Estudio financiero para la implementación de una unidad gasificadora a pequeña escala en la extractora San Fernando
Colombia tiene alrededor de 316.402 hectáreas sembradas de palma africana, de las cuales la zona central del país posee cerca de 77.594 hectáreas. De estas, actualmente están siendo utilizadas con fines productivos 48.839 hectáreas. En el proceso de extracción del aceite de palma se obtienen aproxim...
- Autores:
-
Sandoval Mejía, Carolina
Hernández Ariano, José Julián
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1160
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/1160
- Palabra clave:
- Physico-mechanical engineering
Management of energy resources
Gas industry
Natural gas
Gas
Obtaining and production
Investigations
Analysis
Energy efficiency
Sustainable development
Low environmental impacts
Ingenierías fisicomecánicas
Gerencia de recursos energéticos
Industria del gas
Gas natural
Gas
Obtención y producción
Investigaciones
Análisis
Eficiencia energética
Desarrollo sostenible
Bajos impactos ambientales
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Colombia tiene alrededor de 316.402 hectáreas sembradas de palma africana, de las cuales la zona central del país posee cerca de 77.594 hectáreas. De estas, actualmente están siendo utilizadas con fines productivos 48.839 hectáreas. En el proceso de extracción del aceite de palma se obtienen aproximadamente 77.5% de residuos agroindustriales los cuales tienen un potencial energético significativo. Generalmente, esta biomasa es utilizada como combustible de las calderas que generan el calor necesario en la extracción. Uno de los subproductos de este proceso es el cuesco, que representa el 5 % del fruto de la palma (Racimo de Fruto Fresco –RFF). A pesar que el cuesco puede ser utilizado como combustible al igual que los otros residuos, este usualmente se vende a terceros como materia prima de otros procesos, ya que debido a sus características físicas necesita un pre tratamiento. La evolución tecnológica y la disminución de los precios a nivel mundial en los equipos de generación eléctrica a partir de biomasa, han permitido que la gasificación resulte una alternativa atractiva para las empresas del sector palmero. Hoy en día, donde temas como eficiencia energética, desarrollo sostenible y bajos impactos ambientales, se han vuelto metas y prioridad en gran parte del sector industrial y comercial del mundo, los sistemas de generación de energía eléctrica o térmica a partir de residuos industriales tal como la gasificación, han evolucionado de manera progresiva. La gasificación es uno de los procesos que obtiene mayor generación de energía a partir de la biomasa, es un proceso eficiente desde el punto de vista energético, ya sea para utilización de energía térmica o energía eléctrica. Debido a lo anterior, surge la realización de un estudio técnico-financiero para observar la viabilidad de la generación de energía eléctrica mediante una unidad gasificadora a pequeña escala en la extractora de aceite de palma de San Fernando, ubicada en la zona centro del Magdalena Medio de Colombia. |
---|