Plan de mercadeo del proyecto educativo "Steam" manejo eficiente de la energía del vapor
El desarrollo del presente trabajo constituye el diseño y la formulación integral de un plan de mercadeo del novedoso proyecto educativo STEAM que busca contribuir en el cierre de brechas en las industrias en cuanto a las buenas prácticas de manejo y uso eficiente del vapor. Si bien es cierto, en Co...
- Autores:
-
Jaque Guerrero, Jorge Enrique
Palencia Campo, Jesús David
Vinasco Tobón, Jhonny Fernando
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1903
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/1903
- Palabra clave:
- Marketing plan
Steam energy
Efficient use of steam
Renewable energy
Business administration
Conservation of energy
Product management
Education
Teaching
Learning
Research
Administración de empresas
Conservación de energía
Administración de productos
Educación
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Plan de mercadeo
Energía de vapor
Uso eficiente del vapor
Energía renovable
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_5891989fdec8494e35db79e3dd684aa0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1903 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Plan de mercadeo del proyecto educativo "Steam" manejo eficiente de la energía del vapor |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Marketing plan of the educational project "Steam" efficient management of steam energy |
title |
Plan de mercadeo del proyecto educativo "Steam" manejo eficiente de la energía del vapor |
spellingShingle |
Plan de mercadeo del proyecto educativo "Steam" manejo eficiente de la energía del vapor Marketing plan Steam energy Efficient use of steam Renewable energy Business administration Conservation of energy Product management Education Teaching Learning Research Administración de empresas Conservación de energía Administración de productos Educación Enseñanza Aprendizaje Investigaciones Plan de mercadeo Energía de vapor Uso eficiente del vapor Energía renovable |
title_short |
Plan de mercadeo del proyecto educativo "Steam" manejo eficiente de la energía del vapor |
title_full |
Plan de mercadeo del proyecto educativo "Steam" manejo eficiente de la energía del vapor |
title_fullStr |
Plan de mercadeo del proyecto educativo "Steam" manejo eficiente de la energía del vapor |
title_full_unstemmed |
Plan de mercadeo del proyecto educativo "Steam" manejo eficiente de la energía del vapor |
title_sort |
Plan de mercadeo del proyecto educativo "Steam" manejo eficiente de la energía del vapor |
dc.creator.fl_str_mv |
Jaque Guerrero, Jorge Enrique Palencia Campo, Jesús David Vinasco Tobón, Jhonny Fernando |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Pincay Gordillo, Néstor Arturo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Jaque Guerrero, Jorge Enrique Palencia Campo, Jesús David Vinasco Tobón, Jhonny Fernando |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Pincay Gordillo, Néstor Arturo [0000215317] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Marketing plan Steam energy Efficient use of steam Renewable energy Business administration Conservation of energy Product management Education Teaching Learning Research |
topic |
Marketing plan Steam energy Efficient use of steam Renewable energy Business administration Conservation of energy Product management Education Teaching Learning Research Administración de empresas Conservación de energía Administración de productos Educación Enseñanza Aprendizaje Investigaciones Plan de mercadeo Energía de vapor Uso eficiente del vapor Energía renovable |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Administración de empresas Conservación de energía Administración de productos Educación Enseñanza Aprendizaje Investigaciones |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Plan de mercadeo Energía de vapor Uso eficiente del vapor Energía renovable |
description |
El desarrollo del presente trabajo constituye el diseño y la formulación integral de un plan de mercadeo del novedoso proyecto educativo STEAM que busca contribuir en el cierre de brechas en las industrias en cuanto a las buenas prácticas de manejo y uso eficiente del vapor. Si bien es cierto, en Colombia las fuentes de energía no renovables son las más utilizadas para producir el vapor, se encontró que hay importantes deficiencias en el uso de las mismas y que es necesario perfeccionar al interior de las empresas para proporcionarles productividad, competitividad y ser vistas por sus clientes como empresas amigables con el medio ambiente. Para el desarrollo de este plan fue necesario inicialmente un proceso de contextualización en donde se profundizó el conocimiento del sector industrial que usa estas energías no renovables, al igual que del sector de educación donde se aplica el plan de mercadeo, posteriormente se realizó una investigación netamente descriptiva, dado que se especificó las propiedades, características perfiles importantes del sector manufacturero frente a la propuesta del programas educativo de formación STEAM. El estudio se concentró principalmente en el sector industrial del Valle, aunque se logro tener el concepto de otros empresarios de otras partes de Colombia y el mundo. Para ello se aplicó una encuesta virtual –en tiempo real- que permitió conocer los resultados al instante con una página web diseñada exclusivamente para el proyecto educativo, los resultados de la encuesta fueron confirmados y ampliados con el montaje y desarrollo de la técnica del Focus Group -filmado- permitiendo conocer las impresiones de los clientes de primera mano con relación al proyecto STEAM Los resultados obtenidos señalan que este tipo de capacitaciones especificas y especializadas tiene un enorme interés, y es profunda la necesidad al interior de las compañías, el planteamiento de una estrategia de servicio diferenciadora es recibido positivamente, al ser un servicio novedoso en sus temáticas, contando con un plus de aulas virtuales 24/7 y laboratorio de vapor único, que de acuerdo a la encuesta es reconocido como un valor agregado bastante atractivo al momento de tomar el curso. Además se comprueba que las empresas si bien es cierto se han estado capacitando en el tema de manera no formal con proveedores y algunos cursos, consideran necesario unas capacitaciones mas avanzadas y certificadas en el tema, les interesa formarse de forma virtual, hay un menor temor en el uso de tecnologías información y comunicaciones. También se planteo la implementación del cuadro de mando integral –CMI- para el proceso comercial, como un instrumento clave para el control y la verdadera ejecución del plan de mercadeo, pasándose eficazmente del plan a la acción concreta, evitando que se queden en solo papel los planes, En consecuencia, se identificó el fortalecimiento del vinculo empresa y universidad, a través de la capacitación como uno de los mecanismos que permite difundir, mejorar y generar nuevos conocimientos, lo que ofrece un gran potencial para elevar la competitividad de la industria de la región y el país. |
publishDate |
2010 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:09:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:09:20Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1903 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1903 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
"Jaque Guerrero, Jorge Enrique, Palencia Campo, Jesús David, Vinasco Tobón, Jhonny Fernando, Pincay Gordillo, Néstor Arturo (2010). Plan de mercadeo del proyecto educativo ""Steam"" manejo eficiente de la energía del vapor. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM" ALCARZ, Enrique y CASTRO, José. Diccionario de comercio internacional: importación y exportación. Barcelona: Editorial Ariel, 2007. 1144 p. AMADEO, Homero. Breve historia del Marketing. Punta Arenas. Blog web, 2007. Disponible en Internet: http://amadeo.obolog.com/historia-teoria-marketing-23017 BELOHLAVEK, Peter. Antropología unicista de mercado: Venta y técnicas de ventas. Buenos Aires: Blue Eagle, 2005. 350 p. Branding [en línea]:Mercadeo.com, [consultado 8 de Marzo de 2010]. Disponible en Internet: http://www.mercadeo.com/60_branding.htm Caracterización y posibilidades de ahorro energético en generación de vapor - Estudio de caso [en línea].UTP, [consultado 15 de Mayo de 2010]. Disponible en Internet: http://www.utp.edu.co/ciencia/index.php?UnArt=32&id=275&anoFecha=2005&mesFecha=10 CENGEL, Yunus y BOLES, Michael. Termodinámica. 5 ed. México D.F.: Mc Graw Hill, 2006. 999 p. CENGEL, Yunus. Transferencia de calor y masa. 3 ed. México D.F.: Mc Graw Hill, 2007. 902 p. CHRISTOPHER, Martin. Marketing relacional: El marketing relacional. Madrid: Díaz de Santos. 1994. 322 p. COLOMBIA, LEGISLACION. Ley 3/1993, 5 de Marzo. Estatuto del Consumidor. Disponible en Internet: http://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/ca-l3-1993.html COOPER, Alan. Planning: Como hacer el planeamiento estratégico de las comunicaciones. Buenos Aires: Thomson Learning 2006. 272 p. CZINKOTA, Michael y RONKAINEN, Ilkka. Marketing internacional. 8 ed. Madrid: Cengage Learning, 2008. 100 p. CZINKOTA, Michael y KOTABE, Masaaki. Administración de la mercadotecnia. 2 ed. México D.F.: Thomson Learning, 2001. 600 p. Doctorado en Ingeniería Área de Energía Termodinámica [en línea].Universidad Pontificia Bolivariana, [consultado 15 de Mayo de 2010]. Disponible en Internet: http://www.upb.edu.co/portal/page?_pageid=1054,32217529&_dad=portal&_schema=PORTAL E-URE [en línea]. Uso racional de la energía: UPME, [consultado 5 de Febrero de 2010]. Disponible en Internet: http://www.si3ea.gov.co/Eure/index.html Evaluación del rendimiento de calderas convertidas a gas natural [en línea]: Resumen: ACIEM, [CONSULTADO 10 DE MAYO DE 2010]. Disponible en Internet: http://www.aciem.org/bancoconocimiento/c/calderasagas/calderasagas.asp Fuentes Generadoras de Electricidad [en línea]: Enciclopedia del Saber Eléctrico, [CONSULTADO 12 DE MAYO DE 2010]. Disponible en Internet: http://www.electricalfacts.com/Neca/Header/span_index.shtml GARCÍA, Mariola. Las claves de la publicidad. 5 ed. Madrid: ESIC, 2001. 377 p. GARCÍA, Mariola. Las claves de la publicidad. 5 ed. Madrid: ESIC, 2001. 377 p. GASSOS, Dolores. Exploraciones y descubrimientos. Grupo Editorial Norma, 1899. 150 p. GONZALES, Jaime. Energías renovables. Barcelona: Reverté, 2009. 657 p. GREENBAUM, Thomas. Manual del consultor. Madrid: Díaz de Santos, 1991.100 p. HEINEMANN, Butterworth. Total relationship marketing. 3 ed. Evert Gummesson, 2008. HOFFMAN, Czinkota y SACUZZO, Dennis. Principios de marketing y sus mejores prácticas. 3 ed. Thompson Editores 2007. 145 p. HOWARD, John. El comportamiento del consumidor en la estrategia de marketing. Madrid: Díaz de Santos, 1989. 513 p. IND, Nicholas. La imagen corporativa: La imagen corporativa. Madrid: Diaz de Santos, 1992. 194 p. Información General [en línea]: Red de Energía Eléctrica Alternativa, [consultado 15 de Mayo de 2010]. Disponible en Internet: http://redenergiaalternativa.org/infogen1.html Mario S. Huertas López, MSH CONSULTANT, Marketing Educativo. MATTERLAT, Armand. La publicidad. Barcelona: Paidos. 2000. 137 p. METZGER, Michael y DONAIRE, Víctor. Gerencia estratégica de Mercadeo. México D.F.: Thomson Learning. 2007. 151 p. NAVARRO, Fernando. Estrategias de marketing y ferial: merchandising y escapara ismo ferial. Madrid: ESIC, 2001. 315 p. NICHOLSON, Walter. Teoría microeconómica: principios básicos y ampliaciones. 9 ed. Mexico D.F.: Cengage Learning, 2007. 673 p. PAZ, Rafael y PIEDRAHITA, Mónica. Desarrollo histórico del marketing. Cali: Universidad Libre, 2007. PEASE, Allan. El arte de negociar y persuadir.2 ed. Barcelona: Editorial Amat, 2006. 113 p. Plan de Marketing. [en Línea] : infomipyme [consultado 07 de Marzo de 2010]. Disponible en Internet : http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/marketing/marketing.htm Portal [en línea].Universidad del Atlántico, [consultado 15 de Mayo de 2010]. Disponible en Internet: http://www.uniatlantico.edu.co/ Publicaciones Vértice. La publicidad aplicada a la pequeña y mediana empresa. Málaga: Vértice publicaciones, 2008. 207 p. Resources. [en línea] : Spirax Sarco [consultado 25 de Mayo de 2010]. Disponible en Internet: www.spiraxsarco.com/us/resources/ RISQUEZ, Jesús y FERNANDEZ, Armando. La motivación en el mercado de los bienes de consumo y el comportamiento del consumidor: resumen del trabajo de incorporación a la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Texas: Academia Nacional de Ciencias Económicas, 1992. 45 p. RIVERA CAMINO, Jaime. Dirección de marketing: fundamentos y aplicaciones. Esic Editorial. 34. p. SAINZ, José María. El Plan de Marketing en la Pyme. Esic Editorial. 62 p. Saura Estapà, Jaume. El cumplimiento del protocolo de Kioto sobre cambio climático: El régimen internacional del cambio climático: compromisos y marco institucional. Barcelona: Tribuna Internacional 5, 2003. p. 23. SI3EA [en línea]: UPME, [consultado 5 de Febrero de 2010]. Disponible en Internet: http://www.si3ea.gov.co/Inicio/GIE/tabid/130/Default.aspx. SPIEGEL R, Murria. Estadística. Madrid: Mc Graw Hill, 1.998, 200 p. Steam Engineering Tutorials. [En Línea] : Spirax Sarco [consultado 20 de Marzo de 2010]. Disponible en Internet : http://www.spiraxsarco.com/resources/steam-engineering-tutorials.asp The worldwatch Institute. La situación del mundo 2008: Mejorar los mercados de carbono. Madrid: Icaria editorial, 2008. p. 183. VEGA, Victor Hugo. Mercadeo Básico. 2 ed. San José: Euned, 1993. 236 p. VIDAL, Fernando. Pan y rosas: Fundamentos de exclusión social y empoderamiento. Madrid: Caritas española. 1998. 612 p. William Thomson, Primer Baron de Kelvin ZAPATA, Edgar. Guía práctica para el mercadeo educativo: promoción de instituciones y programas. S.N., 1998. p. 20. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Administración |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1903/1/2010_Tesis_Jorge_Enrique_Jaque_Guerrero.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1903/2/2010_Tesis_Jorge_Enrique_Jaque_Guerrero.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cca8531215cffcaf074d7b204a0ab3c9 05be101e48734e62e73166aaa281e8ec |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278179730227200 |
spelling |
Pincay Gordillo, Néstor Arturo49613e19-f36f-4d91-8f5f-1772bd8e315aJaque Guerrero, Jorge Enriqued09aca6e-3140-4d96-9263-a3ca66ceccdePalencia Campo, Jesús David5d8e78d3-cd40-4c17-a463-96d05e8f7058Vinasco Tobón, Jhonny Fernando14aa7577-e1dd-4418-ab50-4112b60ef8e0Pincay Gordillo, Néstor Arturo [0000215317]2020-06-26T20:09:20Z2020-06-26T20:09:20Z2010http://hdl.handle.net/20.500.12749/1903instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl desarrollo del presente trabajo constituye el diseño y la formulación integral de un plan de mercadeo del novedoso proyecto educativo STEAM que busca contribuir en el cierre de brechas en las industrias en cuanto a las buenas prácticas de manejo y uso eficiente del vapor. Si bien es cierto, en Colombia las fuentes de energía no renovables son las más utilizadas para producir el vapor, se encontró que hay importantes deficiencias en el uso de las mismas y que es necesario perfeccionar al interior de las empresas para proporcionarles productividad, competitividad y ser vistas por sus clientes como empresas amigables con el medio ambiente. Para el desarrollo de este plan fue necesario inicialmente un proceso de contextualización en donde se profundizó el conocimiento del sector industrial que usa estas energías no renovables, al igual que del sector de educación donde se aplica el plan de mercadeo, posteriormente se realizó una investigación netamente descriptiva, dado que se especificó las propiedades, características perfiles importantes del sector manufacturero frente a la propuesta del programas educativo de formación STEAM. El estudio se concentró principalmente en el sector industrial del Valle, aunque se logro tener el concepto de otros empresarios de otras partes de Colombia y el mundo. Para ello se aplicó una encuesta virtual –en tiempo real- que permitió conocer los resultados al instante con una página web diseñada exclusivamente para el proyecto educativo, los resultados de la encuesta fueron confirmados y ampliados con el montaje y desarrollo de la técnica del Focus Group -filmado- permitiendo conocer las impresiones de los clientes de primera mano con relación al proyecto STEAM Los resultados obtenidos señalan que este tipo de capacitaciones especificas y especializadas tiene un enorme interés, y es profunda la necesidad al interior de las compañías, el planteamiento de una estrategia de servicio diferenciadora es recibido positivamente, al ser un servicio novedoso en sus temáticas, contando con un plus de aulas virtuales 24/7 y laboratorio de vapor único, que de acuerdo a la encuesta es reconocido como un valor agregado bastante atractivo al momento de tomar el curso. Además se comprueba que las empresas si bien es cierto se han estado capacitando en el tema de manera no formal con proveedores y algunos cursos, consideran necesario unas capacitaciones mas avanzadas y certificadas en el tema, les interesa formarse de forma virtual, hay un menor temor en el uso de tecnologías información y comunicaciones. También se planteo la implementación del cuadro de mando integral –CMI- para el proceso comercial, como un instrumento clave para el control y la verdadera ejecución del plan de mercadeo, pasándose eficazmente del plan a la acción concreta, evitando que se queden en solo papel los planes, En consecuencia, se identificó el fortalecimiento del vinculo empresa y universidad, a través de la capacitación como uno de los mecanismos que permite difundir, mejorar y generar nuevos conocimientos, lo que ofrece un gran potencial para elevar la competitividad de la industria de la región y el país.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMRESUMEN 21 INTRODUCCIÓN 23 1. PROYECTO 25 1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 25 1.1.1 Planteamiento del problema. 25 1.2 FORMULACION DE HIPOTESIS 28 2. OBJETIVOS 29 2.1 OBJETIVO GENERAL 29 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 29 3. JUSTIFICACIÓN 30 4. MARCOS DE REFERENCIA 33 4.1 MARCO CONTEXTUAL 33 4.2 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 33 4.2.1 Requerimiento de energía alternativa en Colombia. 34 4.2.2 El vapor. 34 4.2.3 Problemática y soluciones del manejo eficiente del vapor. 37 4.2.4 El curso “STEAM”. 38 4.2.5 Breve historia del mercadeo 39 4.2.6 El Marketing Estratégico. 42 4.2.7 El Marketing Operativo. 42 4.2.8 El Plan de Marketing. 42 4.2.9 Diseño del plan de Marketing. 43 4.3 MARCO CONCEPTUAL 47 4.3.1 Marco conceptual marketing 47 4.3.2 Marco conceptual del Vapor 54 5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 57 5.1 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN 57 5.2 ENCUESTA 57 5.2.1 Alcance. 58 5.2.2 Estrategia. 59 5.2.3 Población. 59 5.2.4 Muestra. 60 5.2.4.1 Tamaño de la Muestra. 60 5.2.5 Modelo. 61 5.2.6 Plan de presentación de los resultados encuesta. 63 5.3 FOCUS GROUP 64 5.3.1 Alcance. 65 5.3.2 Estrategia. 65 5.3.3 Población. 65 5.3.4 Muestra. 65 5.3.5 Ambiente. 67 5.3.6 Moderación. 67 5.3.7 Test de Concepto. 68 5.3.8 Plan de presentación de los resultados Focus Group. 70 5.4 ETAPAS DE ANÁLISIS SITUACIONAL 70 5.4.1 Análisis situacional interno. 70 5.4.2 Análisis situacional externo. 70 5.5 ETAPA DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 70 5.5.1 Fuentes primarias. 70 5.5.2 Fuentes Secundarias. 71 5.5.3 Fuentes Terciarias. 71 5.6 ETAPA DE DESARROLLO DE PRODUCTO SERVICIO 71 5.7 ETAPA DE ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS 72 5.8 ETAPA DE GESTIÓN DEL PLAN DE MERCADEO 73 6. ETAPAS DE ANÁLISIS SITUACIONAL 74 6.1 ANALISIS INTERNO 74 6.1.1 Misión 74 6.1.2 Visión 74 6.1.3 Objetivos. 74 6.1.4 Análisis FODA. 75 6.1.5 Organigrama UAO. 77 6.1.6 Ventaja competitiva y análisis de recursos. 78 6.1.7 Expectativas de estrategias futuras 81 6.2 ANÁLISIS EXTERNO 81 6.2.1 Necesidades que satisface. 81 6.2.2 ¿Quiénes son los Clientes? 81 6.2.3 ¿Cómo Satisface las Necesidades? 84 6.2.4 Análisis de competidores. 85 6.2.5 Estrategias de los principales competidores de la UAO. 87 6.3 ANÁLISIS DEL SECTOR EDUCATIVO 87 6.3.1 Análisis del Sector Educativo en Ingenierías en Colombia. 93 6.3.2 Características del sector 102 6.3.3 Factores Medioambientales 104 7. ETAPA DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 107 7.1 RESULTADOS DE LA ENCUESTA. 107 7.1.1 Informe de participación por países y departamentos 107 7.1.2 Listado de encuestas realizadas 111 7.1.3 Respuestas 115 7.2 RESULTADOS DEL FOCUS GROUP 127 7.2.1 Análisis de los resultados. 127 7.2.1.1 Análisis de caracterización de la muestra 127 7.2.1.2 Análisis de las respuestas. 133 8. ETAPA DE DESARROLLO DEL PRODUCTO 138 8.1 ALCANCE DEL PRODUCTO 138 8.2 JUSTIFICACION 140 8.3 OBJETIVO GENERAL 140 8.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 140 8.5 REQUISITOS DE INGRESO 141 8.6 COMPETENCIAS A DESARROLLAR 142 8.7 PLAN DE ESTUDIOS 143 8.8 RECURSOS EDUCATIVOS: 144 8.9 METODOLOGÍA 144 9. ETAPA DE ELABORACION DE ESTRATEGIAS 145 9.1 ESTRATEGIAS PARA EL PRODUCTO SERVICIO. 145 9.1.1 Matriz Ansoff. 145 9.1.2 Atributos del servicio 147 9.1.3 Propuesta de virtualización del curso. 149 9.2 ESTRATEGIAS PARA LA PLAZA O DISTRIBUCIÓN 150 9.2.1 Mercado objetivo. 150 9.2.2 Investigación de mercados. 152 9.3 ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN O COMUNICACIÓN 153 9.3.1 Proposición de valor. 153 9.3.2 Posicionamiento del Servicio. 154 9.3.3 Creación de marca. 154 9.3.4 Programas de soporte al marketing. 154 9.4 ESTRATEGIAS PARA EL PRECIO 158 9.4.1 Ventas. 158 9.4.2 Precios. 161 9.5 ESTRATEGIA DE PRODUCTO VS MARCA 162 9.6 ELEMENTOS DE LA PLANEACIÓN 163 9.6.1 Cinco fuerzas de Porter. 163 9.7 EVALUACIÓN FINANCIERA 163 9.7.1 Parámetros. 163 9.7.2 Inversiones. 164 9.7.3 Gastos del proyecto. 165 9.7.4 Estado de resultados 167 9.7.5 Evaluación del plan de mercadeo. 168 9.7.6 Cronograma de actividades del proyecto 169 10. ETAPA DE GESTIÓN DEL PLAN DE MERCADEO 170 10.1 EL CMI Y LA UAO 170 10.2 EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DINAMICA: IMPLANTACIÓN EN LA UAO. 171 10.2.1 Perspectiva Financiera. 173 10.2.3 Perspectiva de procesos interno 173 10.2.4 Perspectiva Aprendizaje y crecimiento. 173 10.3 APLICACIÓN DEL CMI AL DEPARTAMENTO DE TERMICAS FACULTAD ING MECANICA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE IMPACTANDO EL SERVICIO “STEAM” 174 10.3.1 Autoevaluación del departamento o equipo de trabajo. 174 10.3.2 Misión. 175 10.3.3 Visión. 175 10.3.4 DOFA 175 10.4 MAPA ESTRATÉGICO DEL CMI DEL DEPARTAMENTO DE TÉRMICAS FACULTAD ING. MECÁNICA 177 10.5 INDICADORES DE CONTROL 179 10.6 GOBIERNO CMI – DEPARTAMENTO UAO 183 11. CONCLUSIONES 185 12. RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS 187 BIBLIOGRAFÍA 188 ANEXOS 193MaestríaThe development of this work is the design and formulation of a comprehensive marketing plan of the new educational Steam project which aims to contribute in closing gaps in industries in terms of good management practices and efficient use of steam. Although it is true that the use of alternative energy has extended itself through companies, it was found that there are significant shortcomings in the use of them and it is necessary to improve the interior of the companies to provide productivity, competitiveness and be seen by clients as friendly businesses towards the environment. For the development of this plan, a process of contextualization was initially required which deepened the knowledge of the industry that uses these alternative energies. Like the education sector where the marketing plan is applied, a purely descriptive investigation was made afterwards given that the properties, characteristics and profiles of the manufacturing sector against the proposed education training program Steam were given. The study focused primarily on the industrial sector of Valle del Cauca department, although the concept of other companies from other parts of Colombia and the world was obtained. For this purpose a virtual survey was applied -in real time- which permitted knowing the results instantly with a website designed exclusively for the educational project. The results of the survey were confirmed and extended with the installation and technical development of the Focus group -filmed-making possible to know the impressions of customers first hand in relation to the Steam project. The results indicate that such specific and specialized training has a huge interest and the need is deep inside the companies. The approach of a strategy of differentiating service is received positively, as a new service in its theme, counting with virtually many classrooms 24 / 7 and a unique steam laboratory. According to the survey, it is recognized as a very attractive added value when taking the course. In addition it is found that although companies have been training in the field with informal providers and courses, some consider it necessary to have more advanced training on the subject. They are interested in a virtual form; there is less fear in use of information and communications technologies. Also brought up was the implementation of a scorecard for the commercial process as a key instrument for the control and the actual execution of the marketing plan, effectively passing from planning to the concrete action, avoiding that plans remain only on paper. In consequence, the strengthening of the bond between the company and the university through training was identified as one of the mechanisms that enable dissemination, improvement and generation of new knowledge, which offers a great potential to increase the competitiveness of the industry, the region and country.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPlan de mercadeo del proyecto educativo "Steam" manejo eficiente de la energía del vaporMarketing plan of the educational project "Steam" efficient management of steam energyMagíster en AdministraciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administracióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMMarketing planSteam energyEfficient use of steamRenewable energyBusiness administrationConservation of energyProduct managementEducationTeachingLearningResearchAdministración de empresasConservación de energíaAdministración de productosEducaciónEnseñanzaAprendizajeInvestigacionesPlan de mercadeoEnergía de vaporUso eficiente del vaporEnergía renovable"Jaque Guerrero, Jorge Enrique, Palencia Campo, Jesús David, Vinasco Tobón, Jhonny Fernando, Pincay Gordillo, Néstor Arturo (2010). Plan de mercadeo del proyecto educativo ""Steam"" manejo eficiente de la energía del vapor. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM"ALCARZ, Enrique y CASTRO, José. Diccionario de comercio internacional: importación y exportación. Barcelona: Editorial Ariel, 2007. 1144 p.AMADEO, Homero. Breve historia del Marketing. Punta Arenas. Blog web, 2007. Disponible en Internet: http://amadeo.obolog.com/historia-teoria-marketing-23017BELOHLAVEK, Peter. Antropología unicista de mercado: Venta y técnicas de ventas. Buenos Aires: Blue Eagle, 2005. 350 p.Branding [en línea]:Mercadeo.com, [consultado 8 de Marzo de 2010]. Disponible en Internet: http://www.mercadeo.com/60_branding.htmCaracterización y posibilidades de ahorro energético en generación de vapor - Estudio de caso [en línea].UTP, [consultado 15 de Mayo de 2010]. Disponible en Internet: http://www.utp.edu.co/ciencia/index.php?UnArt=32&id=275&anoFecha=2005&mesFecha=10CENGEL, Yunus y BOLES, Michael. Termodinámica. 5 ed. México D.F.: Mc Graw Hill, 2006. 999 p.CENGEL, Yunus. Transferencia de calor y masa. 3 ed. México D.F.: Mc Graw Hill, 2007. 902 p.CHRISTOPHER, Martin. Marketing relacional: El marketing relacional. Madrid: Díaz de Santos. 1994. 322 p.COLOMBIA, LEGISLACION. Ley 3/1993, 5 de Marzo. Estatuto del Consumidor. Disponible en Internet: http://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/ca-l3-1993.htmlCOOPER, Alan. Planning: Como hacer el planeamiento estratégico de las comunicaciones. Buenos Aires: Thomson Learning 2006. 272 p.CZINKOTA, Michael y RONKAINEN, Ilkka. Marketing internacional. 8 ed. Madrid: Cengage Learning, 2008. 100 p.CZINKOTA, Michael y KOTABE, Masaaki. Administración de la mercadotecnia. 2 ed. México D.F.: Thomson Learning, 2001. 600 p.Doctorado en Ingeniería Área de Energía Termodinámica [en línea].Universidad Pontificia Bolivariana, [consultado 15 de Mayo de 2010]. Disponible en Internet: http://www.upb.edu.co/portal/page?_pageid=1054,32217529&_dad=portal&_schema=PORTALE-URE [en línea]. Uso racional de la energía: UPME, [consultado 5 de Febrero de 2010]. Disponible en Internet: http://www.si3ea.gov.co/Eure/index.htmlEvaluación del rendimiento de calderas convertidas a gas natural [en línea]: Resumen: ACIEM, [CONSULTADO 10 DE MAYO DE 2010]. Disponible en Internet: http://www.aciem.org/bancoconocimiento/c/calderasagas/calderasagas.aspFuentes Generadoras de Electricidad [en línea]: Enciclopedia del Saber Eléctrico, [CONSULTADO 12 DE MAYO DE 2010]. Disponible en Internet: http://www.electricalfacts.com/Neca/Header/span_index.shtmlGARCÍA, Mariola. Las claves de la publicidad. 5 ed. Madrid: ESIC, 2001. 377 p.GARCÍA, Mariola. Las claves de la publicidad. 5 ed. Madrid: ESIC, 2001. 377 p.GASSOS, Dolores. Exploraciones y descubrimientos. Grupo Editorial Norma, 1899. 150 p.GONZALES, Jaime. Energías renovables. Barcelona: Reverté, 2009. 657 p.GREENBAUM, Thomas. Manual del consultor. Madrid: Díaz de Santos, 1991.100 p.HEINEMANN, Butterworth. Total relationship marketing. 3 ed. Evert Gummesson, 2008.HOFFMAN, Czinkota y SACUZZO, Dennis. Principios de marketing y sus mejores prácticas. 3 ed. Thompson Editores 2007. 145 p.HOWARD, John. El comportamiento del consumidor en la estrategia de marketing. Madrid: Díaz de Santos, 1989. 513 p.IND, Nicholas. La imagen corporativa: La imagen corporativa. Madrid: Diaz de Santos, 1992. 194 p.Información General [en línea]: Red de Energía Eléctrica Alternativa, [consultado 15 de Mayo de 2010]. Disponible en Internet: http://redenergiaalternativa.org/infogen1.htmlMario S. Huertas López, MSH CONSULTANT, Marketing Educativo.MATTERLAT, Armand. La publicidad. Barcelona: Paidos. 2000. 137 p.METZGER, Michael y DONAIRE, Víctor. Gerencia estratégica de Mercadeo. México D.F.: Thomson Learning. 2007. 151 p.NAVARRO, Fernando. Estrategias de marketing y ferial: merchandising y escapara ismo ferial. Madrid: ESIC, 2001. 315 p.NICHOLSON, Walter. Teoría microeconómica: principios básicos y ampliaciones. 9 ed. Mexico D.F.: Cengage Learning, 2007. 673 p.PAZ, Rafael y PIEDRAHITA, Mónica. Desarrollo histórico del marketing. Cali: Universidad Libre, 2007.PEASE, Allan. El arte de negociar y persuadir.2 ed. Barcelona: Editorial Amat, 2006. 113 p.Plan de Marketing. [en Línea] : infomipyme [consultado 07 de Marzo de 2010]. Disponible en Internet : http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/marketing/marketing.htmPortal [en línea].Universidad del Atlántico, [consultado 15 de Mayo de 2010]. Disponible en Internet: http://www.uniatlantico.edu.co/Publicaciones Vértice. La publicidad aplicada a la pequeña y mediana empresa. Málaga: Vértice publicaciones, 2008. 207 p.Resources. [en línea] : Spirax Sarco [consultado 25 de Mayo de 2010]. Disponible en Internet: www.spiraxsarco.com/us/resources/RISQUEZ, Jesús y FERNANDEZ, Armando. La motivación en el mercado de los bienes de consumo y el comportamiento del consumidor: resumen del trabajo de incorporación a la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Texas: Academia Nacional de Ciencias Económicas, 1992. 45 p.RIVERA CAMINO, Jaime. Dirección de marketing: fundamentos y aplicaciones. Esic Editorial. 34. p.SAINZ, José María. El Plan de Marketing en la Pyme. Esic Editorial. 62 p.Saura Estapà, Jaume. El cumplimiento del protocolo de Kioto sobre cambio climático: El régimen internacional del cambio climático: compromisos y marco institucional. Barcelona: Tribuna Internacional 5, 2003. p. 23.SI3EA [en línea]: UPME, [consultado 5 de Febrero de 2010]. Disponible en Internet: http://www.si3ea.gov.co/Inicio/GIE/tabid/130/Default.aspx.SPIEGEL R, Murria. Estadística. Madrid: Mc Graw Hill, 1.998, 200 p.Steam Engineering Tutorials. [En Línea] : Spirax Sarco [consultado 20 de Marzo de 2010]. Disponible en Internet : http://www.spiraxsarco.com/resources/steam-engineering-tutorials.aspThe worldwatch Institute. La situación del mundo 2008: Mejorar los mercados de carbono. Madrid: Icaria editorial, 2008. p. 183.VEGA, Victor Hugo. Mercadeo Básico. 2 ed. San José: Euned, 1993. 236 p.VIDAL, Fernando. Pan y rosas: Fundamentos de exclusión social y empoderamiento. Madrid: Caritas española. 1998. 612 p.William Thomson, Primer Baron de KelvinZAPATA, Edgar. Guía práctica para el mercadeo educativo: promoción de instituciones y programas. S.N., 1998. p. 20.ORIGINAL2010_Tesis_Jorge_Enrique_Jaque_Guerrero.pdf2010_Tesis_Jorge_Enrique_Jaque_Guerrero.pdfTesisapplication/pdf108934927https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1903/1/2010_Tesis_Jorge_Enrique_Jaque_Guerrero.pdfcca8531215cffcaf074d7b204a0ab3c9MD51open accessTHUMBNAIL2010_Tesis_Jorge_Enrique_Jaque_Guerrero.pdf.jpg2010_Tesis_Jorge_Enrique_Jaque_Guerrero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5011https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1903/2/2010_Tesis_Jorge_Enrique_Jaque_Guerrero.pdf.jpg05be101e48734e62e73166aaa281e8ecMD52open access20.500.12749/1903oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/19032023-12-15 13:43:31.688open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |