiva sostenida: una perspectiva basada en competencias. Revista académica, 19, pp. 699-727.Larkin, T. (1996). Reaching and changing frontline employees. Europa Junta, (3), 95.Lefter, M. (enero 2008). La incomunicación interna en la Universidad española. Barcelona, España. https://www.researchgate.net/publication/28220805_La_incomunicacion_interna_en_la_Universidad_espanolaLenis, N & Chavarriaga, D. (2014). “Diagnóstico y diseño de un plan de comunicación interna para Redox Colombia S.A.S”. Universidad Autónoma de Occidente http://red.uao.edu.co/handle/10614/6882López Martínez, E. (2013). La importancia del liderazgo en las organizaciones. https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2013/110463/TFG_elopezmartinez.pdfLopez, G. (2005) Modelos de comunicación, nuevos medios y público en internet recuperado. Dialnet, 45 (6), pp. 34- 56.López, S(2014).Adaptabilidad y cambios en el proceso de cambio organizacional. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/43/Guzman-Andrea.pdfM. Rizo. (2011). De personas, rituales y máscaras. Erving Goffman y sus aportes a la comunicación interpersonal. Quórum Académico, 8 (15), pp. 78-94.Martínez, M. (2009). Flujos de comunicación en organizaciones privadas de tijuana. Razón y palabra, 87Mathieu, J. y Zajac, D. (1990). Una revisión y metaanálisis de los antecedentes, correlatos y consecuencias del compromiso organizacional. Boletín psicológico, 108(2), pp. 171–194. https://doi.org/10.1037/0033-2909.108.2.171Merlano, S. (2012). La comunicación interna en las organizaciones. Contribuciones a la Economía, (2012-03) https://www.eumed.net/ce/2012/smm.zipMiguel. R. (2001) Comunicación Interna, la Estrategia del Éxito. Razón y palabra, 56. Montes, p. (2016) Relaciones interpersonales. https://www.visionindustrial.com.mx/industria/noticias/relaciones-interpersonales-en-el- trabajo#:~:text=%E2%80%9CEn%20el%20%C3%A1mbito%20laboral%20surgen,papel%20cr%C3%ADtico%20en%20una%20empresa.Mujica, S. (2000). Uso de las TICS en las empresas. Revista de las ciencias científicas. 4 (1), pp. 499-510Murillo, V. (2004). Relaciones Humanas. Limusa Editores.Navarro, G. & Jiménez, J. (2005). School self-evaluation and its impact on the teaching behavior, individual and group, in the educational organization. Estudios pedagógicosOk, B. (2007). Correlates of organizational commitment: A special emphasis on organizational communication. Yayımlanmamış Doktora Tezi, Ortadoğu Teknik Üniversitesi, Ankara. http://etd.lib.metu.edu.tr/upload/3/12608265/index.pdfOrtiz, P. & Cruz, L. (2008). Estudio sobre clima y satisfacción laboral en una empresa comercializadora. Psicologia para América Latina.Peiró, J. & Bresó, I. (2012). La comunicación en las organizaciones: Una aproximación desde el modelo de análisis multifacético para la gestión y la intervención organizacional. Persona, 15, pp. 41-70Peña, B, Domínguez, D & Navarro, P. (2017). Tres casos de empresas internacionales con éxito estudio de las estrategias de comunicación interna. Revista Latinoamericana de Comunicación. 134, pp. 315-330.Pérez, R. (2012). La actualidad en youtube: claves de los videos más vistos durante un mes Global Media Journal, 9 (17), 2012, pp. 44-62 I.Porras, D, et al. (2018). Impacto de la motivación laboral en el clima organizacional y las relaciones interpersonales en los funcionarios del sector salud. Espacios, 39 (16), pp. 17.Proctor, C. R. (2014). Effective organizational communication affects employee attitude, happiness, and job satisfaction (Doctoral dissertation, Southern Utah University. Department of Communication. 2014.)Putnam, L & Tricia, J. (1982). El papel de la comunicación en la negociación. Revista de comunicación y humanidades, 8(3), pp. 262-280Putter, L. (2010). Organizational Climate and Performance: “The relation between organizational climate and performance and an investigation of the antecedents of organizational climate. https://pdfs.semanticscholar.org/203b/3fccb0f8fe9be7433e97e13179efca128749.pdfR. Núñez. (2010) Cómo afecta la relación del empleado con el líder a su compromiso con la organizaciónRebel, G. (2002). El lenguaje corporal: lo que expresan las actitudes, las posturas, los gestos y su interpretación. Editorial Fmd. Madrid, EspañaRedding, J. & Sanborn, h. (1964) La importancia de la comunicación en la organización. Repositorio de la Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5436/tesis434.pdf?sequence=1&isAllowed=yRivas, H. C. P., & Perero, S. G. V. (2018). Motivación laboral. Elemento fundamental en el éxito organizacional. Revista Scientific, 3(7), 177-192.Rivera Porras, D. A., Hernández Lalinde, J. D., Santos, F., Oreste, J., Bonilla Cruz, N. J., & Rozo Sánchez, A. C. (2018). Impacto de la motivación laboral en el clima organizacional y las relaciones interpersonales en los funcionarios del sector salud.Rizo García, Marta Comunicación e interacción social. Aportes de la comunicología al estudio de la ciudad, la identidad y la inmigración. Global Media Journal, 1 (2).Robbins, S. (1991) Comportamiento Organizacional. Editorial Prentice-Hall, México.Rodríguez, R. (2009). La cultura organizacional un potencial activo estratégico desde la perspectiva de la administración. Invenio, 12, (22), pp. 67-92.Salamanca, B. (2016). Comunicación asertiva. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/12970/Guti%E9rrezSolanoLauraFernanda2018Sánchez, J. (2005). Plataformas tecnológicas para el entorno educativo. Acción Pedagógica, 14(1), pp. 18-24. Recuperado de: http://PlataformasTecnologicasParaElEntorno- Educativo-2968980.pdfSánchez, J. (2009). La importancia de la imagen en las empresas. ESIC editorial. Imagen Corporativa: Influencia de la gestión empresarial. Madrid.Santis-Piras y Morales Morante, Y. (2019). YouTube la comunicación del siglo XXI. Ediciones CIESPAL.Scheinsohn, D. (2009). Comunicación estratégica. Ediciones Granica SA.Scheinsohn, D. (2009). Comunicación estratégica. Ediciones Granica SA.Soria, V. M., & Soria, V. (1997). Relaciones humanas. Editorial LimusaTagiuri, P. (1968). Comunicación interna y externa. Scielo, 9(1).Trani Moreno Juan José. (2015). La Comunicación Interna Una herramienta al servicio de las organizaciones, Universidad de Barcelona. https://www.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/imagen_id.cmd?idImagen=1097310Universidad Nacional de San Luis. (2012). Redes sociales y relaciones interpersonales en internet. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/184/18426920010.pdfValle, M. (2014). La investigación en comunicación organizacional en Antioquia- Colombia. Revista luciérnaga, 5 (1), pp. 89-105.Vallejo, E. (2010). Satisfacción Laboral: Utopía o Realidad. EDUCOSTA editorial. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/1081/Satisfaccion%20Laboral.pdf?sequence=1Vallejo, F. (2002). El espejo en La Rambla paralela. La Palabra, (30), pp. 53 – 68. https://doi.org/10.19053/01218530.n30.2017.6208Van Riel, C. (2003). Nuevas formas de comunicación organizacional. Razón y palabra, 34.Vigangos, C. (2017). Análisis de las relaciones interpersonales y clima laboral de Begsa Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (tesis pregrado). Universidad Nacional Del Altiplano. http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/4472Villagra, N., Cárdaba, M. A., & Ruiz San Román, J. A. (2016). Comunicación de RSC: una revisión de las tesis clásicas sobre la coherencia entre la acción de RSC y la actividad organizacional. Communication & Society, 29(2), 133-146.Wiemann, M. (2011). La Comunicación en las Relaciones Interpersonales. Editorial UOC.Yañez Gallardo, R., Arenas Carmona, M.. & Ripoll Novales, M. (2010). El impacto de las relaciones interpersonales en la satisfacción laboral general. Liberabit, 16(2), 193-202. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v16n2/a09v16n2.pdfZapata & Rodríguez (2008) Relaciones interpersonales en el clima laboral de la universidad tecnológica del Chocó Diego Luis. Revista CES Derecho, (9), 1, pp. 13-33.Zyglidopoulos, S.C. (2002). The social and environmental responsibilities of multinationals: evidence from the Brent Spar case. Journal of Business Ethics 36(1-2), 141-151.ORIGINAL2021_Tesis.pdf2021_Tesis.pdfTesisapplication/pdf6138789https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21208/1/2021_Tesis.pdfb2eeb9ced06956d9cf06fcc2c0221699MD51open access2023_Licencia.pdf2023_Licencia.pdfLicenciaapplication/pdf2833895https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21208/2/2023_Licencia.pdf1ecabf6386977e3e203683a89f21a1d1MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21208/3/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD53open accessTHUMBNAIL2021_Tesis.pdf.jpg2021_Tesis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6988https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21208/4/2021_Tesis.pdf.jpg7bb5771958e498b8caa156964ca87c7fMD54open access2023_Licencia.pdf.jpg2023_Licencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11734https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21208/5/2023_Licencia.pdf.jpg48fecc16a7a379c56d13d306b2f785a9MD55metadata only access20.500.12749/21208oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/212082023-08-11 22:00:14.012open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |