La rumba criolla: del conocimiento a la interpretación como medio para fortalecer el proyecto personal de vida en estudiantes de básica secundaria y media, pertenecientes a la banda marcial-musical del Colegio Carlos Julio García

La interacción con la música durante la etapa escolar cumple un papel fundamental en la vida de los jóvenes, pues proporciona lazos emocionales para descubrir y representarse en el mundo, así como también habilidades comunicativas y sociales. De esta manera, se hace necesario implementar una propues...

Full description

Autores:
Rueda Pinto, Ricardo Andrés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11662
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11662
Palabra clave:
Education
Quality in education
Personal project of life
Music
Culture
Students
Tradition
Band martial-musical
Free time
Leisure
Traditional cultures
Teenagers
Songs
Educación
Calidad de la educación
Ocio
Culturas tradicionales
Adolescentes
Canciones
Proyecto personal de vida
Música
Cultura
Estudiantes
Tradición
Banda marcial-musical
Tiempo libre
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_583d9828b91b3e327aca73bce75af035
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11662
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La rumba criolla: del conocimiento a la interpretación como medio para fortalecer el proyecto personal de vida en estudiantes de básica secundaria y media, pertenecientes a la banda marcial-musical del Colegio Carlos Julio García
dc.title.translated.spa.fl_str_mv The Creole rumba: from knowledge to interpretation as a means to strengthen the personal life project of elementary and middle school students, belonging to the marcial-musical band of the Carlos Julio García School
title La rumba criolla: del conocimiento a la interpretación como medio para fortalecer el proyecto personal de vida en estudiantes de básica secundaria y media, pertenecientes a la banda marcial-musical del Colegio Carlos Julio García
spellingShingle La rumba criolla: del conocimiento a la interpretación como medio para fortalecer el proyecto personal de vida en estudiantes de básica secundaria y media, pertenecientes a la banda marcial-musical del Colegio Carlos Julio García
Education
Quality in education
Personal project of life
Music
Culture
Students
Tradition
Band martial-musical
Free time
Leisure
Traditional cultures
Teenagers
Songs
Educación
Calidad de la educación
Ocio
Culturas tradicionales
Adolescentes
Canciones
Proyecto personal de vida
Música
Cultura
Estudiantes
Tradición
Banda marcial-musical
Tiempo libre
title_short La rumba criolla: del conocimiento a la interpretación como medio para fortalecer el proyecto personal de vida en estudiantes de básica secundaria y media, pertenecientes a la banda marcial-musical del Colegio Carlos Julio García
title_full La rumba criolla: del conocimiento a la interpretación como medio para fortalecer el proyecto personal de vida en estudiantes de básica secundaria y media, pertenecientes a la banda marcial-musical del Colegio Carlos Julio García
title_fullStr La rumba criolla: del conocimiento a la interpretación como medio para fortalecer el proyecto personal de vida en estudiantes de básica secundaria y media, pertenecientes a la banda marcial-musical del Colegio Carlos Julio García
title_full_unstemmed La rumba criolla: del conocimiento a la interpretación como medio para fortalecer el proyecto personal de vida en estudiantes de básica secundaria y media, pertenecientes a la banda marcial-musical del Colegio Carlos Julio García
title_sort La rumba criolla: del conocimiento a la interpretación como medio para fortalecer el proyecto personal de vida en estudiantes de básica secundaria y media, pertenecientes a la banda marcial-musical del Colegio Carlos Julio García
dc.creator.fl_str_mv Rueda Pinto, Ricardo Andrés
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Quiroga Zambrano, Claudia Karim Patricia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rueda Pinto, Ricardo Andrés
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000519375
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Quality in education
Personal project of life
Music
Culture
Students
Tradition
Band martial-musical
Free time
Leisure
Traditional cultures
Teenagers
Songs
topic Education
Quality in education
Personal project of life
Music
Culture
Students
Tradition
Band martial-musical
Free time
Leisure
Traditional cultures
Teenagers
Songs
Educación
Calidad de la educación
Ocio
Culturas tradicionales
Adolescentes
Canciones
Proyecto personal de vida
Música
Cultura
Estudiantes
Tradición
Banda marcial-musical
Tiempo libre
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Calidad de la educación
Ocio
Culturas tradicionales
Adolescentes
Canciones
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Proyecto personal de vida
Música
Cultura
Estudiantes
Tradición
Banda marcial-musical
Tiempo libre
description La interacción con la música durante la etapa escolar cumple un papel fundamental en la vida de los jóvenes, pues proporciona lazos emocionales para descubrir y representarse en el mundo, así como también habilidades comunicativas y sociales. De esta manera, se hace necesario implementar una propuesta pedagógica que favorezca el proceso de aprendizaje del género musical: rumba criolla, y que fortalezca el Proyecto Personal de Vida, con respecto a la inversión del tiempo libre, en los estudiantes de básica secundaria y media, pertenecientes a la banda marcial-musical del Colegio Carlos Julio García, ubicado en Rionegro (Santander, Colombia). Asimismo, que motive sus prácticas culturales para el fortalecimiento de los lazos folklóricos y de identidad en la comunidad educativa para generar interés sobre su propio proceso de aprendizaje. Esto con el fin de promover el desarrollo social y cultural dentro de la comunidad papayalera. La escuela es uno de los lugares donde se forja las bases de la sociedad y donde los estudiantes aprender a invertir su tiempo. Por ello, la experiencia musical se convierte en una necesidad fundamental en la etapa educativa para lograr una participación activa dentro de un proceso donde el maestro es el mediador del conocimiento, y donde se debe acentuar la importancia de un buen proceso de formación. El fundamento teórico que apoya este trabajo de investigación es constructivista. A su vez, está acompañado de los soportes musicales del investigador quien es Licenciado en Música. Por tal razón, se hace una aproximación a la Rumba Criolla con estudiantes que conforman la banda marcial-musical, pretendiendo cumplir con dos fines, a saber: Por un lado, rescatar parte de la tradición musical-cultural; por otro lado, llevar a reflexionar sobre la importancia que tiene la aprehensión de una disciplina o el desarrollo de una habilidad para enfrentarse a la vida. En la educación del sector público, se evidencia con mayor claridad los problemas económicos y de valores culturales que han obligado a los jóvenes a abandonar la consecución de sus metas, lo que sería finalmente su proyecto personal de vida. Por tanto, bajo la perspectiva de la música tradicional y autóctona de la zona rural y de tradición campesina, se busca avivar las prácticas culturales al mismo tiempo que se fortalecen los lazos de identidad, y promoviendo el desarrollo cultural y social. El principal reto a enfrentar es la expansión de los nuevos ritmos musicales que modelan las ideas y acciones de los estudiantes. Por este motivo, el género musical propuesto para el desarrollo de esta investigación es la Rumba Criolla, ritmo campesino entendido como fuente de sentido de vida propio del sector rural que, al ser reconocido identitariamente, ayuda a preservar sus valoraciones y construir realidades. Con lo anterior, y para entrar en el desarrollo de la investigación, es necesario iniciar por explorar los conocimientos previos de los estudiantes sobre dicho género musical para establecer un punto de partida y trazar una ruta de trabajo. Posteriormente, se desarrollan sesiones de grupo donde se exponen los aspectos más importantes de la Rumba Criolla como parte del folklore nacional, no solo para enriquecer el conocimiento de los estudiantes, sino también para exponer toda la riqueza folklórica que se encuentra inmersa en este género musical. Por otra parte, luego de presentar los autores más representativos, se organiza una discografía con las canciones más populares del maestro Jorge Velosa que en gran medida desbordan y ponen en evidencia toda esa riqueza musical. Luego de la selección de herramientas a aplicar, en el grupo focal escogido se observan aquellos elementos polémicos propios por la falta de enseñanza de este género musical. De esta manera se está generando una brecha bajo la idea de que este género es propio de las generaciones anteriores y, por tanto, las nuevas generaciones están llamadas al seguimiento de los nuevos ritmos del mercado. Pensar en un camino vocacional, como lo sería el proyecto de vida encaminado a la interpretación musical en estos jóvenes, es una posibilidad que parece lejana. No obstante, la reflexión planteada en cuanto a la adecuada inversión del tiempo libre y al reconocimiento del folklore nacional, fomentada desde la educación musical, es de vital importancia en este contexto. En efecto, la transformación del modelo educativo es también una exigencia que debe tener en cuenta las realidades socio, económico-culturales y epistemológicas de las regiones. Finalmente, se logró el ensamble de los instrumentos de la banda marcial-musical mediante diferentes sesiones de ensayo así: trabajo con percusiones, instrumentos melódicos y la parte artística, donde se caracterizó el papel que cumple cada instrumento en el montaje de una pieza musical. E así que finalmente se ensambló el tema Julia, Julia, Julia del maestro Velosa, para ser interpretado con los instrumentos musicales de la institución. Para este proceso se utilizó la metodología investigación-acción participativa que permitió orientar las dinámicas, técnicas e instrumentos acordes con la investigación, así como también explorar las cualidades del objeto de estudio y promover la participación activa. Finalizado el proceso, los estudiantes adquirieron el conocimiento esencial para la interpretación del ritmo musical Rumba Criolla y reconocieron tanto la importancia de la preservación, como el valor que tiene dicho género como patrimonio cultural colombiano. Asimismo, los estudiantes desarrollaron habilidades específicas que pueden aprovechar durante su tiempo libre, y demostraron actitudes y aptitudes musicales que les permitirán desempeñarse en el campo de la música a futuro. Por otra parte, se fortalecieron las habilidades de trabajo en equipo, puntualidad, liderazgo, cooperación, reconocimiento de la diversidad, y otras más, que aunque no formen parte del objeto de estudio, pueden considerarse como elementos esenciales para la formación del mejor Proyecto Personal de Vida de una persona.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-11T04:54:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-11T04:54:02Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/11662
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/11662
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía Municipal de Rionegro, Santander. (6 de noviembre de 2008). Nuestro municipio, Rionegro bajo. Recuperado de: http://www.rionegro-santander.gov.co/municipio
Beidma López, E. (2015). La música como medio de integración social: Proyecto Clave Social en el Teatro de la Maestranza de Sevilla (Disertación). Universidad de la Rioja, Sevilla, España.
Berna, C. (2016). Metodología de la investigación. Bogotá: Pearson.
Bernal, M. (2018). La rumba criolla en Bogotá, 1936 – 1948. Bogotá, Colombia.: Universidad Nacional de Colombia.
Cárdenas, F. (2012). Espíritu y Materia Carranguera. Bogotá: Universidad de la Sabana
Castro Pérez, M. & Morales Ramírez, M. E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, vol. 19, núm. 3, septiembre-diciembre, 2015, pp. 1-32. Heredia, Costa Rica. Universidad Nacional.
Conejo Rodríguez, P. A. (2012). El valor formativo de la música para la educación en valores. DEDiCA. Revista de Educação e Humanidades. 2, 263-278.
Cruz, M. (2002). Folclore, música y nación: El papel del bambuco en la construcción de lo colombiano. Bogotá, Colombia.: Universidad Central.
D´Angelo Hernández, O. (2004). Proyecto de vida como categoría básica de la interpretación de la identidad individual y social. La Habana: CIPS, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.
Hormigos, J. y Cabello, A. (2004). La construcción de la identidad juvenil a través de la música. Revista española de sociología, (4), 259- 270
MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias.en Lenguaje, Ciencias y Ciudadanas. Santa Fe de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
MEN. (2016). Derechos básicos del aprendizaje V2. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Matem %C3 %A1ticas.pdf
Mesa, J. & Rojas, S., (2015). Ruana y carranga: Una visión cinematográfica de la música carranguera como fenómeno social y de resistencia cultural del campesinado cundiboyasence. (Disertación). Iesco -Universidad Central.
Ministerio de Cultura. (s.f). Política de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Recuperado de: https://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas culturales/salvaguardia-patrimonio-cultural inmaterial/Documents/03_politica_salvaguardia_patrimonio_cultural_inmaterial.pdf
Ministerio Nacional de Cultura. (2002). Plan Nacional de Música para la Convivencia. Colombia Recuperado de: http://https://www.mincultura.gov.co/areas/artes/musica/Paginas/default.aspx
Mirando, J; Pena, M; Valencia, M y Ordóñez, S. (1999). La rumba criolla en el folclor Fresnense. Bogotá. Colombia.: Universidad el Bosque.
Moreno, J. (2002). Aproximación teórica a la realidad del juego. Aprendizaje a través del juego. Ediciones Aljibe.
Ortiz, G. D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf
Ospina Romero, C. D. (2017). Ludicarranguerías: esto dijo el armadillo y otros cantos de anuros y roedores voladores (Disertación). Universidad Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
Piaget, J. (1969). Psicología y pedagogía. Barcelona, España. Ed: Ariel
Rengifo, T. (2016). Importancia del Proyecto de Vida, como eje motivacional para el ingreso a estudios superiores, en los estudiantes de los grados 10° y 11°, de la Institución Educativa Técnica la Chamba, del Guamo – Tolima (Disertación). Universidad del Tolima, Ibagué, Tolima.
Revista Semana. (2019). Aprovechar el tiempo libre. Bogotá, Colombia. Artículo del 6 de marzo de 2019. Recuperado de: https://www.semana.com/hablan-las-marcas/articulo/como invertir-bien-el-tiempo-libre-en-la-edad-madura/617718
Rodríguez Garay, R. del P. (2016). Una mirada cultural de la Rumba Criolla de Emilio Sierra Baquero (Trabajo de grado). Universidad de Cundinamarca, Fusagasugá, Colombia
Rojas, M. (2013). La Carranga como escenario vivo de la tradición e identidad cultural local y regional del departamento de Boyacá. Bogotá, Colombia: Revista de Investigaciones UNAD.
Saldarriaga, Z. J., Bravo, C. G. y Loor, R. M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Recuperado de file:///C:/Users/Estudiante/Downloads/Dialnet LaTeoriaConstructivistaDeJeanPiagetYSuSignificacio-5802932.pdf
Serna Merchán, J. M. (2013). Las narrativas cantadas de la carranga como estrategia pedagógica “otra” en la construcción de procesos idetitarios y el fortalecimiento de la educación intercultural en el ámbito de la escuela rural (Disertación). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia
Solano, A., Acosta, E. & Guevara, M. (2011). Proyecto de vida: Mi compromiso para prosperar. Programa Colombiano de Formación para la Reintegración. Bogotá, Colombia
Sylva, L. M (2009). David Ausubel y su aporte a la educación. UNEMI. Recuperado de file:///C:/Users/Estudiante/Downloads/Dialnet-DavidAusubelYSuAporteALaEducacion- 5210288.pdf
Vélez Ochoa, C. (2015). De “patiamarillos” y “tierra fueras”: Encuentros, desencuentros y conflictos en tiempos de patrimonialización (Trabajo de grado). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.
Velosa, J. (2013). Mis andares con los tiples. V Encuentro Nacional de Tiple Solista. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia
Viera Torres, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico-cultural. Universidad Central de las Villas. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe. Distrito Federal - Organismo Internacional. Revista electrónica de investicación educativa. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/373/37302605.pdf
Vygotsky, L. (1982). Obras escogidas (Vol. 1). Madrid, España. Ed Visor Distribuciones.
Wertsch, J.V. (1988), Vigotsky y la formación social de la mente. Barcelona, España. Ed: Paidós.
Zubiría, J. (2004) Los modelos pedagógicos, hacia una pedagogía dialogante. Mgisterio Editoral, Bogotá.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Rionegro (Santander, Colombia)
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11662/1/2020_Tesis_Ricardo_Andres_Rueda_Pinto.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11662/2/2020_Licencia_Ricardo_Andres_Rueda_Pinto.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11662/3/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11662/4/2020_Tesis_Ricardo_Andres_Rueda_Pinto.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11662/5/2020_Licencia_Ricardo_Andres_Rueda_Pinto.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 609bc1f9ea8a16eaebfdbc35409951d5
879f108fbe6527a9cc382939f8a915de
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
488eb82ea8aa8af90189d76bc39d210b
2fa33606a369388383a82c46753d3887
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219858694701056
spelling Quiroga Zambrano, Claudia Karim Patriciaa2bf2701-b5c7-4e0e-8c66-bc6618533524Rueda Pinto, Ricardo Andrés63736870-0fd9-4627-aed0-5723644e97d4https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000519375Rionegro (Santander, Colombia)2020-11-11T04:54:02Z2020-11-11T04:54:02Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12749/11662instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa interacción con la música durante la etapa escolar cumple un papel fundamental en la vida de los jóvenes, pues proporciona lazos emocionales para descubrir y representarse en el mundo, así como también habilidades comunicativas y sociales. De esta manera, se hace necesario implementar una propuesta pedagógica que favorezca el proceso de aprendizaje del género musical: rumba criolla, y que fortalezca el Proyecto Personal de Vida, con respecto a la inversión del tiempo libre, en los estudiantes de básica secundaria y media, pertenecientes a la banda marcial-musical del Colegio Carlos Julio García, ubicado en Rionegro (Santander, Colombia). Asimismo, que motive sus prácticas culturales para el fortalecimiento de los lazos folklóricos y de identidad en la comunidad educativa para generar interés sobre su propio proceso de aprendizaje. Esto con el fin de promover el desarrollo social y cultural dentro de la comunidad papayalera. La escuela es uno de los lugares donde se forja las bases de la sociedad y donde los estudiantes aprender a invertir su tiempo. Por ello, la experiencia musical se convierte en una necesidad fundamental en la etapa educativa para lograr una participación activa dentro de un proceso donde el maestro es el mediador del conocimiento, y donde se debe acentuar la importancia de un buen proceso de formación. El fundamento teórico que apoya este trabajo de investigación es constructivista. A su vez, está acompañado de los soportes musicales del investigador quien es Licenciado en Música. Por tal razón, se hace una aproximación a la Rumba Criolla con estudiantes que conforman la banda marcial-musical, pretendiendo cumplir con dos fines, a saber: Por un lado, rescatar parte de la tradición musical-cultural; por otro lado, llevar a reflexionar sobre la importancia que tiene la aprehensión de una disciplina o el desarrollo de una habilidad para enfrentarse a la vida. En la educación del sector público, se evidencia con mayor claridad los problemas económicos y de valores culturales que han obligado a los jóvenes a abandonar la consecución de sus metas, lo que sería finalmente su proyecto personal de vida. Por tanto, bajo la perspectiva de la música tradicional y autóctona de la zona rural y de tradición campesina, se busca avivar las prácticas culturales al mismo tiempo que se fortalecen los lazos de identidad, y promoviendo el desarrollo cultural y social. El principal reto a enfrentar es la expansión de los nuevos ritmos musicales que modelan las ideas y acciones de los estudiantes. Por este motivo, el género musical propuesto para el desarrollo de esta investigación es la Rumba Criolla, ritmo campesino entendido como fuente de sentido de vida propio del sector rural que, al ser reconocido identitariamente, ayuda a preservar sus valoraciones y construir realidades. Con lo anterior, y para entrar en el desarrollo de la investigación, es necesario iniciar por explorar los conocimientos previos de los estudiantes sobre dicho género musical para establecer un punto de partida y trazar una ruta de trabajo. Posteriormente, se desarrollan sesiones de grupo donde se exponen los aspectos más importantes de la Rumba Criolla como parte del folklore nacional, no solo para enriquecer el conocimiento de los estudiantes, sino también para exponer toda la riqueza folklórica que se encuentra inmersa en este género musical. Por otra parte, luego de presentar los autores más representativos, se organiza una discografía con las canciones más populares del maestro Jorge Velosa que en gran medida desbordan y ponen en evidencia toda esa riqueza musical. Luego de la selección de herramientas a aplicar, en el grupo focal escogido se observan aquellos elementos polémicos propios por la falta de enseñanza de este género musical. De esta manera se está generando una brecha bajo la idea de que este género es propio de las generaciones anteriores y, por tanto, las nuevas generaciones están llamadas al seguimiento de los nuevos ritmos del mercado. Pensar en un camino vocacional, como lo sería el proyecto de vida encaminado a la interpretación musical en estos jóvenes, es una posibilidad que parece lejana. No obstante, la reflexión planteada en cuanto a la adecuada inversión del tiempo libre y al reconocimiento del folklore nacional, fomentada desde la educación musical, es de vital importancia en este contexto. En efecto, la transformación del modelo educativo es también una exigencia que debe tener en cuenta las realidades socio, económico-culturales y epistemológicas de las regiones. Finalmente, se logró el ensamble de los instrumentos de la banda marcial-musical mediante diferentes sesiones de ensayo así: trabajo con percusiones, instrumentos melódicos y la parte artística, donde se caracterizó el papel que cumple cada instrumento en el montaje de una pieza musical. E así que finalmente se ensambló el tema Julia, Julia, Julia del maestro Velosa, para ser interpretado con los instrumentos musicales de la institución. Para este proceso se utilizó la metodología investigación-acción participativa que permitió orientar las dinámicas, técnicas e instrumentos acordes con la investigación, así como también explorar las cualidades del objeto de estudio y promover la participación activa. Finalizado el proceso, los estudiantes adquirieron el conocimiento esencial para la interpretación del ritmo musical Rumba Criolla y reconocieron tanto la importancia de la preservación, como el valor que tiene dicho género como patrimonio cultural colombiano. Asimismo, los estudiantes desarrollaron habilidades específicas que pueden aprovechar durante su tiempo libre, y demostraron actitudes y aptitudes musicales que les permitirán desempeñarse en el campo de la música a futuro. Por otra parte, se fortalecieron las habilidades de trabajo en equipo, puntualidad, liderazgo, cooperación, reconocimiento de la diversidad, y otras más, que aunque no formen parte del objeto de estudio, pueden considerarse como elementos esenciales para la formación del mejor Proyecto Personal de Vida de una persona.Introducción .........................................................................................................................15 Capítulo I .............................................................................................................................21 1.1. Objetivos .............................................................................................................27 1.1.1. Objetivo General. .............................................................................................27 1.1.2. Objetivos Específicos. ......................................................................................28 1.2. Justificación.........................................................................................................28 Capítulo II............................................................................................................................33 2.1. Marco De Referencia ...........................................................................................33 2.2. Marco Contextual ................................................................................................37 2.3. Marco Teórico .....................................................................................................41 2.3.1. Constructivismo ...............................................................................................41 2.3.1.1. Jean Piaget (Suiza, 1896 -1980) .................................................................41 2.3.1.2. Lev Vigotsky (Rusia, 1896 - 1934) ............................................................42 2.3.1.3. David Ausubel (Estados Unidos, 1918-2008).............................................43 2.3.2. Proyecto Personal de vida.................................................................................45 2.3.3. Educación, música y sociedad ..........................................................................47 2.3.3.1. Miguel Antonio Cruz González..................................................................47 2.4. Marco Conceptual................................................................................................55 2.4.1. Rumba..............................................................................................................55 2.4.2. Rumba criolla ...................................................................................................55 2.4.3. Folklore............................................................................................................55 2.4.4. Proyecto Personal de Vida ................................................................................55 2.4.5. Música popular.................................................................................................56 2.4.6. Música carranga ...............................................................................................56 2.4.7. Identidad carranguera .......................................................................................56 2.4.8. Música .............................................................................................................56 2.4.9. Nacionalismo ...................................................................................................57 2.4.10. Formación en valores....................................................................................57 2.4.11. Sana inversión del tiempo libre .....................................................................57 2.5. Marco jurídico .....................................................................................................58 LA RUMBA CRIOLLA | 5 2.5.1. Constitución política de Colombia, Congreso de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 1991....................................................................................................58 2.5.2. Ley 397 de 1997 “Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias.”.....................................................................................59 2.5.3. Ley 1185 de 2008 “Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 –Ley General de Cultura– y se dictan otras disposiciones..........................................................62 Capítulo III...........................................................................................................................63 3.1. Método de investigación ......................................................................................64 3.2. Población y participantes .....................................................................................64 3.3. Instrumentos y técnicas de recolección de información ........................................65 3.4. Validación de los instrumentos.............................................................................66 3.5. Aspectos éticos ....................................................................................................67 Capitulo IV...........................................................................................................................70 4.1. Ejecución, análisis y datos subyacentes................................................................70 4.1.1. Introducción .....................................................................................................70 4.2. Resultados ...........................................................................................................91 4.3. Análisis de los datos.............................................................................................95 4.4. Confiabilidad y validez ........................................................................................99 4.5. Grupo Focal.........................................................................................................99 Capítulo V..........................................................................................................................103 5.2. Sistematización y análisis...................................................................................108 5.3. Resultados .........................................................................................................110 Conclusiones ......................................................................................................................111 Referencias Bibliográficas..................................................................................................114 Apéndices...........................................................................................................................118MaestríaThe interaction with music during the school stage plays a fundamental role in the life of young people, as it provides emotional ties to discover and represent themselves in the world, as well as communication and social skills. In this way, it is done It is necessary to implement a pedagogical proposal that favors the learning process of the musical genre: rumba criolla, and that strengthens the Personal Life Project, with respect to the investment of free time, in the students of basic secondary and middle school, belonging to the martial band -musical of the Carlos Julio García School, located in Rionegro (Santander, Colombia). Likewise, that they motivate their cultural practices to strengthen folk ties and identity in the educational community to generate interest in their own learning process. This in order to promote social and cultural development within the papaya community. School is one of the places where the foundations of society are forged and where students students learn to invest their time. Therefore, the musical experience becomes a fundamental need in the educational stage to achieve active participation in a process where the teacher is the mediator of knowledge, and where the importance of a good training process should be emphasized. The theoretical foundation that supports this research work is constructivist. To its Once, he is accompanied by the musical supports of the researcher who has a Bachelor of Music For this reason, an approach is made to the Rumba Criolla with students who make up the martial-musical band, trying to fulfill two purposes, namely: On the one hand, to rescue part of the musical-cultural tradition; on the other hand, lead to reflect on the importance of the apprehension of a discipline or the development of an ability to face life. In public sector education, the problems are more clearly evident economic and cultural values ​​that have forced young people to abandon the achievement of their goals, which would ultimately be their personal life project. Therefore, from the perspective of traditional and indigenous music of the rural area and peasant tradition, it seeks to enliven cultural practices while strengthening ties of identity, and promoting cultural and social development. The main challenge to face is the expansion of new musical rhythms that shape the ideas and actions of students. For this reason, the musical genre proposed for the development of this research is the Rumba Criolla, a peasant rhythm understood as a source of a sense of life typical of the rural sector that, by being recognized identitarily, helps to preserve their values ​​and build realities. With the above, and to enter the development of the research, it is necessary to start by explore the students' previous knowledge about this musical genre to establish a starting point and trace a work route. Subsequently, group sessions are held where the most important aspects of the Rumba Criolla are exposed as part of the national folklore, not only to enrich the knowledge of the students, but also to expose all the folkloric richness that is immersed in this musical genre . On the other hand, after presenting the most representative authors, a discography is organized with the most popular songs of the teacher Jorge Velosa that to a great extent overflow and highlight all that musical wealth. After the selection of tools to apply, in the chosen focus group there are those controversial elements due to the lack of teaching of this musical genre. In this way, a gap is being generated under the idea that this genre is typical of Previous generations and, therefore, new generations are called upon to follow the new rhythms of the market. Thinking about a vocational path, such as the life project aimed at musical performance in these young people, is a possibility that seems distant. However, the reflection raised regarding the adequate investment of free time and the recognition of national folklore, promoted from musical education, is of vital importance in this context. Indeed, the transformation of the educational model is also a requirement that must take into account the socio-economic-cultural and epistemological realities of the regions. Finally, the ensemble of the instruments of the martial-musical band was achieved Through different rehearsal sessions like this: work with percussions, melodic instruments and the artistic part, where the role that each instrument plays in the assembly of a musical piece was characterized. And so the theme Julia, Julia, Julia by maestro Velosa was finally assembled, to be interpreted with the musical instruments of the institution. For this process, the participatory action-research methodology was used, which made it possible to guide the dynamics, techniques and instruments in accordance with the research, as well as to explore the qualities of the object of study and promote active participation. After the process, the students acquired the essential knowledge for the interpretation of the musical rhythm Rumba Criolla and recognized both the importance of preservation, such as the value that this genre has as Colombian cultural heritage. In addition, the students developed specific skills that they can take advantage of during their free time, and they demonstrated attitudes and musical aptitudes that will allow them to perform in the field of music in the future. On the other hand, the skills of teamwork, punctuality, leadership, cooperation, recognition of diversity, and others were strengthened, which although not part of the object of study, can be considered as essential elements for the formation of the best Personal Project Life of a person.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaLa rumba criolla: del conocimiento a la interpretación como medio para fortalecer el proyecto personal de vida en estudiantes de básica secundaria y media, pertenecientes a la banda marcial-musical del Colegio Carlos Julio GarcíaThe Creole rumba: from knowledge to interpretation as a means to strengthen the personal life project of elementary and middle school students, belonging to the marcial-musical band of the Carlos Julio García SchoolMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationPersonal project of lifeMusicCultureStudentsTraditionBand martial-musicalFree timeLeisureTraditional culturesTeenagersSongsEducaciónCalidad de la educaciónOcioCulturas tradicionalesAdolescentesCancionesProyecto personal de vidaMúsicaCulturaEstudiantesTradiciónBanda marcial-musicalTiempo libreAlcaldía Municipal de Rionegro, Santander. (6 de noviembre de 2008). Nuestro municipio, Rionegro bajo. Recuperado de: http://www.rionegro-santander.gov.co/municipioBeidma López, E. (2015). La música como medio de integración social: Proyecto Clave Social en el Teatro de la Maestranza de Sevilla (Disertación). Universidad de la Rioja, Sevilla, España.Berna, C. (2016). Metodología de la investigación. Bogotá: Pearson.Bernal, M. (2018). La rumba criolla en Bogotá, 1936 – 1948. Bogotá, Colombia.: Universidad Nacional de Colombia.Cárdenas, F. (2012). Espíritu y Materia Carranguera. Bogotá: Universidad de la SabanaCastro Pérez, M. & Morales Ramírez, M. E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, vol. 19, núm. 3, septiembre-diciembre, 2015, pp. 1-32. Heredia, Costa Rica. Universidad Nacional.Conejo Rodríguez, P. A. (2012). El valor formativo de la música para la educación en valores. DEDiCA. Revista de Educação e Humanidades. 2, 263-278.Cruz, M. (2002). Folclore, música y nación: El papel del bambuco en la construcción de lo colombiano. Bogotá, Colombia.: Universidad Central.D´Angelo Hernández, O. (2004). Proyecto de vida como categoría básica de la interpretación de la identidad individual y social. La Habana: CIPS, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.Hormigos, J. y Cabello, A. (2004). La construcción de la identidad juvenil a través de la música. Revista española de sociología, (4), 259- 270MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias.en Lenguaje, Ciencias y Ciudadanas. Santa Fe de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.MEN. (2016). Derechos básicos del aprendizaje V2. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Matem %C3 %A1ticas.pdfMesa, J. & Rojas, S., (2015). Ruana y carranga: Una visión cinematográfica de la música carranguera como fenómeno social y de resistencia cultural del campesinado cundiboyasence. (Disertación). Iesco -Universidad Central.Ministerio de Cultura. (s.f). Política de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Recuperado de: https://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas culturales/salvaguardia-patrimonio-cultural inmaterial/Documents/03_politica_salvaguardia_patrimonio_cultural_inmaterial.pdfMinisterio Nacional de Cultura. (2002). Plan Nacional de Música para la Convivencia. Colombia Recuperado de: http://https://www.mincultura.gov.co/areas/artes/musica/Paginas/default.aspxMirando, J; Pena, M; Valencia, M y Ordóñez, S. (1999). La rumba criolla en el folclor Fresnense. Bogotá. Colombia.: Universidad el Bosque.Moreno, J. (2002). Aproximación teórica a la realidad del juego. Aprendizaje a través del juego. Ediciones Aljibe.Ortiz, G. D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdfOspina Romero, C. D. (2017). Ludicarranguerías: esto dijo el armadillo y otros cantos de anuros y roedores voladores (Disertación). Universidad Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.Piaget, J. (1969). Psicología y pedagogía. Barcelona, España. Ed: ArielRengifo, T. (2016). Importancia del Proyecto de Vida, como eje motivacional para el ingreso a estudios superiores, en los estudiantes de los grados 10° y 11°, de la Institución Educativa Técnica la Chamba, del Guamo – Tolima (Disertación). Universidad del Tolima, Ibagué, Tolima.Revista Semana. (2019). Aprovechar el tiempo libre. Bogotá, Colombia. Artículo del 6 de marzo de 2019. Recuperado de: https://www.semana.com/hablan-las-marcas/articulo/como invertir-bien-el-tiempo-libre-en-la-edad-madura/617718Rodríguez Garay, R. del P. (2016). Una mirada cultural de la Rumba Criolla de Emilio Sierra Baquero (Trabajo de grado). Universidad de Cundinamarca, Fusagasugá, ColombiaRojas, M. (2013). La Carranga como escenario vivo de la tradición e identidad cultural local y regional del departamento de Boyacá. Bogotá, Colombia: Revista de Investigaciones UNAD.Saldarriaga, Z. J., Bravo, C. G. y Loor, R. M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Recuperado de file:///C:/Users/Estudiante/Downloads/Dialnet LaTeoriaConstructivistaDeJeanPiagetYSuSignificacio-5802932.pdfSerna Merchán, J. M. (2013). Las narrativas cantadas de la carranga como estrategia pedagógica “otra” en la construcción de procesos idetitarios y el fortalecimiento de la educación intercultural en el ámbito de la escuela rural (Disertación). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, ColombiaSolano, A., Acosta, E. & Guevara, M. (2011). Proyecto de vida: Mi compromiso para prosperar. Programa Colombiano de Formación para la Reintegración. Bogotá, ColombiaSylva, L. M (2009). David Ausubel y su aporte a la educación. UNEMI. Recuperado de file:///C:/Users/Estudiante/Downloads/Dialnet-DavidAusubelYSuAporteALaEducacion- 5210288.pdfVélez Ochoa, C. (2015). De “patiamarillos” y “tierra fueras”: Encuentros, desencuentros y conflictos en tiempos de patrimonialización (Trabajo de grado). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.Velosa, J. (2013). Mis andares con los tiples. V Encuentro Nacional de Tiple Solista. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, ColombiaViera Torres, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico-cultural. Universidad Central de las Villas. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe. Distrito Federal - Organismo Internacional. Revista electrónica de investicación educativa. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/373/37302605.pdfVygotsky, L. (1982). Obras escogidas (Vol. 1). Madrid, España. Ed Visor Distribuciones.Wertsch, J.V. (1988), Vigotsky y la formación social de la mente. Barcelona, España. Ed: Paidós.Zubiría, J. (2004) Los modelos pedagógicos, hacia una pedagogía dialogante. Mgisterio Editoral, Bogotá.ORIGINAL2020_Tesis_Ricardo_Andres_Rueda_Pinto.pdf2020_Tesis_Ricardo_Andres_Rueda_Pinto.pdfTesisapplication/pdf1686176https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11662/1/2020_Tesis_Ricardo_Andres_Rueda_Pinto.pdf609bc1f9ea8a16eaebfdbc35409951d5MD51open access2020_Licencia_Ricardo_Andres_Rueda_Pinto.pdf2020_Licencia_Ricardo_Andres_Rueda_Pinto.pdfLicenciaapplication/pdf148443https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11662/2/2020_Licencia_Ricardo_Andres_Rueda_Pinto.pdf879f108fbe6527a9cc382939f8a915deMD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11662/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2020_Tesis_Ricardo_Andres_Rueda_Pinto.pdf.jpg2020_Tesis_Ricardo_Andres_Rueda_Pinto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6664https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11662/4/2020_Tesis_Ricardo_Andres_Rueda_Pinto.pdf.jpg488eb82ea8aa8af90189d76bc39d210bMD54open access2020_Licencia_Ricardo_Andres_Rueda_Pinto.pdf.jpg2020_Licencia_Ricardo_Andres_Rueda_Pinto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10271https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11662/5/2020_Licencia_Ricardo_Andres_Rueda_Pinto.pdf.jpg2fa33606a369388383a82c46753d3887MD55metadata only access20.500.12749/11662oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/116622022-11-18 18:51:07.046open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=