Las reformas colombianas a la Seguridad Social en Salud y su impacto sobre la equidad
Resumen Después de décadas de reformas en el sistema de salud en Colombia, que incluyen una profunda reforma en varios sectores económicos del país, tenemos algunos avances tanto en equidad como en más gente pobre. la descentralización, el mercado y su legislación se han desarrollado ciertamente, pe...
- Autores:
-
Patiño B, Gonzalo Alberto
Herrán Falla, Óscar
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11418
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/11418
- Palabra clave:
- Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_57c218cf986c35a4368b409222643c57 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11418 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Las reformas colombianas a la Seguridad Social en Salud y su impacto sobre la equidad |
title |
Las reformas colombianas a la Seguridad Social en Salud y su impacto sobre la equidad |
spellingShingle |
Las reformas colombianas a la Seguridad Social en Salud y su impacto sobre la equidad Ciencias jurídicas y políticas Derecho Investigaciones Legislación Legal and Political Sciences Law Investigations Legislation |
title_short |
Las reformas colombianas a la Seguridad Social en Salud y su impacto sobre la equidad |
title_full |
Las reformas colombianas a la Seguridad Social en Salud y su impacto sobre la equidad |
title_fullStr |
Las reformas colombianas a la Seguridad Social en Salud y su impacto sobre la equidad |
title_full_unstemmed |
Las reformas colombianas a la Seguridad Social en Salud y su impacto sobre la equidad |
title_sort |
Las reformas colombianas a la Seguridad Social en Salud y su impacto sobre la equidad |
dc.creator.fl_str_mv |
Patiño B, Gonzalo Alberto Herrán Falla, Óscar |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Patiño B, Gonzalo Alberto Herrán Falla, Óscar |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias jurídicas y políticas Derecho Investigaciones Legislación |
topic |
Ciencias jurídicas y políticas Derecho Investigaciones Legislación Legal and Political Sciences Law Investigations Legislation |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Legal and Political Sciences Law Investigations Legislation |
description |
Resumen Después de décadas de reformas en el sistema de salud en Colombia, que incluyen una profunda reforma en varios sectores económicos del país, tenemos algunos avances tanto en equidad como en más gente pobre. la descentralización, el mercado y su legislación se han desarrollado ciertamente, pero sigue sin resolverse una pregunta esencial: ¿;Qué tipo de sociedad necesitamos? y más importante aún. ¿;Es la equidad importante para nosotros? las personas desplazadas forman parte de un amplio sector de la población que necesita protección y asistencia, debido al conflicto y al abuso en derechos humanos.Palabras clave: Sistema de Salud Pública, Reformas, Mercado, Descentralización, Legislación, Equidad, Derechos Humanos. |
publishDate |
2009 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2009-04-07 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-27T15:16:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-27T15:16:10Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticle |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2590-8669|0124-0781 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11418 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
identifier_str_mv |
2590-8669|0124-0781 instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11418 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/495/482 |
dc.relation.uri.none.fl_str_mv |
https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/495 |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Arrow, K. (1963). “Uncertainty and the Welfare Economics of Medical Care”,American Economic Review53, pp. 941-973 Barn, R. y Jesssani. T (2000). The role of the World Bank in international health: Renewed commitment and partnership. Social Science and Medicine, 50:183-184. Cassels, A. (1995). Health Sector Reform: Key Issues in Less Developed Countries. Geneva: World Health Organization. Domar, E. (1953). Depreciation Replacement and growth, Economic Journal, LXIII, Marzo, p. 1-32 Romer, P. (1986). Increasing returns and long-run growth,Journal of Political Economy,12-37. Schmalensee, R. (1988). Industrial Organization, en The New Palgrave. A Dictionary of Economics, J. Eatwell, M. Milgare y P. Newman (comps.) MacMillan Pres, Vol II, 803. |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Cardona, H. (1966). Las paradojas de la ley 100 de 1993. Revista de Salud Pública, Universidad de Antioquia, 13:47-50. Cerna, C. y Kroeger, A. (2002). La reforma del sector salud en Colombia y sus efectos en los programas de control de tuberculosis e inmunización. Cad: Revista de Salud Pública, Río de Janeiro, 18(6): 1771-1781, nov-dic. Chicatzá, L. (2005). Las fallas del mercado de la salud en Colombia: El caso de la insuficiencia renal crónica. Revista de Economía Institucional, Vol. 7, N°. 12, primer semestre, pp. 196-199. Fitoussi, J.P. y Rosanvallon, P. (1997). La nueva era de las desigualdades. Buenos Aires : Editorial Manantial Flórez, C.E. (2000). Las transformaciones socio demográficas en Colombia durante el siglo XX. Bogotá : TM Editores. Garay, S. Barberi, G. Prada, G. Ramírez, C. y Cardona, I. (1998). Verificando el cumplimiento de los derechos. Comisión de seguimiento a la Política Pública sobre desplazamiento forzado. Bogotá, CODHES. González, J. (2002).”Salud y seguridad social: entre la solidaridad y la equidad”, Revista Gerencia y Política de Salud 1,2 pp.18-24, septiembre. González, J. y Pérez, F. (1998). “Salud para los pobres en Colombia: de la planificación centralizada a la competencia estructurada. Coyuntura Social 18, Mayo, 149-173. Parijs, V. y Arnsperger, C. (2002). Ética económica y social: teorías de la sociedad justa. Barcelona: Paidós, Estado y Sociedad. Patiño, G. (1986). Líneas fundamentales del debate contemporáneo en teoría económica. Popayán: Taller editorial de la Universidad del Cauca. Patiño, G. y García, R. (1995). “Aproximación Geo-económica a la problemática municipal”, en: Revista Meridiano, Facultad de Humanida-des, N°. 33, noviembre, Pasto: Universidad de Nariño Rawls, J. (2005). La justicia como equidad: una reformulación. Barcelona: Editorial Paidós, Estado y Sociedad. Restrepo, J. y Rodríguez S. (2005). Diseño y experiencia de la regulación en salud en Colombia. Revista de Economía Institucional, Vol. 7, N°. 12, primer semestre ,186-188. Restrepo, D. (2004). Transferencias y desarrollo: un portafolio para el progreso de las regiones, en: Desarrollo de las regiones y autonomía territorial. Bogotá : GTZ-FESCOL. Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Barcelona : Editorial Planeta _______. (2000). La libertad individual como compromiso social. Quito: Ediciones Abya Yala. ______. (2002). Economía de bienestar y dos aproximaciones a los derechos. Universidad Externado de Colombia. Bogotá: Centro de investigación en Filosofía y Derecho. Vergara, C. (2000). El contexto de las reformas del sector de la salud. Revista Panamericana de Salud Publica. Touraine, A. (1998). Igualdad y diversidad México. México: Fondo de Cultura Económica. Walzer, M. (2001). Las esferas de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNAB |
dc.publisher.deparment.spa.fl_str_mv |
Instituto de Estudios Políticos IEP |
publisher.none.fl_str_mv |
UNAB |
dc.source.none.fl_str_mv |
Reflexión Política; Vol. 11 No. 21 (2009): Reflexión Política |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11418/1/Las%20reformas%20colombianas%20a%20la%20Seguridad%20Social%20en%20Salud%20y%20su%20impacto%20sobre%20la%20equidad.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11418/2/Las%20reformas%20colombianas%20a%20la%20Seguridad%20Social%20en%20Salud%20y%20su%20impacto%20sobre%20la%20equidad.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
30e56956f430895a6922370afc5f9906 0d3773c8a48a21a01faf207dc743ce98 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219743563153408 |
spelling |
Patiño B, Gonzalo Alberto9832bb2f-51a8-445b-9432-07c0db86af1dHerrán Falla, Óscarc8026c9d-b835-438b-ab9d-2842ffee72282020-10-27T15:16:10Z2020-10-27T15:16:10Z2009-04-072590-8669|0124-0781http://hdl.handle.net/20.500.12749/11418instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coResumen Después de décadas de reformas en el sistema de salud en Colombia, que incluyen una profunda reforma en varios sectores económicos del país, tenemos algunos avances tanto en equidad como en más gente pobre. la descentralización, el mercado y su legislación se han desarrollado ciertamente, pero sigue sin resolverse una pregunta esencial: ¿;Qué tipo de sociedad necesitamos? y más importante aún. ¿;Es la equidad importante para nosotros? las personas desplazadas forman parte de un amplio sector de la población que necesita protección y asistencia, debido al conflicto y al abuso en derechos humanos.Palabras clave: Sistema de Salud Pública, Reformas, Mercado, Descentralización, Legislación, Equidad, Derechos Humanos.application/pdfspaUNABInstituto de Estudios Políticos IEPhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/495/482https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/495Arrow, K. (1963). “Uncertainty and the Welfare Economics of Medical Care”,American Economic Review53, pp. 941-973Barn, R. y Jesssani. T (2000). The role of the World Bank in international health: Renewed commitment and partnership. Social Science and Medicine, 50:183-184.Cassels, A. (1995). Health Sector Reform: Key Issues in Less Developed Countries. Geneva: World Health Organization.Domar, E. (1953). Depreciation Replacement and growth, Economic Journal, LXIII, Marzo, p. 1-32Romer, P. (1986). Increasing returns and long-run growth,Journal of Political Economy,12-37.Schmalensee, R. (1988). Industrial Organization, en The New Palgrave. A Dictionary of Economics, J. Eatwell, M. Milgare y P. Newman (comps.) MacMillan Pres, Vol II, 803.Cardona, H. (1966). Las paradojas de la ley 100 de 1993. Revista de Salud Pública, Universidad de Antioquia, 13:47-50.Cerna, C. y Kroeger, A. (2002). La reforma del sector salud en Colombia y sus efectos en los programas de control de tuberculosis e inmunización. Cad: Revista de Salud Pública, Río de Janeiro, 18(6): 1771-1781, nov-dic.Chicatzá, L. (2005). Las fallas del mercado de la salud en Colombia: El caso de la insuficiencia renal crónica. Revista de Economía Institucional, Vol. 7, N°. 12, primer semestre, pp. 196-199.Fitoussi, J.P. y Rosanvallon, P. (1997). La nueva era de las desigualdades. Buenos Aires : Editorial ManantialFlórez, C.E. (2000). Las transformaciones socio demográficas en Colombia durante el siglo XX. Bogotá : TM Editores.Garay, S. Barberi, G. Prada, G. Ramírez, C. y Cardona, I. (1998). Verificando el cumplimiento de los derechos. Comisión de seguimiento a la Política Pública sobre desplazamiento forzado. Bogotá, CODHES.González, J. (2002).”Salud y seguridad social: entre la solidaridad y la equidad”, Revista Gerencia y Política de Salud 1,2 pp.18-24, septiembre.González, J. y Pérez, F. (1998). “Salud para los pobres en Colombia: de la planificación centralizada a la competencia estructurada. Coyuntura Social 18, Mayo, 149-173.Parijs, V. y Arnsperger, C. (2002). Ética económica y social: teorías de la sociedad justa. Barcelona: Paidós, Estado y Sociedad.Patiño, G. (1986). Líneas fundamentales del debate contemporáneo en teoría económica. Popayán: Taller editorial de la Universidad del Cauca.Patiño, G. y García, R. (1995). “Aproximación Geo-económica a la problemática municipal”, en: Revista Meridiano, Facultad de Humanida-des, N°. 33, noviembre, Pasto: Universidad de NariñoRawls, J. (2005). La justicia como equidad: una reformulación. Barcelona: Editorial Paidós, Estado y Sociedad.Restrepo, J. y Rodríguez S. (2005). Diseño y experiencia de la regulación en salud en Colombia. Revista de Economía Institucional, Vol. 7, N°. 12, primer semestre ,186-188.Restrepo, D. (2004). Transferencias y desarrollo: un portafolio para el progreso de las regiones, en: Desarrollo de las regiones y autonomía territorial. Bogotá : GTZ-FESCOL.Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Barcelona : Editorial Planeta_______. (2000). La libertad individual como compromiso social. Quito: Ediciones Abya Yala.______. (2002). Economía de bienestar y dos aproximaciones a los derechos. Universidad Externado de Colombia. Bogotá: Centro de investigación en Filosofía y Derecho.Vergara, C. (2000). El contexto de las reformas del sector de la salud. Revista Panamericana de Salud Publica.Touraine, A. (1998). Igualdad y diversidad México. México: Fondo de Cultura Económica.Walzer, M. (2001). Las esferas de la justicia. México: Fondo de Cultura Económicahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Reflexión Política; Vol. 11 No. 21 (2009): Reflexión PolíticaCiencias jurídicas y políticasDerechoInvestigacionesLegislaciónLegal and Political SciencesLawInvestigationsLegislationLas reformas colombianas a la Seguridad Social en Salud y su impacto sobre la equidadinfo:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINALLas reformas colombianas a la Seguridad Social en Salud y su impacto sobre la equidad.pdfLas reformas colombianas a la Seguridad Social en Salud y su impacto sobre la equidad.pdfapplication/pdf1659763https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11418/1/Las%20reformas%20colombianas%20a%20la%20Seguridad%20Social%20en%20Salud%20y%20su%20impacto%20sobre%20la%20equidad.pdf30e56956f430895a6922370afc5f9906MD51open accessTHUMBNAILLas reformas colombianas a la Seguridad Social en Salud y su impacto sobre la equidad.pdf.jpgLas reformas colombianas a la Seguridad Social en Salud y su impacto sobre la equidad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10090https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11418/2/Las%20reformas%20colombianas%20a%20la%20Seguridad%20Social%20en%20Salud%20y%20su%20impacto%20sobre%20la%20equidad.pdf.jpg0d3773c8a48a21a01faf207dc743ce98MD52open access20.500.12749/11418oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/114182023-02-18 22:00:13.628open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |