Plan de mercadeo del proyecto educativo "Steam" manejo eficiente de la energía del vapor

El desarrollo del presente trabajo constituye el diseño y la formulación integral de un plan de mercadeo del novedoso proyecto educativo STEAM que busca contribuir en el cierre de brechas en las industrias en cuanto a las buenas prácticas de manejo y uso eficiente del vapor. Si bien es cierto, en Co...

Full description

Autores:
Jaque Guerrero, Jorge Enrique
Palencia Campo, Jesús David
Vinasco Tobón, Jhonny Fernando
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1903
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1903
Palabra clave:
Marketing plan
Steam energy
Efficient use of steam
Renewable energy
Business administration
Conservation of energy
Product management
Education
Teaching
Learning
Research
Administración de empresas
Conservación de energía
Administración de productos
Educación
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Plan de mercadeo
Energía de vapor
Uso eficiente del vapor
Energía renovable
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:El desarrollo del presente trabajo constituye el diseño y la formulación integral de un plan de mercadeo del novedoso proyecto educativo STEAM que busca contribuir en el cierre de brechas en las industrias en cuanto a las buenas prácticas de manejo y uso eficiente del vapor. Si bien es cierto, en Colombia las fuentes de energía no renovables son las más utilizadas para producir el vapor, se encontró que hay importantes deficiencias en el uso de las mismas y que es necesario perfeccionar al interior de las empresas para proporcionarles productividad, competitividad y ser vistas por sus clientes como empresas amigables con el medio ambiente. Para el desarrollo de este plan fue necesario inicialmente un proceso de contextualización en donde se profundizó el conocimiento del sector industrial que usa estas energías no renovables, al igual que del sector de educación donde se aplica el plan de mercadeo, posteriormente se realizó una investigación netamente descriptiva, dado que se especificó las propiedades, características perfiles importantes del sector manufacturero frente a la propuesta del programas educativo de formación STEAM. El estudio se concentró principalmente en el sector industrial del Valle, aunque se logro tener el concepto de otros empresarios de otras partes de Colombia y el mundo. Para ello se aplicó una encuesta virtual –en tiempo real- que permitió conocer los resultados al instante con una página web diseñada exclusivamente para el proyecto educativo, los resultados de la encuesta fueron confirmados y ampliados con el montaje y desarrollo de la técnica del Focus Group -filmado- permitiendo conocer las impresiones de los clientes de primera mano con relación al proyecto STEAM Los resultados obtenidos señalan que este tipo de capacitaciones especificas y especializadas tiene un enorme interés, y es profunda la necesidad al interior de las compañías, el planteamiento de una estrategia de servicio diferenciadora es recibido positivamente, al ser un servicio novedoso en sus temáticas, contando con un plus de aulas virtuales 24/7 y laboratorio de vapor único, que de acuerdo a la encuesta es reconocido como un valor agregado bastante atractivo al momento de tomar el curso. Además se comprueba que las empresas si bien es cierto se han estado capacitando en el tema de manera no formal con proveedores y algunos cursos, consideran necesario unas capacitaciones mas avanzadas y certificadas en el tema, les interesa formarse de forma virtual, hay un menor temor en el uso de tecnologías información y comunicaciones. También se planteo la implementación del cuadro de mando integral –CMI- para el proceso comercial, como un instrumento clave para el control y la verdadera ejecución del plan de mercadeo, pasándose eficazmente del plan a la acción concreta, evitando que se queden en solo papel los planes, En consecuencia, se identificó el fortalecimiento del vinculo empresa y universidad, a través de la capacitación como uno de los mecanismos que permite difundir, mejorar y generar nuevos conocimientos, lo que ofrece un gran potencial para elevar la competitividad de la industria de la región y el país.