“El Derecho a la educación y la aplicación de los cuatro pilares de la UNESCO en las instituciones educativas de Colombia”

El marco normativo internacional que regula el derecho a la educación, permite a Colombia adoptar mecanismos que se dirijan al goce y disfrute de las garantías supralegales. La Declaración Universal de los derechos humanos, el Pacto Internacional de los derechos económicos, sociales y culturales, la...

Full description

Autores:
Maldonado Valderrama, Diego Fernando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28108
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28108
Palabra clave:
Law
Availability
Right to education
Accessibility
Quality education
Acceptability
Adaptability
Quality education
Education (Legislation)
Equal opportunities in education
Civil rights
Compulsory education
Derecho
Educación (Legislación)
Igualdad de oportunidades en educación
Derechos civiles
Enseñanza obligatoria
Educación de calidad
Asequibilidad
Accesibilidad
Aceptabilidad
Adaptabilidad
Disponibilidad
Derecho a la educación
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_583db329902961d903d8626c1dcceed1
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28108
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv “El Derecho a la educación y la aplicación de los cuatro pilares de la UNESCO en las instituciones educativas de Colombia”
dc.title.translated.spa.fl_str_mv “The right to education and the application of UNESCO's four pillars in Colombian educational institutions”
title “El Derecho a la educación y la aplicación de los cuatro pilares de la UNESCO en las instituciones educativas de Colombia”
spellingShingle “El Derecho a la educación y la aplicación de los cuatro pilares de la UNESCO en las instituciones educativas de Colombia”
Law
Availability
Right to education
Accessibility
Quality education
Acceptability
Adaptability
Quality education
Education (Legislation)
Equal opportunities in education
Civil rights
Compulsory education
Derecho
Educación (Legislación)
Igualdad de oportunidades en educación
Derechos civiles
Enseñanza obligatoria
Educación de calidad
Asequibilidad
Accesibilidad
Aceptabilidad
Adaptabilidad
Disponibilidad
Derecho a la educación
title_short “El Derecho a la educación y la aplicación de los cuatro pilares de la UNESCO en las instituciones educativas de Colombia”
title_full “El Derecho a la educación y la aplicación de los cuatro pilares de la UNESCO en las instituciones educativas de Colombia”
title_fullStr “El Derecho a la educación y la aplicación de los cuatro pilares de la UNESCO en las instituciones educativas de Colombia”
title_full_unstemmed “El Derecho a la educación y la aplicación de los cuatro pilares de la UNESCO en las instituciones educativas de Colombia”
title_sort “El Derecho a la educación y la aplicación de los cuatro pilares de la UNESCO en las instituciones educativas de Colombia”
dc.creator.fl_str_mv Maldonado Valderrama, Diego Fernando
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ortiz Arciniegas, Emma Elvira
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Maldonado Valderrama, Diego Fernando
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Ortiz Arciniegas, Emma Elvira [0001341873]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Ortiz Arciniegas, Emma Elvira [es&oi=ao]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Ortiz Arciniegas, Emma Elvira [0009-0005-9719-8248]
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv Ortiz Arciniegas, Emma Elvira [emma-elvira-ortiz-arciniegas-2]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Law
Availability
Right to education
Accessibility
Quality education
Acceptability
Adaptability
Quality education
Education (Legislation)
Equal opportunities in education
Civil rights
Compulsory education
topic Law
Availability
Right to education
Accessibility
Quality education
Acceptability
Adaptability
Quality education
Education (Legislation)
Equal opportunities in education
Civil rights
Compulsory education
Derecho
Educación (Legislación)
Igualdad de oportunidades en educación
Derechos civiles
Enseñanza obligatoria
Educación de calidad
Asequibilidad
Accesibilidad
Aceptabilidad
Adaptabilidad
Disponibilidad
Derecho a la educación
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Derecho
Educación (Legislación)
Igualdad de oportunidades en educación
Derechos civiles
Enseñanza obligatoria
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Educación de calidad
Asequibilidad
Accesibilidad
Aceptabilidad
Adaptabilidad
Disponibilidad
Derecho a la educación
description El marco normativo internacional que regula el derecho a la educación, permite a Colombia adoptar mecanismos que se dirijan al goce y disfrute de las garantías supralegales. La Declaración Universal de los derechos humanos, el Pacto Internacional de los derechos económicos, sociales y culturales, la convención americana sobre derechos humanos o Pacto de San Salvador, la Convención de los Derechos del niño, la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, la convención internacional de todas las formas de discriminación racial, entre otros instrumentos internacionales, entre otros instrumentos internacionales, hacen que los países busquen mecanismos idóneos para garantizar este derecho. Colombia enfrenta múltiples desafíos para lograr un sistema educativo integral, entre ellos se encuentra la falta de financiamiento, la brecha entre zonas urbanas y rurales, la falta de implementación de tecnologías y en conjunto las desigualdades estructurales que impiden el acceso a la educación de calidad. (CEIPA, 2023) La zona rural es la más afectada en tema de desigualdad educativa, no obstante, el aprendizaje que se logra en las escuelas rurales es único, pues al tratarse de aprendizaje en entornos naturales, con educación casi personalizada por ser pocos estudiantes, permite que se adquieran conocimientos de forma relevante. Por tanto, si se identifican las barreras y se trabajan en ella como comunidad y Estado, se logrará un avance histórico en cuanto educación y acceso. Por lo anterior, se realizará una investigación categorizada que permita desglosar directrices, compendios, manuales y estándares educativos en Colombia, con el fin de conocer si existe eficacia en la normativa existente para garantizar el derecho a la educación, contribuyendo a resaltar áreas que requieren fortalecimiento y a proponer recomendaciones que puedan apoyar el desarrollo de una educación equitativa y de calidad.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-06T20:45:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-06T20:45:50Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025-01-24
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/28108
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/28108
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Wolff, L., González, P., & Navarro, J. (2005). Educación privada y política pública en América Latina. . sd: PREAL.
Torres, A. (2008). Katarina Tomasevski, 1953-2006. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada XXXVIII (38), 1/145, p. 137-148.
Tomasevski, K. (2004). Indicadores del derecho a la educación. sd: sd.
Tomasevski, K. (2004). Indicadores del derecho a la educación. sd: UNLP.
Skliar, C., & Téllez, M. (2008). Conmover la educación. Ensayos para una pedagogía de la diferencia. México: Noveduc.
Roa, A., & Pacheco, I. (2014). Educación superior en Colombia: Doce propuestas para la próxima década. Colombia: Universidad del Norte.
ONU. (2000). Historia de la declaración. sd: Naciones Unidas. Obtenido de https://www.un.org/es/about-us/udhr/history-of-the-declaration
MiniEducación. (2018). Estándares básicos de competencia. Colombia: Ministerio de educación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87440.html
MinEducación. (2022). Adición de 1,3 billones de pesos al presupuesto de 2023. Colombia: Ministerio de educación
Marchesi, A. (2014). Controversias en la educación española. España: sd.
Magendzo, A. (1999). Los derechos humanos: un objetivo transversal del currículum. Estudios Básicos de Derechos. Venezuela: UNA.
Koster, A. (2016). Educación asequible, accesible, aceptable y adaptable para los pueblos indígenas en México: Una revisión estadística. Ecuador: Alteridad Revista de Educación.
Gutiérrez, L. (2019). La educación: Un grave problema de la ruralidad colombiana. Bogotá: Universidad de los Andes.
Galván, L. (2016). Derecho a la educación. México: Instituto Nacional de Estudios de las Revoluciones de México . México: UNAM .
El Tiempo. (2023). Pruebas Saber 11: promedio nacional mejora, pero las brechas se mantienen. Colombia: El Tiempo.
DNP. (2019). Observatorio de familias. Infancia y la adolescencia en la familia . Colombia: Departamento Nacional de Planeación. Educación Bogotá. (2022). Con 1,29 %, el índice de deserción escolar durante el 2021 fue una de las cifras más bajas de los últimos 30 años en Bogotá. Bogotá: Secretaria de Educación bogota. Obtenido de https://educacionbogota.edu.co/portal_institucional/noticia/con-129-el-indice-de-desercion-escolar-durante-el-2021-fue-una-de-las-cifras-mas-bajas-de#:~:text=2022%20%2D%2008%3A33-,Con%201%2C29%20%25%2C%20el%20%C3%ADndice%20de%20deserci%C3%B3n%20escolar%20
Delors, J. (1999). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. . Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
DANE. (2021). El diamante del cuidado frente a la experiencia de la discapacidad en Colombia. Colombia: Gobierno de Colombia.
Alvarez, M. (2011). Religión, política y educación en Colombia. Manizalez: Revista de historia regional y local. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/histo/v3n6/v3n6a07.pdf
Bolivar, J. C. (2023). La educación: derecho, no privilegio. Bogotá: El Espectador, recuperado de: https://www.elespectador.com/contenido-patrocinado/la-educacion-derecho-no-privilegio/?utm_source=interno&utm_medium=tarjeta&utm_campaign=contenido_exclusivo&utm_content=tarjeta_carrusel_home.
Cambio Colombia. (2020). Así está la pirámide de la educación. Colombia: Cambio Colombia. Obtenido de https://cambiocolombia.com/articulo/peso-peso-paso-paso/asi-esta-la-piramide-de-la-educacion
Casassús, J. (1997). Laboratorio latinoamericano de la evaluación de la calidad de la educación. sd: UNESCO. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183652
Castro, G., Díaz, M., & Tobar, J. (2019). ¿Por qué los colegios privados en Colombia obtienen mejores resultados académicos? Colombia: UNAB.
Cataño, G. (1995). Los radicales y la educación. Bogotá: Revista Credencial Historia. Obtenido de https://es.calameo.com/read/0006387253cd672fd77bb
CEIPA. (2023). La educación colombiana en 2024: ¿Cuáles son los principales desafíos? CEIPA, powered by Arizona State University.
Congreso de la República. (1994). Ley 115 de 1994. Ley general de educación. Colombia: Congreso de la república de Colombia.
Corte Constitucional. (2003). Sentencia C-067/03. Bogotá: Corte Constitucional república de Colombia .
Corte Constitucional de Colombia. (2021). Corte constitucional, Sentencia T-196/21. Bogotá: Corte Constitucional de Colombia.
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv https://apolo.unab.edu.co/en/persons/emma-elvira-ortiz-arciniegas-2
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Santander (Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2022-2024
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Derecho
dc.publisher.programid.none.fl_str_mv DER-1771
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28108/1/TESIS%20%281%29%20%282%29.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28108/6/Licencia.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28108/5/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28108/7/TESIS%20%281%29%20%282%29.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28108/8/Licencia.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 85db17db6682d6f6b67defd02b5acb18
3511abd4cb08cd16e1b3f232a222c5bc
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
ceb8a5d8330ee13f3ebefb02b5e2b403
472aa9ef58078139915a0b0f9eeb6902
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219992923963392
spelling Ortiz Arciniegas, Emma Elvirac4e11ff1-7767-4b60-861c-cf046c56f66dMaldonado Valderrama, Diego Fernandoe992d0b1-b8fd-4f63-a48b-9aa276b0d39aOrtiz Arciniegas, Emma Elvira [0001341873]Ortiz Arciniegas, Emma Elvira [es&oi=ao]Ortiz Arciniegas, Emma Elvira [0009-0005-9719-8248]Ortiz Arciniegas, Emma Elvira [emma-elvira-ortiz-arciniegas-2]Santander (Colombia)2022-2024UNAB Campus Bucaramanga2025-02-06T20:45:50Z2025-02-06T20:45:50Z2025-01-24http://hdl.handle.net/20.500.12749/28108instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl marco normativo internacional que regula el derecho a la educación, permite a Colombia adoptar mecanismos que se dirijan al goce y disfrute de las garantías supralegales. La Declaración Universal de los derechos humanos, el Pacto Internacional de los derechos económicos, sociales y culturales, la convención americana sobre derechos humanos o Pacto de San Salvador, la Convención de los Derechos del niño, la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, la convención internacional de todas las formas de discriminación racial, entre otros instrumentos internacionales, entre otros instrumentos internacionales, hacen que los países busquen mecanismos idóneos para garantizar este derecho. Colombia enfrenta múltiples desafíos para lograr un sistema educativo integral, entre ellos se encuentra la falta de financiamiento, la brecha entre zonas urbanas y rurales, la falta de implementación de tecnologías y en conjunto las desigualdades estructurales que impiden el acceso a la educación de calidad. (CEIPA, 2023) La zona rural es la más afectada en tema de desigualdad educativa, no obstante, el aprendizaje que se logra en las escuelas rurales es único, pues al tratarse de aprendizaje en entornos naturales, con educación casi personalizada por ser pocos estudiantes, permite que se adquieran conocimientos de forma relevante. Por tanto, si se identifican las barreras y se trabajan en ella como comunidad y Estado, se logrará un avance histórico en cuanto educación y acceso. Por lo anterior, se realizará una investigación categorizada que permita desglosar directrices, compendios, manuales y estándares educativos en Colombia, con el fin de conocer si existe eficacia en la normativa existente para garantizar el derecho a la educación, contribuyendo a resaltar áreas que requieren fortalecimiento y a proponer recomendaciones que puedan apoyar el desarrollo de una educación equitativa y de calidad.Introducción 4 Planteamiento del Problema 7 Objetivos 8 Objetivo general 8 Objetivos específicos 8 Justificación 9 Capítulo 1. Evolución del derecho a la educación 10 1.1 Perspectivas educativas en el mundo 10 1.2 ¿Qué es la educación en Colombia? 17 1.3 Las cuatro A de la educación y los estándares en Colombia. 23 1.3.1 Indicadores educativos en nuestro país 26 Capítulo 2. La Garantía Del Derecho A La Educación En La Escuela Pública En Colombia 33 2.1 Historia del derecho a la educación en Latinoamérica 33 2.1.1 Historia del derecho a la educación en Colombia. 35 2.2.1 Bloque de constitucionalidad. 38 2.3 Normas constitucionales y las 4 As de la educación 40 2.3.1 Marco Legal 42 2.4 Línea jurisprudencial 43 Capítulo 3. Enfoque En El Ejemplo De Santander 54 3.1 Matriculados 56 3.2 Presupuesto 57 3.3 Deserción escolar en el departamento de Santander y docentes. 59 3.4 Modelo Escuela Nueva Activa 61 3.5 Pruebas ICFES 11° 2015 – 2018 62 3.5.1. Sapiens Research, Los Mejores Icfes (Saber 11) En Bucaramanga Y Los Mejores Colegios De Colombia (Ranking Col-Sapiens 2022-2023) 63 3.6 Conclusión 64 Conclusiones Generales 67 Bibliografía 71PregradoThe international regulatory framework governing the right to education enables Colombia to adopt mechanisms aimed at ensuring the enjoyment and fulfillment of supralegal guarantees. The Universal Declaration of Human Rights, the International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights, the American Convention on Human Rights (or San Salvador Pact), the Convention on the Rights of the Child, the Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination Against Women, and the International Convention on the Elimination of All Forms of Racial Discrimination, among other international instruments, compel countries to seek appropriate mechanisms to guarantee this right. Colombia faces multiple challenges in achieving a comprehensive educational system, including lack of funding, the gap between urban and rural areas, insufficient implementation of technology, and structural inequalities that hinder access to quality education (CEIPA, 2023). Rural areas are the most affected by educational inequality. However, learning in rural schools is unique, as it takes place in natural environments and offers an almost personalized education due to the small number of students, allowing for meaningful knowledge acquisition. Therefore, if barriers are identified and addressed collectively by the community and the state, historic progress can be achieved in terms of education and access. In light of this, a categorized investigation will be conducted to analyze educational guidelines, compendiums, manuals, and standards in Colombia. The objective is to determine whether the existing legal framework is effective in guaranteeing the right to education, while also identifying areas that require strengthening and proposing recommendations that can support the development of an equitable and high-quality education system.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2“El Derecho a la educación y la aplicación de los cuatro pilares de la UNESCO en las instituciones educativas de Colombia”“The right to education and the application of UNESCO's four pillars in Colombian educational institutions”AbogadoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Jurídicas y PolíticasPregrado DerechoDER-1771info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPLawAvailabilityRight to educationAccessibilityQuality educationAcceptabilityAdaptabilityQuality educationEducation (Legislation)Equal opportunities in educationCivil rightsCompulsory educationDerechoEducación (Legislación)Igualdad de oportunidades en educaciónDerechos civilesEnseñanza obligatoriaEducación de calidadAsequibilidadAccesibilidadAceptabilidadAdaptabilidadDisponibilidadDerecho a la educaciónWolff, L., González, P., & Navarro, J. (2005). Educación privada y política pública en América Latina. . sd: PREAL.Torres, A. (2008). Katarina Tomasevski, 1953-2006. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada XXXVIII (38), 1/145, p. 137-148.Tomasevski, K. (2004). Indicadores del derecho a la educación. sd: sd.Tomasevski, K. (2004). Indicadores del derecho a la educación. sd: UNLP.Skliar, C., & Téllez, M. (2008). Conmover la educación. Ensayos para una pedagogía de la diferencia. México: Noveduc.Roa, A., & Pacheco, I. (2014). Educación superior en Colombia: Doce propuestas para la próxima década. Colombia: Universidad del Norte.ONU. (2000). Historia de la declaración. sd: Naciones Unidas. Obtenido de https://www.un.org/es/about-us/udhr/history-of-the-declarationMiniEducación. (2018). Estándares básicos de competencia. Colombia: Ministerio de educación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87440.htmlMinEducación. (2022). Adición de 1,3 billones de pesos al presupuesto de 2023. Colombia: Ministerio de educaciónMarchesi, A. (2014). Controversias en la educación española. España: sd.Magendzo, A. (1999). Los derechos humanos: un objetivo transversal del currículum. Estudios Básicos de Derechos. Venezuela: UNA.Koster, A. (2016). Educación asequible, accesible, aceptable y adaptable para los pueblos indígenas en México: Una revisión estadística. Ecuador: Alteridad Revista de Educación.Gutiérrez, L. (2019). La educación: Un grave problema de la ruralidad colombiana. Bogotá: Universidad de los Andes.Galván, L. (2016). Derecho a la educación. México: Instituto Nacional de Estudios de las Revoluciones de México . México: UNAM .El Tiempo. (2023). Pruebas Saber 11: promedio nacional mejora, pero las brechas se mantienen. Colombia: El Tiempo.DNP. (2019). Observatorio de familias. Infancia y la adolescencia en la familia . Colombia: Departamento Nacional de Planeación. Educación Bogotá. (2022). Con 1,29 %, el índice de deserción escolar durante el 2021 fue una de las cifras más bajas de los últimos 30 años en Bogotá. Bogotá: Secretaria de Educación bogota. Obtenido de https://educacionbogota.edu.co/portal_institucional/noticia/con-129-el-indice-de-desercion-escolar-durante-el-2021-fue-una-de-las-cifras-mas-bajas-de#:~:text=2022%20%2D%2008%3A33-,Con%201%2C29%20%25%2C%20el%20%C3%ADndice%20de%20deserci%C3%B3n%20escolar%20Delors, J. (1999). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. . Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.DANE. (2021). El diamante del cuidado frente a la experiencia de la discapacidad en Colombia. Colombia: Gobierno de Colombia.Alvarez, M. (2011). Religión, política y educación en Colombia. Manizalez: Revista de historia regional y local. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/histo/v3n6/v3n6a07.pdfBolivar, J. C. (2023). La educación: derecho, no privilegio. Bogotá: El Espectador, recuperado de: https://www.elespectador.com/contenido-patrocinado/la-educacion-derecho-no-privilegio/?utm_source=interno&utm_medium=tarjeta&utm_campaign=contenido_exclusivo&utm_content=tarjeta_carrusel_home.Cambio Colombia. (2020). Así está la pirámide de la educación. Colombia: Cambio Colombia. Obtenido de https://cambiocolombia.com/articulo/peso-peso-paso-paso/asi-esta-la-piramide-de-la-educacionCasassús, J. (1997). Laboratorio latinoamericano de la evaluación de la calidad de la educación. sd: UNESCO. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183652Castro, G., Díaz, M., & Tobar, J. (2019). ¿Por qué los colegios privados en Colombia obtienen mejores resultados académicos? Colombia: UNAB.Cataño, G. (1995). Los radicales y la educación. Bogotá: Revista Credencial Historia. Obtenido de https://es.calameo.com/read/0006387253cd672fd77bbCEIPA. (2023). La educación colombiana en 2024: ¿Cuáles son los principales desafíos? CEIPA, powered by Arizona State University.Congreso de la República. (1994). Ley 115 de 1994. Ley general de educación. Colombia: Congreso de la república de Colombia.Corte Constitucional. (2003). Sentencia C-067/03. Bogotá: Corte Constitucional república de Colombia .Corte Constitucional de Colombia. (2021). Corte constitucional, Sentencia T-196/21. Bogotá: Corte Constitucional de Colombia.https://apolo.unab.edu.co/en/persons/emma-elvira-ortiz-arciniegas-2ORIGINALTESIS (1) (2).pdfTESIS (1) (2).pdfTesisapplication/pdf950258https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28108/1/TESIS%20%281%29%20%282%29.pdf85db17db6682d6f6b67defd02b5acb18MD51open accessLicencia.pdfLicencia.pdfLicenciaapplication/pdf1369200https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28108/6/Licencia.pdf3511abd4cb08cd16e1b3f232a222c5bcMD56metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28108/5/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD55open accessTHUMBNAILTESIS (1) (2).pdf.jpgTESIS (1) (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4155https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28108/7/TESIS%20%281%29%20%282%29.pdf.jpgceb8a5d8330ee13f3ebefb02b5e2b403MD57open accessLicencia.pdf.jpgLicencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7698https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28108/8/Licencia.pdf.jpg472aa9ef58078139915a0b0f9eeb6902MD58metadata only access20.500.12749/28108oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/281082025-02-06 22:02:09.209open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==