“El Derecho a la educación y la aplicación de los cuatro pilares de la UNESCO en las instituciones educativas de Colombia”
El marco normativo internacional que regula el derecho a la educación, permite a Colombia adoptar mecanismos que se dirijan al goce y disfrute de las garantías supralegales. La Declaración Universal de los derechos humanos, el Pacto Internacional de los derechos económicos, sociales y culturales, la...
- Autores:
-
Maldonado Valderrama, Diego Fernando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28108
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/28108
- Palabra clave:
- Law
Availability
Right to education
Accessibility
Quality education
Acceptability
Adaptability
Quality education
Education (Legislation)
Equal opportunities in education
Civil rights
Compulsory education
Derecho
Educación (Legislación)
Igualdad de oportunidades en educación
Derechos civiles
Enseñanza obligatoria
Educación de calidad
Asequibilidad
Accesibilidad
Aceptabilidad
Adaptabilidad
Disponibilidad
Derecho a la educación
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | El marco normativo internacional que regula el derecho a la educación, permite a Colombia adoptar mecanismos que se dirijan al goce y disfrute de las garantías supralegales. La Declaración Universal de los derechos humanos, el Pacto Internacional de los derechos económicos, sociales y culturales, la convención americana sobre derechos humanos o Pacto de San Salvador, la Convención de los Derechos del niño, la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, la convención internacional de todas las formas de discriminación racial, entre otros instrumentos internacionales, entre otros instrumentos internacionales, hacen que los países busquen mecanismos idóneos para garantizar este derecho. Colombia enfrenta múltiples desafíos para lograr un sistema educativo integral, entre ellos se encuentra la falta de financiamiento, la brecha entre zonas urbanas y rurales, la falta de implementación de tecnologías y en conjunto las desigualdades estructurales que impiden el acceso a la educación de calidad. (CEIPA, 2023) La zona rural es la más afectada en tema de desigualdad educativa, no obstante, el aprendizaje que se logra en las escuelas rurales es único, pues al tratarse de aprendizaje en entornos naturales, con educación casi personalizada por ser pocos estudiantes, permite que se adquieran conocimientos de forma relevante. Por tanto, si se identifican las barreras y se trabajan en ella como comunidad y Estado, se logrará un avance histórico en cuanto educación y acceso. Por lo anterior, se realizará una investigación categorizada que permita desglosar directrices, compendios, manuales y estándares educativos en Colombia, con el fin de conocer si existe eficacia en la normativa existente para garantizar el derecho a la educación, contribuyendo a resaltar áreas que requieren fortalecimiento y a proponer recomendaciones que puedan apoyar el desarrollo de una educación equitativa y de calidad. |
---|