La sobretasa ambiental: Análisis de su efectividad como instrumento de política ambiental en el departamento de la Guajira

La sobretasa ambiental es un instrumento de política ambiental con que cuentan las corporaciones autónomas regionales (CARS) y es uno de sus recursos de inversión. Éste trabajo evalúa la sobretasa ambiental como instrumento de política ambiental desde una óptica ambiental y una tributaria, las cuale...

Full description

Autores:
Martínez Cantillo, José Daniel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/15900
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/15900
Palabra clave:
Economics
Economic development
Environmental surcharge
Instrument of environmental policy
Environmental deterioration
Collect taxes
Environmental policy
Sustainable development
Strategies for development
Economía
Desarrollo económico
Política ambiental
Desarrollo sostenible
Estrategias para el desarrollo
Sobretasa ambiental
Instrumento de política ambiental
Deterioro ambiental
Recaudo
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_5ba152bae61b2d43966adc39f16a0f5c
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/15900
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La sobretasa ambiental: Análisis de su efectividad como instrumento de política ambiental en el departamento de la Guajira
dc.title.translated.spa.fl_str_mv The environmental surtax: analysis of its effectiveness as an instrument of environmental policy in the department of La Guajira
title La sobretasa ambiental: Análisis de su efectividad como instrumento de política ambiental en el departamento de la Guajira
spellingShingle La sobretasa ambiental: Análisis de su efectividad como instrumento de política ambiental en el departamento de la Guajira
Economics
Economic development
Environmental surcharge
Instrument of environmental policy
Environmental deterioration
Collect taxes
Environmental policy
Sustainable development
Strategies for development
Economía
Desarrollo económico
Política ambiental
Desarrollo sostenible
Estrategias para el desarrollo
Sobretasa ambiental
Instrumento de política ambiental
Deterioro ambiental
Recaudo
title_short La sobretasa ambiental: Análisis de su efectividad como instrumento de política ambiental en el departamento de la Guajira
title_full La sobretasa ambiental: Análisis de su efectividad como instrumento de política ambiental en el departamento de la Guajira
title_fullStr La sobretasa ambiental: Análisis de su efectividad como instrumento de política ambiental en el departamento de la Guajira
title_full_unstemmed La sobretasa ambiental: Análisis de su efectividad como instrumento de política ambiental en el departamento de la Guajira
title_sort La sobretasa ambiental: Análisis de su efectividad como instrumento de política ambiental en el departamento de la Guajira
dc.creator.fl_str_mv Martínez Cantillo, José Daniel
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gamboa Vesga, Yudy
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Martínez Cantillo, José Daniel
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Gamboa Vesga, Yudy [0001472271]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Gamboa Vesga, Yudy [es&oi=ao]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Gamboa Vesga, Yudy [0000-0002-7149-3629]
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv Gamboa Vesga, Yudy [Yudy-Gamboa-Vesga]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Economics
Economic development
Environmental surcharge
Instrument of environmental policy
Environmental deterioration
Collect taxes
Environmental policy
Sustainable development
Strategies for development
topic Economics
Economic development
Environmental surcharge
Instrument of environmental policy
Environmental deterioration
Collect taxes
Environmental policy
Sustainable development
Strategies for development
Economía
Desarrollo económico
Política ambiental
Desarrollo sostenible
Estrategias para el desarrollo
Sobretasa ambiental
Instrumento de política ambiental
Deterioro ambiental
Recaudo
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Economía
Desarrollo económico
Política ambiental
Desarrollo sostenible
Estrategias para el desarrollo
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Sobretasa ambiental
Instrumento de política ambiental
Deterioro ambiental
Recaudo
description La sobretasa ambiental es un instrumento de política ambiental con que cuentan las corporaciones autónomas regionales (CARS) y es uno de sus recursos de inversión. Éste trabajo evalúa la sobretasa ambiental como instrumento de política ambiental desde una óptica ambiental y una tributaria, las cuales contienen tres criterios de evaluación que son eficacia, eficiencia y equidad. Las conclusiones que arroja ésta investigación es que la sobretasa es un canon financiero y de inversión que es utilizada para solucionar los problemas ambientales más apremiantes para el departamento de La Guajira, sin embargo no altera el comportamiento de los contribuyentes del deterioro ambiental.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-15T21:22:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-15T21:22:08Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/15900
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/15900
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Congreso de la República de Colombia, ley 99 de 1993 “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.”
Congreso de la República de Colombia, ley 44 de 1990 “por la cual se dictan normas sobre catastro e impuestos sobre la propiedad raíz, se dictan otras disposiciones de carácter tributario, y se conceden unas facultades extraordinarias”
Contraloría General de la República. Informe de auditorías a la Corporación Autónoma Regional de la Guajira. 2011
Contraloría General de la República. Informe de auditorías a la Corporación Autónoma Regional de la Guajira. 2013
Contraloría General de la República. Informe de auditorías a la Corporación Autónoma Regional de la Guajira. 2015
Contraloría General de La Guajira. Informe del estado de los recursos naturales y del ambiente. La Guajira. 2012.
Contraloría General de La Guajira. Informe del estado de los recursos naturales y del ambiente. La Guajira. 2014
Corpoguajira, Área Financiera. Resumen de las transferencias por porcentaje ambiental. La Guajira. 2011, 2012, 2013, 2014, 2015. Documento interno
Corporguajira, Área Financiera. Consolidado de ejecución de gastos presupuestales, Porcentaje ambiental (Propiedad inmueble). La Guajira. 2011. Documento interno
Corporguajira, Área Financiera. Consolidado de ejecución de gastos presupuestales, Porcentaje ambiental (Propiedad inmueble). La Guajira. 2012. Documento interno
Corporguajira, Área Financiera. Consolidado de ejecución de gastos presupuestales, Porcentaje ambiental (Propiedad inmueble). La Guajira. 2013. Documento interno.
Corporguajira, Área Financiera. Consolidado de ejecución de gastos presupuestales, Porcentaje ambiental (Propiedad inmueble). La Guajira. 2014. Documento interno
Corporguajira, Área Financiera. Consolidado de ejecución de gastos presupuestales, Porcentaje ambiental (Propiedad inmueble). La Guajira. 2015. Documento interno
Corpoguajira. Informe de gestión. La Guajira. 2011. Información disponible en http://corpoguajira.gov.co/wp/informes/
Corpoguajira. Informe de gestión. La Guajira. 2012. Información disponible en http://corpoguajira.gov.co/wp/informes/
Corpoguajira. Informe de gestión. La Guajira. 2013. Información disponible en http://corpoguajira.gov.co/wp/informes/
Corpoguajira. Informe de gestión. La Guajira. 2014. Información disponible en http://corpoguajira.gov.co/wp/informes/
Corpoguajira. Informe de gestión. La Guajira. 2015. Información disponible en
Bonet, J. A., & Fretes Cibils, V. (2013). Más ingresos propios para más desarrollo local en Latinoamérica. In II Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local (La Plata, 2013).
Coase, R. H. (1960). The problem of social cost. Journal of law and economics, 1-44
Ibañez, A. M. (2006). Notas de clase: Economía Ambiental Avanzada. Universidad de los Andes
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Resumen del total de predios y avalúos por municipio para el departamento de La Guajira. 2011, 2012, 2013, 2014, 2015. Documento interno.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2012). Gestión Catastral: Proyectos especiales de catastro; el Catastro, herramienta para el Ordenamiento Territorial; estadísticas catastrales 2000-2012. - Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, No. 50, 2012 328p., ils. Mapas a colores, cuadros. Recuperado de la página web: http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/3c7947004c993eeca7ffaf64a8e89bec/revista+complet a+50.pdf?MOD=AJPERES
Iregui, A. M., Melo, L., & Ramos, J. (2004). El impuesto predial en Colombia: evolución reciente, comportamiento de las tarifas y potencial de recaudo. Ensayos sobre política económica
Leibovich, J., & Nunez, J. (2002). El impuesto a la tierra en Colombia. Misión Del Ingreso Público, Fedesarrollo
Lemos, C. J., & Posada, M. I. V. (2003). La sobretasa ambiental al Impuesto Predial: Una propuesta de análisis desde la política ambiental y la hacienda pública. Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics, 7(17), 109-129
León, N., & Castiblanco, C. (2012). Instrumentos económicos y pagos por servicios ambientales. Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de la página web: http://oab2.ambientebogota.gov.co/apc-aafiles/57c59a889ca266ee6533c26f970cb14a/memoria_instrumentos_economicos.pdf.
Nicholson, W. (2005). Teoría microeconómica: principios básicos y ampliaciones. Editorial Paraninfo
Pigou, A. C. (2013). The economics of welfare (1920). Palgrave Macmillan
Prada Lemus, A., Ruiz Benavides, D., Barbosa Mariño, J. D., & Viña Vizcaíno, G. (2005). Evaluación de la aplicación de los beneficios tributarios para la gestión e inversión ambientales en Colombia. En: Política fiscal y medio ambiente: bases para una agenda común-LC/G. 2274- P-2005-p. 197-265
Rudas Lleras, G. (1995). Instrumentos económicos para protección ambiental: una alternativa a errores de política ya fallas de mercado. Ensayos de Economía; Vol. 6, núm. 9-10 (1995); 209- 229 0121-117x
Sánchez, J. M., & Miguel, J. (1996). Instrumentos económicos de protección ambiental. Revista Planeación y Desarrollo, 27(2)
Tobón Zapata, S., & Muñoz-Mora, J. C. (2013). Impuesto predial y desarrollo económico. Aproximación a la relación entre el impuesto predial y la inversión de los municipios de Antioquia. Ecos de Economía, 17(36)
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv (Guajira, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Economía y Negocios
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Economía
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15900/1/2018_Tesis_Jos%c3%a9_Daniel_Mart%c3%adnez_Cantillo.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15900/2/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15900/3/2018_Tesis_Jos%c3%a9_Daniel_Mart%c3%adnez_Cantillo.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv bdb711474345c30345421febe64ad9f8
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
3793c00ba373d0b541db6ede6b5416ab
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277311335235584
spelling Gamboa Vesga, Yudy5434940d-af86-4e61-9680-83e767ad6daeMartínez Cantillo, José Danielddc9104d-cedd-4c5d-97b6-82368843476aGamboa Vesga, Yudy [0001472271]Gamboa Vesga, Yudy [es&oi=ao]Gamboa Vesga, Yudy [0000-0002-7149-3629]Gamboa Vesga, Yudy [Yudy-Gamboa-Vesga](Guajira, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2022-03-15T21:22:08Z2022-03-15T21:22:08Z2018http://hdl.handle.net/20.500.12749/15900instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa sobretasa ambiental es un instrumento de política ambiental con que cuentan las corporaciones autónomas regionales (CARS) y es uno de sus recursos de inversión. Éste trabajo evalúa la sobretasa ambiental como instrumento de política ambiental desde una óptica ambiental y una tributaria, las cuales contienen tres criterios de evaluación que son eficacia, eficiencia y equidad. Las conclusiones que arroja ésta investigación es que la sobretasa es un canon financiero y de inversión que es utilizada para solucionar los problemas ambientales más apremiantes para el departamento de La Guajira, sin embargo no altera el comportamiento de los contribuyentes del deterioro ambiental.PregradoThe environmental surcharge is an instrument of environmental policy that the Regional Autonomous Corporations (CARS) have and is one of their investment resources. This paper evaluates the environmental surcharge as an environmental policy instrument from an environmental and tax perspective, which contains three evaluation criteria that are effectiveness, efficiency and equity. The conclusions of this investigation are that the surtax is a financial and investment canon that is used to solve the most pressing environmental problems for the department of La Guajira, but it does not alter the behavior of taxpayers to environmental deterioration.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La sobretasa ambiental: Análisis de su efectividad como instrumento de política ambiental en el departamento de la GuajiraThe environmental surtax: analysis of its effectiveness as an instrument of environmental policy in the department of La GuajiraEconomistaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosPregrado Economíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPEconomicsEconomic developmentEnvironmental surchargeInstrument of environmental policyEnvironmental deteriorationCollect taxesEnvironmental policySustainable developmentStrategies for developmentEconomíaDesarrollo económicoPolítica ambientalDesarrollo sostenibleEstrategias para el desarrolloSobretasa ambientalInstrumento de política ambientalDeterioro ambientalRecaudoCongreso de la República de Colombia, ley 99 de 1993 “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.”Congreso de la República de Colombia, ley 44 de 1990 “por la cual se dictan normas sobre catastro e impuestos sobre la propiedad raíz, se dictan otras disposiciones de carácter tributario, y se conceden unas facultades extraordinarias”Contraloría General de la República. Informe de auditorías a la Corporación Autónoma Regional de la Guajira. 2011Contraloría General de la República. Informe de auditorías a la Corporación Autónoma Regional de la Guajira. 2013Contraloría General de la República. Informe de auditorías a la Corporación Autónoma Regional de la Guajira. 2015Contraloría General de La Guajira. Informe del estado de los recursos naturales y del ambiente. La Guajira. 2012.Contraloría General de La Guajira. Informe del estado de los recursos naturales y del ambiente. La Guajira. 2014Corpoguajira, Área Financiera. Resumen de las transferencias por porcentaje ambiental. La Guajira. 2011, 2012, 2013, 2014, 2015. Documento internoCorporguajira, Área Financiera. Consolidado de ejecución de gastos presupuestales, Porcentaje ambiental (Propiedad inmueble). La Guajira. 2011. Documento internoCorporguajira, Área Financiera. Consolidado de ejecución de gastos presupuestales, Porcentaje ambiental (Propiedad inmueble). La Guajira. 2012. Documento internoCorporguajira, Área Financiera. Consolidado de ejecución de gastos presupuestales, Porcentaje ambiental (Propiedad inmueble). La Guajira. 2013. Documento interno.Corporguajira, Área Financiera. Consolidado de ejecución de gastos presupuestales, Porcentaje ambiental (Propiedad inmueble). La Guajira. 2014. Documento internoCorporguajira, Área Financiera. Consolidado de ejecución de gastos presupuestales, Porcentaje ambiental (Propiedad inmueble). La Guajira. 2015. Documento internoCorpoguajira. Informe de gestión. La Guajira. 2011. Información disponible en http://corpoguajira.gov.co/wp/informes/Corpoguajira. Informe de gestión. La Guajira. 2012. Información disponible en http://corpoguajira.gov.co/wp/informes/Corpoguajira. Informe de gestión. La Guajira. 2013. Información disponible en http://corpoguajira.gov.co/wp/informes/Corpoguajira. Informe de gestión. La Guajira. 2014. Información disponible en http://corpoguajira.gov.co/wp/informes/Corpoguajira. Informe de gestión. La Guajira. 2015. Información disponible enBonet, J. A., & Fretes Cibils, V. (2013). Más ingresos propios para más desarrollo local en Latinoamérica. In II Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local (La Plata, 2013).Coase, R. H. (1960). The problem of social cost. Journal of law and economics, 1-44Ibañez, A. M. (2006). Notas de clase: Economía Ambiental Avanzada. Universidad de los AndesInstituto Geográfico Agustín Codazzi. Resumen del total de predios y avalúos por municipio para el departamento de La Guajira. 2011, 2012, 2013, 2014, 2015. Documento interno.Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2012). Gestión Catastral: Proyectos especiales de catastro; el Catastro, herramienta para el Ordenamiento Territorial; estadísticas catastrales 2000-2012. - Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, No. 50, 2012 328p., ils. Mapas a colores, cuadros. Recuperado de la página web: http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/3c7947004c993eeca7ffaf64a8e89bec/revista+complet a+50.pdf?MOD=AJPERESIregui, A. M., Melo, L., & Ramos, J. (2004). El impuesto predial en Colombia: evolución reciente, comportamiento de las tarifas y potencial de recaudo. Ensayos sobre política económicaLeibovich, J., & Nunez, J. (2002). El impuesto a la tierra en Colombia. Misión Del Ingreso Público, FedesarrolloLemos, C. J., & Posada, M. I. V. (2003). La sobretasa ambiental al Impuesto Predial: Una propuesta de análisis desde la política ambiental y la hacienda pública. Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics, 7(17), 109-129León, N., & Castiblanco, C. (2012). Instrumentos económicos y pagos por servicios ambientales. Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de la página web: http://oab2.ambientebogota.gov.co/apc-aafiles/57c59a889ca266ee6533c26f970cb14a/memoria_instrumentos_economicos.pdf.Nicholson, W. (2005). Teoría microeconómica: principios básicos y ampliaciones. Editorial ParaninfoPigou, A. C. (2013). The economics of welfare (1920). Palgrave MacmillanPrada Lemus, A., Ruiz Benavides, D., Barbosa Mariño, J. D., & Viña Vizcaíno, G. (2005). Evaluación de la aplicación de los beneficios tributarios para la gestión e inversión ambientales en Colombia. En: Política fiscal y medio ambiente: bases para una agenda común-LC/G. 2274- P-2005-p. 197-265Rudas Lleras, G. (1995). Instrumentos económicos para protección ambiental: una alternativa a errores de política ya fallas de mercado. Ensayos de Economía; Vol. 6, núm. 9-10 (1995); 209- 229 0121-117xSánchez, J. M., & Miguel, J. (1996). Instrumentos económicos de protección ambiental. Revista Planeación y Desarrollo, 27(2)Tobón Zapata, S., & Muñoz-Mora, J. C. (2013). Impuesto predial y desarrollo económico. Aproximación a la relación entre el impuesto predial y la inversión de los municipios de Antioquia. Ecos de Economía, 17(36)ORIGINAL2018_Tesis_José_Daniel_Martínez_Cantillo.pdf2018_Tesis_José_Daniel_Martínez_Cantillo.pdfTesisapplication/pdf566888https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15900/1/2018_Tesis_Jos%c3%a9_Daniel_Mart%c3%adnez_Cantillo.pdfbdb711474345c30345421febe64ad9f8MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15900/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL2018_Tesis_José_Daniel_Martínez_Cantillo.pdf.jpg2018_Tesis_José_Daniel_Martínez_Cantillo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7379https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15900/3/2018_Tesis_Jos%c3%a9_Daniel_Mart%c3%adnez_Cantillo.pdf.jpg3793c00ba373d0b541db6ede6b5416abMD53open access20.500.12749/15900oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/159002023-12-15 19:58:10.174open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==