Sobre la función de la culpa en el sujeto criminal: Elementos para pensar el abordaje de la psicología jurídica y forense mas allá de los informes periciales
La presente investigación tiene como objetivo indagar sobre la función de la culpa en el sujeto criminal y en la psicología jurídica y forense describiendo la forma en que los discursos médico y jurídico dieron lugar a la concepción de la culpabilidad, a partir del análisis de textos orientados por...
- Autores:
-
Gómez Vásquez, Sergio Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/385
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/385
- Palabra clave:
- Consciousness (Moral)
Law
Forensic psychology
Legal fault
Psychology
Psychological aspects
Investigations
Analysis
Culpability
Legal psychology
Forensic psychology
Conciencia (Moral)
Derecho
Psicología forense
Culpa jurídica
Psicología
Aspectos psicológicos
Investigaciones
Análisis
Culpabilidad
Psicología jurídica
Psicología forense
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_57326c05d5cf553e562d4e9b741dad0a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/385 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sobre la función de la culpa en el sujeto criminal: Elementos para pensar el abordaje de la psicología jurídica y forense mas allá de los informes periciales |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
On the role of guilt in the criminal subject: Elements to think about the approach of legal and forensic psychology beyond expert reports |
title |
Sobre la función de la culpa en el sujeto criminal: Elementos para pensar el abordaje de la psicología jurídica y forense mas allá de los informes periciales |
spellingShingle |
Sobre la función de la culpa en el sujeto criminal: Elementos para pensar el abordaje de la psicología jurídica y forense mas allá de los informes periciales Consciousness (Moral) Law Forensic psychology Legal fault Psychology Psychological aspects Investigations Analysis Culpability Legal psychology Forensic psychology Conciencia (Moral) Derecho Psicología forense Culpa jurídica Psicología Aspectos psicológicos Investigaciones Análisis Culpabilidad Psicología jurídica Psicología forense |
title_short |
Sobre la función de la culpa en el sujeto criminal: Elementos para pensar el abordaje de la psicología jurídica y forense mas allá de los informes periciales |
title_full |
Sobre la función de la culpa en el sujeto criminal: Elementos para pensar el abordaje de la psicología jurídica y forense mas allá de los informes periciales |
title_fullStr |
Sobre la función de la culpa en el sujeto criminal: Elementos para pensar el abordaje de la psicología jurídica y forense mas allá de los informes periciales |
title_full_unstemmed |
Sobre la función de la culpa en el sujeto criminal: Elementos para pensar el abordaje de la psicología jurídica y forense mas allá de los informes periciales |
title_sort |
Sobre la función de la culpa en el sujeto criminal: Elementos para pensar el abordaje de la psicología jurídica y forense mas allá de los informes periciales |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Vásquez, Sergio Andrés |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Celis Estupiñán, Carlos Germán |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gómez Vásquez, Sergio Andrés |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Celis Estupiñán, Carlos Germán [0000548944] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Violencia, Lenguaje y Estudios Culturales |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Consciousness (Moral) Law Forensic psychology Legal fault Psychology Psychological aspects Investigations Analysis Culpability Legal psychology Forensic psychology |
topic |
Consciousness (Moral) Law Forensic psychology Legal fault Psychology Psychological aspects Investigations Analysis Culpability Legal psychology Forensic psychology Conciencia (Moral) Derecho Psicología forense Culpa jurídica Psicología Aspectos psicológicos Investigaciones Análisis Culpabilidad Psicología jurídica Psicología forense |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Conciencia (Moral) Derecho Psicología forense Culpa jurídica Psicología Aspectos psicológicos Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Culpabilidad Psicología jurídica Psicología forense |
description |
La presente investigación tiene como objetivo indagar sobre la función de la culpa en el sujeto criminal y en la psicología jurídica y forense describiendo la forma en que los discursos médico y jurídico dieron lugar a la concepción de la culpabilidad, a partir del análisis de textos orientados por las estrategias propuestas por Michel Foucault, y la teoría psicoanalítica. Esto con el fin de rastrear lo que de sujeto hay en un criminal y la relación que tiene este con la ley. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T16:15:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T16:15:12Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/385 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/385 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Gómez Vásquez, Sergio Andrés (2018). Sobre la función de la culpa en el sujeto criminal: elementos para pensar el abordaje de la psicología jurídica y forense mas allá de los informes periciales. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Abreu, J. (2014). El método de la investigación. Internal Journal of Good conscience, 195-204 Agudelo, N. (1987). Crítica y control del poder punitivo del Estado. En C. Beccaria, De los delitos y las penas (págs. IX-LXI). Bogotá: Temis Álvarez, L., Bustamante, Y., Herrera, E., & Pérez-Luco, R. (2016). Apoyo social percibido y su influencia en el desistimiento delictivo: Evaluación del rol institucional. Psicoperspectivas. Vol 15. No. 1, 144-156. American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-V. Arlintong: American Psychiatric Association Aristizabal, E., Palacio, J., Madariaga, C., Osman, H., Parra, L., Rodríguez, J., & López, G. (2012). Síntomas y traumatismo psíquico en víctimas y victimarios del conflicto armado en el Caribe colombiano . Psicología desde el caribe. Vol. 29. N°1, 123-152. Aristizábal, E. (2012). Psicología forense: Estudio de la mente criminal. Barranquilla: Universidad del Norte. Arroyave, R. (2009). De la responsabilidad penal a la responsabilidad subjetiva. Poiésis. No. 18, 1-11. Beccaria, C. (1987). De los delitos y las penas. Bogotá: Temis Bernal, B. (2010). Historia del derecho. México D.F.: Nostra Ediciones S.A. Bleichmar, S. (2016). Verguenza, culpa, pudor: relaciones entre la psicopatología, la ética y la sexualidad. Buenos Aires: Paidós Braunstein, N. (2006). Los goces distinguidos. En El Goce (págs. 57-123). Buenos Aires: Siglo XXI editores. CGR. (1 de 20 de 2018). Contraloría General de la República. Comunicado de prensa N°5. Obtenido de http://www.contraloria.gov.co/contraloria/sala-de-prensa/boletines-de prensa/boletines-prensa-2014/-/asset_publisher/Jl4Sa8JTmjbW/content/contraloria remite-a-la-corte-constitucional-preocupante-informe-sobre-situacion-de-29-carceles que-visito-en-2016/po Clase Inaugural del centro Descartes (1992). (2010). En J. Miller, Conferencias porteñas. Tomo II Desde Lacan (págs. 141-158). Buenos Aires: Paidós. Código Civil colombiano. (31 de Agosto de 2017). Organization of American States. Obtenido de Organization of American States: https://www.oas.org/dil/esp/codigo_Civil_Colombia.pdf Código de procedimiento penal colombiano. (2004). Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14787 Código penal. (1980). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/codigo_penal_1980.htm Código Penal colombiano. (2 de Septiembre de 2017). Alcaldía de Bogotá. Obtenido de Alcaldía de Bogotá: www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6388 Colombia, A. N. (1910). Acto legislativo N°3. Obtenido de Sistema Único de Información Normativa: http://suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1825559 COLPSIC. (5 de Septiembre de 2017). Colegio Colombiano de Psicología. Obtenido de COLPSIC: http://www.colpsic.org.co/productos-y-servicios/campo-psicologia-juridica-y forense/93 Congreso de Colombia. (1993). Ley 65 de 1993. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9210#0 Congreso de la República. (2014). Ley 1709 de 2014. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=56484#60 Crawford, M. (2014). History of forensic psychology. Walden University. Culda, G., Opre, A., & Miu, A. (2016). Social support and empathy as predictors for guilt proneness in inmates. Cognition, brain, behavior. Vol. XX. No. 3, 195-201. De la Espriella, R., & Falla, J. (2009). Reflexiones sobre la atención en salud mental de desmovilizados de grupos armados en Colombia. Revista colombiana de Psiquiatría. Vol. 38. N°2, 230-247. Defensoría del Pueblo. (2015). Informe Atención en Salud Mental a la Población Privada de la Libertad. Obtenido de http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/01/Atencion-en-salud mental-2015.pdf Díaz, C. (2012). Sobre el sujeto de la investigación en psicoanálisis. En D. Carmona, Sujeto objeto en la investigación psicoanalítica (págs. 30-46). Medellín: Universidad de Antioquía Díaz, F. (2003). La psicología jurídica en Colombia. Obtenido de Psicología Jurídica y Forense: Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense: http://psicologiajuridica.org/archives/424 Díaz, F. (4 de Octubre de 2017). El psicólogo jurídico en Colombia. Obtenido de Asociación latinoamericana de psicología jurídica y forense: http://psicologiajuridica.org/psj40.html Estrada, M. (25 de Enero de 2018). Pensamiento penal. Obtenido de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/12/doctrina42526.pdf Fariña, F., Arce, R., & Seijo, D. (2005). Historia de la psicología jurídica en América y Europa. En R. Arce, F. Fariña, & M. Novo, Psicología jurídica (págs. 29-45). Xunta de Galicia. Foucault, M. (1996). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa. Foucault, M. (1997). Vigilar y Castigar. México: Siglo Ventiuno Editores. Foucault, M. (2001). Los anormales. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (2007). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI. Foucault, M. (2007). La gubernamentalidad. En F. Rodríguez, & G. Giorgi, Ensayos sobre Biopolítica. Excesos de vida (págs. 187-215). Buenos Aires: Paidós Foucault, M. (2008). El poder psiquiátrico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (2013). La historia de la sexualidad, 2: el uso de los placeres. Buenos Aires: Siglo XXI. Foucault, M. (2014). La historia de la sexualidad, 1: La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo Ventiuno Editores Foucault, M. (2014b). Obrar mal, decir la verdad: Función de la confesión en la justicia. Buenos Aires: Siglo XXI. Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual. En Sigmund Freud Obras completas VII (págs. 109-225). Buenos Aires: Amorrortu editores. Freud, S. (1913). Tótem y tabú. En Sigmund Freud Obras completas XIII (págs. 1-165). Buenos Aires: Amorrortu editores Freud, S. (1913). Tótem y tabú. En Sigmund Freud Obras completas XIII (págs. 1-165). Buenos Aires: Amorrortu editores Freud, S. (1914). Introducción al narcisismo. En Sigmund Freud Obras Completas XIV (págs. 65-98). Buenos Aires: Amorrortu. Freud, S. (1915). Pulsiones y destinos de pulsión. En Sigmund Freud Obras completas XIV (págs. 105-135). Buenos Aires: Amorrortu editores Freud, S. (1923). El Yo y el Ello. En Sigmund Freud Obras Completas XIX (págs. 1-68). Buenos Aires: Amorrortu. Freud, S. (1924). El sepultamiento del complejo de Edipo. En Sigmund Freud Obras completas XIX (págs. 177-188). Buenos Aires: Amorrortu. Freud, S. (1926). Inhibición, síntoma y angustia. En Sigmund Freud Obras Completas XX (págs. 71-161). Buenos Aires: Amorrortu Freud, S. (1928). Dostievski y el parricidio. En Sigmund Freud Obras completas XXI (págs. 171 194). Buenos Aires: Amorrortu. Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. En Sigmund Freud Obras completas XXI (págs. 57 141). Buenos Aires: Amorrortu editores Freud, S. (1933). 31° Conferencia: La descomposición de la personalidad psíquica. En Sigmund Freud Obras completas XXII (págs. 53-75). Buenos Aires: Amorrortu. Gallo, H. (2012). Del método en la investigación psicoanalítica. En H. Gallo, & M. Ramírez, El psicoanálisis y la investigación en la universidad (págs. 77-103). Buenos Aires: Grama Ediciones Gallo, H. (2016). Incidencia de las pasiones sobre el cuerpo. En Las pasiones en el psicoanálisis (págs. 85-87). Buenos Aires: Grama ediciones. Gallo, H. (2016b). Clínica de la pasión y el saber. En Las pasiones en el psicoanálisis (págs. 136-140). Olivos: Grama Ediciones Gallo, H. (2016c). Las pasiones, la percepción y la pulsión: la filosofía, la ética, el psicoanálisis. En Las pasiones en el psicoanálisis (págs. 79-131). Colinas: Grama Ediciones. Gallo, H. (2017). El goce de la transgresión: masacre, acoso escolar y odio de sí. En Violencia escolar y autoridad: El bullying desde la perspectiva psicoanalítica (págs. 106-135). Medellín: Universidad de Antioquía Gerez, M. (s.f.). La sanción penal: Entre el "acto" y el "sujeto del acto". En Culpa, responsabilidad y castigo en el discurso jurídico y psicoanalítico. Vol II (págs. 17-36). Letra viva. Gómez, E., & Juárez, E. (2014). Criminología sexual. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, México. No. 34, 141-165. González, S., & Chicangana-Bayona, Y. (2013). Literatura y memoria: espacios de subjetividad. Literatura y lingüística N°29. , 53-74. Han, B. (2017). La topología de la violencia. Barcelona: Herder Haynes, S., O'Brien, W., Keawe‘aimoku Kaholokula, J., & Witteman, C. (2012). Concepts of Causality in Psychopathology: Applications in Clinical Assessment, Clinical Case Formulation and Functional Analysis. Journal of Unified Psychotherapy and Clinical Science, 1 (1), 87-103 Hernández, G. (2011). Psicología Jurídica Iberoamericana. Bogotá: Manual Moderno. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGrawHill : México D.F. Ibañez, J. (2008). La entrevista cognitiva: Una revisión teórica. Psicopatología clínica legal y forense. Vol. 8, 129-159. INPEC. (2005). Resolución 7302 de 2005. Obtenido de https://grupodeprisiones.uniandes.edu.co/images/RESOLUCI%C3%93N_7302_DE_2005_.pdf INPEC. (2017). Informe estadístico Mayo 2017. Bogotá, D.C.: Oficina Asesora de Planeación. Grupo Estadística INPEC. (2017b). Informe estadístico Diciembre 2017. Bogotá, D.C.: Oficina Asesora de Planeación. Grupo Estadística Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2009). Guía para la realización de pericias psiquiátricas forenses sobre capacidad de comprensión y autodeterminación. Obtenido de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/40473/Gu%C3%ADa+para+la+reali zaci%C3%B3n+de+pericias+psiqui%C3%A1tricas+forenses+sobre+capacidad+de+com prensi%C3%B3n+y+autodeterminaci%C3%B3n..pdf/0598aeee-ee91-dcd3-9ff5 b6d0db0eac67 Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2010). Protocolo: Evaluación básica en psiquiatría y psicología forenses. Obtenido de Medicina legal: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/48758/77623/1evaluacionbasica.pdf/c0f273 cb-5721-4299-8b04-3a06ef1dcee8 Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2010b). Guía para la realización de pericias psiquiátricas forenses sobre mantenimiento, cambio o levantamiento de medidas de seguridad en inimputables. Obtenido de Medicina legal: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/48758/78081/G3.pdf/a65a2ad2-f3ef-4873 98a9-4615f9e050bb Jimenez, R. (2016). Tratamiento de un caso de pedofilia desde la terapia de aceptación y compromiso (ACT). Avances en psicología latinoamericana. Vol. 34. N° 3, 529-541. La Santa Sede. (12 de Agosto de 2017). Comisión Teológica Internacional. La reconciliación y la penitencia. Obtenido de http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/cti_documents/rc_cti_1982_rico nciliazione-penitenza_sp.html Lacan, J. (1999). La forclusión del Nombre del Padre. En El seminario. Libro 5: Las formaciones del inconsciente (págs. 147-165). Buenos Aires: Paidós. Lacan, J. (2001). El análisis del discurso y el análisis del Yo. En El seminario: libro 1: Los escritos técnicos de Freud (págs. 103-118). Buenos Aires: Paidós. Lacan, J. (2003). Del sujeto por fin cuestionado. En Escritos. Tomo I (págs. 219-226). Buenos Aires: Siglo XXI. Lacan, J. (2003b). La instancia de la letra en el inconsciente o la razón en Freud. En Escritos. Tomo 1 (págs. 473-509). México, D.F.: Siglo XXI. Lacan, J. (2003c). Intervención sobre la transferencia. En Escritos. Tomo 1 (págs. 204-215). México, D.F.: Siglo XXI Lacan, J. (2003d). Introducción teórica de las funciones del psicoanálisis en criminología. En Escritos. Tomo I (págs. 117-141). México, D.F.: Siglo XXI. Lacan, J. (2007). Las metas morales del psicoanálisis. En El seminario: libro 7: La ética del psicoanálisis (págs. 360- 369). Buenos Aires: Paidós Lacan, J. (2007b). La muerte de Dios. En El seminario: libro 7: la ética del psicoanálisis (págs. 203-216). Buenos Aires: Paidós. Lacan, J. (2008). Cómo se analiza el mito. En El seminario: libro 4: La relación de objeto (págs. 269-284). Buenos Aires: Paidós. Lacan, J. (2009). La significación del falo. En Escritos. Tomo II (págs. 653-663). México, D.F.: Siglo XXI. Lacan, J. (2010). El seminario de Jaques Lacan: libro 11: los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. Lacan, J. (2010b). Tú eres ese a quien odias. En El seminario: libro 5: Las formaciones del inconsciente (págs. 501-518). Buenos Aires: Paidós Lacan, J. (2012). Los complejos familiares en la formación del individuo. En Otros escritos (págs. 33-97). Buenos Aires: Paidós. Leahey, T. (2005). La historia de la psicología . Madrid: Pearson Markowitsch, H. (2008). Neuroscience and crime. Neurocase. 14(1)., 1-6. Medina, J. (2011). Derecho civil. Aproximación al derecho. Derecho de personas. Bogotá: Editorial Universidad de Rosario (Colombia). Miller, J. (1999). Gozar del inconsciente. En Los signos del goce (págs. 269-282). Buenos Aires: Paidós. Miller, J. (2006). Introducción al método psicoanalítico. Buenos Aires: Paidós Miller, J. (2008). Nada es más humano que el crimen. Virtualia, 1-4. Ministerio del Interior y de Justicia; INPEC; Subdirección de Reinserción Social; Universidad Pontificia Bolivariana. (2009). Diseño, validación e implementación de instrumentos científicos para el proceso de valoración, clasificación y seguimiento en el tratamiento penitenciario de la población condenada en los Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional. Obtenido de http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/65567.pdf Mira y López, E. (1980). Manual de Psicología Jurídica. Obtenido de https://es.scribd.com/document/357056457/Emilio-Mira-y-Lopez-Manual-de-Psicologia Juridica-pdf Muñoz, E. (2006). EL DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA EN COLOMBIA DESDE LA PERSPECTIVA DE SUS PERITOS Y PIONEROS. Obtenido de Psicología jurídica y forense: Asociación latinoamericana de psicología jurídica y forense Negri, A. (2007). El mounstruo político. Vida desnuda y potencia. En F. Rodríguez, & G. Giorgi, Ensayos sobre Biopolítica. Excesos de vida (págs. 93-140). Buenos Aires: Paidós. Ochoterena, I. (2002). Los monstruos. Revista de la Universidad Autónoma de México. No 613 614., 133-140. Pensamiento penal. (2012). SENTENCIA DE MUERTE CONTRA LOS CAPITANES COMUNEROS GALAN, ORTIZ, MOLINA Y ALCANTÚZ. Pensamiento Penal.Obtenido de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/01/doctrina33579.pdf Ramírez, M. (2012). El principio de la investigación en psicoanálisis. En M. Ramírez, & H. Gallo, El psicoanálisis y la investigación en la universidad (págs. 57-77). Buenos Aires: Grama ediciones. Ramírez, M. (2012). El principio de la investigación en psicoanálisis. En M. Ramírez, & H. Gallo, El psicoanálisis y la investigación en la universidad (págs. 57-77). Buenos Aires: Grama ediciones. Ramos, E. (1979). La teoría del delito desde Von Liszt y Beling a hoy. Idearium, 15-34. Real Academia Española. (29 de Agosto de 2017). Diccionario de la lengua española. Obtenido de Real Academia Española: http://dle.rae.es/srv/fetch?id=BeATiJV Real Academia Española. (29 de Agosto de 2017). Diccionario del Español Jurídico. Obtenido de Real Academia Española: http://dej.rae.es/#/entry-id/E86470 Reyes, L. (2012). Introducción al estudio del derecho. Tlalneplanta de Baz: Red Tercer Milenio. Rivero, A. (4 de Octubre de 2017). Breve historia de la Iglesia. Obtenido de SCRIBD: https://es.scribd.com/document/194019522/Breve-Historia-de-La-Iglesia-De-Antonio Rivero Rodríguez, G. (30 de Septiembre de 2017). Introducción a la psicología jurídica. Obtenido de Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM: www.jurídicas.unam.mx Rodríguez, L. (2010). El rol del perito en Colombia. Cultura, educación y sociedad. Vol. 1. No.1, 147-153 Rose, N. (1996). Inventing ourselves. En S. De Luca, & M. Marchesi, Una historia crítica de la psicología. Trabajo final de Residencia en Traducción. Buenos Aires. Obtenido de http://www.elseminario.com.ar/biblioteca/Rose_Una%20historia%20critica%20de%20la %20psicologia.pdf Rousseau, J. (2007). El contrato social. Madrid, España: Austral Roxin, C. (1981). Culpabilidad y prevención en derecho penal. Madrid: Instituto Editorial REUS. Sánchez, S. (2013). La conducta punible en el Derecho penal colombiano: Análisis del artículo 9 del Código Penal. Nuevo foro penal. Vol9. N° 81, 13-67. Sarrión, A. (4 de Octubre de 2017). Sexualidad y confesión: la solicitación ante el Tribunal del Santo Oficio. Obtenido de ProQuest ebrary: http://site.ebrary.com.aure.unab.edu.co/lib/unabsp/detail.action?docID=11312459 Skliar, C. (5 de Agosto de 2017). Acerca de la anormalidad y de lo anormal. Notas para un enjuiciamiento (voraz) a la normalidad. Obtenido de ProQuest Ebrary: http://site.ebrary.com.aure.unab.edu.co/lib/unabsp/reader.action?docID=10059983 Tangney, J., Stuewig, J., & Hafez, L. (2011). Shame, Guilt and Remorse: Implications for Offender. The Journal of Forensic Psychiatry & Psychology. Vol. 22. No. 5, 706-723. Tendlarz, S., & García, C. (2012). ¿A quién mata el asesino?: psicoanálisis y criminología . Buenos Aires: Grama. Vásquez, A. (2011). Antipsiquiatría: deconstrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la 'razón Psiquiátrica'. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Vol 31, No 3, 1-19 Velásquez, F. (1993). La culpabilidad y el principio de culpabilidad. Revista de Derecho y Ciencias políticas. Vol 50., 283-310. Velásquez, F. (2011). Derecho Penal. Parte General. Tomo I. Santiago de Chile: Ed. Jurídica de Chile Velásquez, F. (2013). Manual de derecho penal. Parte general. Bogotá: Ediciones Jurídicas Andrés Morales Villegas, E. (2008). ¿A qué llamamos cura del sentimiento de culpa? CES Psicología. Vol. 1. N° 2., 69-81. Zepeda, F. (2008). La psicología forense. En Introducción a la psicología. México: Pearson educación |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/385/1/2018_Tesis_Sergio_Gomez_Vasquez.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/385/3/2018_Licencia_Sergio_Gomez.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/385/2/2018_Tesis_Sergio_Gomez_Vasquez.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/385/4/2018_Licencia_Sergio_Gomez.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5114e17ea10e7fcb7f944d79ce3bcfdf a160bae6e76ecc8168d77eb1871925b5 6bc48676c4906ed556e369d395aea319 8304045be0560bd59cafd2a2b7b1b1f4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278482185682944 |
spelling |
Celis Estupiñán, Carlos Germán1df3f66c-9076-4238-be59-f58fca201d17-1Gómez Vásquez, Sergio Andrésa0249ffe-12c7-4d36-990e-739d4db0ab14-1Celis Estupiñán, Carlos Germán [0000548944]Grupo de Investigación en Violencia, Lenguaje y Estudios Culturales2020-06-26T16:15:12Z2020-06-26T16:15:12Z2018http://hdl.handle.net/20.500.12749/385instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa presente investigación tiene como objetivo indagar sobre la función de la culpa en el sujeto criminal y en la psicología jurídica y forense describiendo la forma en que los discursos médico y jurídico dieron lugar a la concepción de la culpabilidad, a partir del análisis de textos orientados por las estrategias propuestas por Michel Foucault, y la teoría psicoanalítica. Esto con el fin de rastrear lo que de sujeto hay en un criminal y la relación que tiene este con la ley.Introducción ........................................................................................................................ 7 Justificación......................................................................................................................... 9 Metodología ...................................................................................................................... 11 Principios orientadores .................................................................................................. 12 Objetivos específicos .................................................................................................... 14 Planteamiento del problema .......................................................................................... 15 Estado de la cuestión ......................................................................................................... 19 Capítulo 1. El devenir de la culpa como instrumento de castigo. ..................................... 24 Tortura y culpabilidad ................................................................................................... 27 Un saber sobre el sexo y la construcción de verdad sobre el criminal: los avatares de la culpa .......................................................................................................................................... 36 Los anormales y la objetivación de la culpabilidad ...................................................... 42 La culpa como instrumento de castigo .......................................................................... 48 Conclusión .................................................................................................................... 52 Capítulo 2. La función de la culpa en la psicología jurídica y su labor como dispositivo disciplinar ...................................................................................................................................... 53 Juicios de verdad: la psicología como elemento probatorio de culpabilidad ................ 54 La psicología jurídica como dispositivo disciplinar...................................................... 59 Conclusión .................................................................................................................... 63 Capítulo 3. Sujeto, culpa y responsabilidad en derecho y psicoanálisis. .......................... 64 Sujeto, culpa y responsabilidad en el derecho .............................................................. 65 Sujeto, culpa y responsabilidad en psicoanálisis........................................................... 68 Sujeto ........................................................................................................................ 68 Culpa ......................................................................................................................... 71 La culpa y el surgimiento de la ley en Freud ............................................................ 71 La culpa en Lacan ..................................................................................................... 74 Función de la culpa en la responsabilidad subjetiva ................................................. 80 Discusión ....................................................................................................................... 83 Conclusiones ..................................................................................................................... 85 Bibliografía ....................................................................................................................... 87PregradoThe following research aims to inquire about the function of guilt in and on the criminal subject and law psychology describing the way the concept was built from analysis of texts, guided by the strategies showed by Michel Focault, and psychoanalytic theory. The final porpoise is to emphasize the important of recognizing of the criminal subject and his relationship with the law.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaSobre la función de la culpa en el sujeto criminal: Elementos para pensar el abordaje de la psicología jurídica y forense mas allá de los informes pericialesOn the role of guilt in the criminal subject: Elements to think about the approach of legal and forensic psychology beyond expert reportsPsicólogoBucaramanga (Colombia)Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPConsciousness (Moral)LawForensic psychologyLegal faultPsychologyPsychological aspectsInvestigationsAnalysisCulpabilityLegal psychologyForensic psychologyConciencia (Moral)DerechoPsicología forenseCulpa jurídicaPsicologíaAspectos psicológicosInvestigacionesAnálisisCulpabilidadPsicología jurídicaPsicología forenseGómez Vásquez, Sergio Andrés (2018). Sobre la función de la culpa en el sujeto criminal: elementos para pensar el abordaje de la psicología jurídica y forense mas allá de los informes periciales. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAbreu, J. (2014). El método de la investigación. Internal Journal of Good conscience, 195-204Agudelo, N. (1987). Crítica y control del poder punitivo del Estado. En C. Beccaria, De los delitos y las penas (págs. IX-LXI). Bogotá: TemisÁlvarez, L., Bustamante, Y., Herrera, E., & Pérez-Luco, R. (2016). Apoyo social percibido y su influencia en el desistimiento delictivo: Evaluación del rol institucional. Psicoperspectivas. Vol 15. No. 1, 144-156.American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-V. Arlintong: American Psychiatric AssociationAristizabal, E., Palacio, J., Madariaga, C., Osman, H., Parra, L., Rodríguez, J., & López, G. (2012). Síntomas y traumatismo psíquico en víctimas y victimarios del conflicto armado en el Caribe colombiano . Psicología desde el caribe. Vol. 29. N°1, 123-152.Aristizábal, E. (2012). Psicología forense: Estudio de la mente criminal. Barranquilla: Universidad del Norte.Arroyave, R. (2009). De la responsabilidad penal a la responsabilidad subjetiva. Poiésis. No. 18, 1-11.Beccaria, C. (1987). De los delitos y las penas. Bogotá: TemisBernal, B. (2010). Historia del derecho. México D.F.: Nostra Ediciones S.A.Bleichmar, S. (2016). Verguenza, culpa, pudor: relaciones entre la psicopatología, la ética y la sexualidad. Buenos Aires: PaidósBraunstein, N. (2006). Los goces distinguidos. En El Goce (págs. 57-123). Buenos Aires: Siglo XXI editores.CGR. (1 de 20 de 2018). Contraloría General de la República. Comunicado de prensa N°5. Obtenido de http://www.contraloria.gov.co/contraloria/sala-de-prensa/boletines-de prensa/boletines-prensa-2014/-/asset_publisher/Jl4Sa8JTmjbW/content/contraloria remite-a-la-corte-constitucional-preocupante-informe-sobre-situacion-de-29-carceles que-visito-en-2016/poClase Inaugural del centro Descartes (1992). (2010). En J. Miller, Conferencias porteñas. Tomo II Desde Lacan (págs. 141-158). Buenos Aires: Paidós.Código Civil colombiano. (31 de Agosto de 2017). Organization of American States. Obtenido de Organization of American States: https://www.oas.org/dil/esp/codigo_Civil_Colombia.pdfCódigo de procedimiento penal colombiano. (2004). Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14787Código penal. (1980). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/codigo_penal_1980.htmCódigo Penal colombiano. (2 de Septiembre de 2017). Alcaldía de Bogotá. Obtenido de Alcaldía de Bogotá: www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6388Colombia, A. N. (1910). Acto legislativo N°3. Obtenido de Sistema Único de Información Normativa: http://suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1825559COLPSIC. (5 de Septiembre de 2017). Colegio Colombiano de Psicología. Obtenido de COLPSIC: http://www.colpsic.org.co/productos-y-servicios/campo-psicologia-juridica-y forense/93Congreso de Colombia. (1993). Ley 65 de 1993. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9210#0Congreso de la República. (2014). Ley 1709 de 2014. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=56484#60Crawford, M. (2014). History of forensic psychology. Walden University.Culda, G., Opre, A., & Miu, A. (2016). Social support and empathy as predictors for guilt proneness in inmates. Cognition, brain, behavior. Vol. XX. No. 3, 195-201.De la Espriella, R., & Falla, J. (2009). Reflexiones sobre la atención en salud mental de desmovilizados de grupos armados en Colombia. Revista colombiana de Psiquiatría. Vol. 38. N°2, 230-247.Defensoría del Pueblo. (2015). Informe Atención en Salud Mental a la Población Privada de la Libertad. Obtenido de http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/01/Atencion-en-salud mental-2015.pdfDíaz, C. (2012). Sobre el sujeto de la investigación en psicoanálisis. En D. Carmona, Sujeto objeto en la investigación psicoanalítica (págs. 30-46). Medellín: Universidad de AntioquíaDíaz, F. (2003). La psicología jurídica en Colombia. Obtenido de Psicología Jurídica y Forense: Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense: http://psicologiajuridica.org/archives/424Díaz, F. (4 de Octubre de 2017). El psicólogo jurídico en Colombia. Obtenido de Asociación latinoamericana de psicología jurídica y forense: http://psicologiajuridica.org/psj40.htmlEstrada, M. (25 de Enero de 2018). Pensamiento penal. Obtenido de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/12/doctrina42526.pdfFariña, F., Arce, R., & Seijo, D. (2005). Historia de la psicología jurídica en América y Europa. En R. Arce, F. Fariña, & M. Novo, Psicología jurídica (págs. 29-45). Xunta de Galicia.Foucault, M. (1996). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.Foucault, M. (1997). Vigilar y Castigar. México: Siglo Ventiuno Editores.Foucault, M. (2001). Los anormales. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.Foucault, M. (2007). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.Foucault, M. (2007). La gubernamentalidad. En F. Rodríguez, & G. Giorgi, Ensayos sobre Biopolítica. Excesos de vida (págs. 187-215). Buenos Aires: PaidósFoucault, M. (2008). El poder psiquiátrico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Foucault, M. (2013). La historia de la sexualidad, 2: el uso de los placeres. Buenos Aires: Siglo XXI.Foucault, M. (2014). La historia de la sexualidad, 1: La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo Ventiuno EditoresFoucault, M. (2014b). Obrar mal, decir la verdad: Función de la confesión en la justicia. Buenos Aires: Siglo XXI.Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual. En Sigmund Freud Obras completas VII (págs. 109-225). Buenos Aires: Amorrortu editores.Freud, S. (1913). Tótem y tabú. En Sigmund Freud Obras completas XIII (págs. 1-165). Buenos Aires: Amorrortu editoresFreud, S. (1913). Tótem y tabú. En Sigmund Freud Obras completas XIII (págs. 1-165). Buenos Aires: Amorrortu editoresFreud, S. (1914). Introducción al narcisismo. En Sigmund Freud Obras Completas XIV (págs. 65-98). Buenos Aires: Amorrortu.Freud, S. (1915). Pulsiones y destinos de pulsión. En Sigmund Freud Obras completas XIV (págs. 105-135). Buenos Aires: Amorrortu editoresFreud, S. (1923). El Yo y el Ello. En Sigmund Freud Obras Completas XIX (págs. 1-68). Buenos Aires: Amorrortu.Freud, S. (1924). El sepultamiento del complejo de Edipo. En Sigmund Freud Obras completas XIX (págs. 177-188). Buenos Aires: Amorrortu.Freud, S. (1926). Inhibición, síntoma y angustia. En Sigmund Freud Obras Completas XX (págs. 71-161). Buenos Aires: AmorrortuFreud, S. (1928). Dostievski y el parricidio. En Sigmund Freud Obras completas XXI (págs. 171 194). Buenos Aires: Amorrortu.Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. En Sigmund Freud Obras completas XXI (págs. 57 141). Buenos Aires: Amorrortu editoresFreud, S. (1933). 31° Conferencia: La descomposición de la personalidad psíquica. En Sigmund Freud Obras completas XXII (págs. 53-75). Buenos Aires: Amorrortu.Gallo, H. (2012). Del método en la investigación psicoanalítica. En H. Gallo, & M. Ramírez, El psicoanálisis y la investigación en la universidad (págs. 77-103). Buenos Aires: Grama EdicionesGallo, H. (2016). Incidencia de las pasiones sobre el cuerpo. En Las pasiones en el psicoanálisis (págs. 85-87). Buenos Aires: Grama ediciones.Gallo, H. (2016b). Clínica de la pasión y el saber. En Las pasiones en el psicoanálisis (págs. 136-140). Olivos: Grama EdicionesGallo, H. (2016c). Las pasiones, la percepción y la pulsión: la filosofía, la ética, el psicoanálisis. En Las pasiones en el psicoanálisis (págs. 79-131). Colinas: Grama Ediciones.Gallo, H. (2017). El goce de la transgresión: masacre, acoso escolar y odio de sí. En Violencia escolar y autoridad: El bullying desde la perspectiva psicoanalítica (págs. 106-135). Medellín: Universidad de AntioquíaGerez, M. (s.f.). La sanción penal: Entre el "acto" y el "sujeto del acto". En Culpa, responsabilidad y castigo en el discurso jurídico y psicoanalítico. Vol II (págs. 17-36). Letra viva.Gómez, E., & Juárez, E. (2014). Criminología sexual. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, México. No. 34, 141-165.González, S., & Chicangana-Bayona, Y. (2013). Literatura y memoria: espacios de subjetividad. Literatura y lingüística N°29. , 53-74.Han, B. (2017). La topología de la violencia. Barcelona: HerderHaynes, S., O'Brien, W., Keawe‘aimoku Kaholokula, J., & Witteman, C. (2012). Concepts of Causality in Psychopathology: Applications in Clinical Assessment, Clinical Case Formulation and Functional Analysis. Journal of Unified Psychotherapy and Clinical Science, 1 (1), 87-103Hernández, G. (2011). Psicología Jurídica Iberoamericana. Bogotá: Manual Moderno.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGrawHill : México D.F.Ibañez, J. (2008). La entrevista cognitiva: Una revisión teórica. Psicopatología clínica legal y forense. Vol. 8, 129-159.INPEC. (2005). Resolución 7302 de 2005. Obtenido de https://grupodeprisiones.uniandes.edu.co/images/RESOLUCI%C3%93N_7302_DE_2005_.pdfINPEC. (2017). Informe estadístico Mayo 2017. Bogotá, D.C.: Oficina Asesora de Planeación. Grupo EstadísticaINPEC. (2017b). Informe estadístico Diciembre 2017. Bogotá, D.C.: Oficina Asesora de Planeación. Grupo EstadísticaInstituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2009). Guía para la realización de pericias psiquiátricas forenses sobre capacidad de comprensión y autodeterminación. Obtenido de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/40473/Gu%C3%ADa+para+la+reali zaci%C3%B3n+de+pericias+psiqui%C3%A1tricas+forenses+sobre+capacidad+de+com prensi%C3%B3n+y+autodeterminaci%C3%B3n..pdf/0598aeee-ee91-dcd3-9ff5 b6d0db0eac67Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2010). Protocolo: Evaluación básica en psiquiatría y psicología forenses. Obtenido de Medicina legal: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/48758/77623/1evaluacionbasica.pdf/c0f273 cb-5721-4299-8b04-3a06ef1dcee8Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2010b). Guía para la realización de pericias psiquiátricas forenses sobre mantenimiento, cambio o levantamiento de medidas de seguridad en inimputables. Obtenido de Medicina legal: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/48758/78081/G3.pdf/a65a2ad2-f3ef-4873 98a9-4615f9e050bbJimenez, R. (2016). Tratamiento de un caso de pedofilia desde la terapia de aceptación y compromiso (ACT). Avances en psicología latinoamericana. Vol. 34. N° 3, 529-541.La Santa Sede. (12 de Agosto de 2017). Comisión Teológica Internacional. La reconciliación y la penitencia. Obtenido de http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/cti_documents/rc_cti_1982_rico nciliazione-penitenza_sp.htmlLacan, J. (1999). La forclusión del Nombre del Padre. En El seminario. Libro 5: Las formaciones del inconsciente (págs. 147-165). Buenos Aires: Paidós.Lacan, J. (2001). El análisis del discurso y el análisis del Yo. En El seminario: libro 1: Los escritos técnicos de Freud (págs. 103-118). Buenos Aires: Paidós.Lacan, J. (2003). Del sujeto por fin cuestionado. En Escritos. Tomo I (págs. 219-226). Buenos Aires: Siglo XXI.Lacan, J. (2003b). La instancia de la letra en el inconsciente o la razón en Freud. En Escritos. Tomo 1 (págs. 473-509). México, D.F.: Siglo XXI.Lacan, J. (2003c). Intervención sobre la transferencia. En Escritos. Tomo 1 (págs. 204-215). México, D.F.: Siglo XXILacan, J. (2003d). Introducción teórica de las funciones del psicoanálisis en criminología. En Escritos. Tomo I (págs. 117-141). México, D.F.: Siglo XXI.Lacan, J. (2007). Las metas morales del psicoanálisis. En El seminario: libro 7: La ética del psicoanálisis (págs. 360- 369). Buenos Aires: PaidósLacan, J. (2007b). La muerte de Dios. En El seminario: libro 7: la ética del psicoanálisis (págs. 203-216). Buenos Aires: Paidós.Lacan, J. (2008). Cómo se analiza el mito. En El seminario: libro 4: La relación de objeto (págs. 269-284). Buenos Aires: Paidós.Lacan, J. (2009). La significación del falo. En Escritos. Tomo II (págs. 653-663). México, D.F.: Siglo XXI.Lacan, J. (2010). El seminario de Jaques Lacan: libro 11: los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.Lacan, J. (2010b). Tú eres ese a quien odias. En El seminario: libro 5: Las formaciones del inconsciente (págs. 501-518). Buenos Aires: PaidósLacan, J. (2012). Los complejos familiares en la formación del individuo. En Otros escritos (págs. 33-97). Buenos Aires: Paidós.Leahey, T. (2005). La historia de la psicología . Madrid: PearsonMarkowitsch, H. (2008). Neuroscience and crime. Neurocase. 14(1)., 1-6.Medina, J. (2011). Derecho civil. Aproximación al derecho. Derecho de personas. Bogotá: Editorial Universidad de Rosario (Colombia).Miller, J. (1999). Gozar del inconsciente. En Los signos del goce (págs. 269-282). Buenos Aires: Paidós.Miller, J. (2006). Introducción al método psicoanalítico. Buenos Aires: PaidósMiller, J. (2008). Nada es más humano que el crimen. Virtualia, 1-4.Ministerio del Interior y de Justicia; INPEC; Subdirección de Reinserción Social; Universidad Pontificia Bolivariana. (2009). Diseño, validación e implementación de instrumentos científicos para el proceso de valoración, clasificación y seguimiento en el tratamiento penitenciario de la población condenada en los Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional. Obtenido de http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/65567.pdfMira y López, E. (1980). Manual de Psicología Jurídica. Obtenido de https://es.scribd.com/document/357056457/Emilio-Mira-y-Lopez-Manual-de-Psicologia Juridica-pdfMuñoz, E. (2006). EL DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA EN COLOMBIA DESDE LA PERSPECTIVA DE SUS PERITOS Y PIONEROS. Obtenido de Psicología jurídica y forense: Asociación latinoamericana de psicología jurídica y forenseNegri, A. (2007). El mounstruo político. Vida desnuda y potencia. En F. Rodríguez, & G. Giorgi, Ensayos sobre Biopolítica. Excesos de vida (págs. 93-140). Buenos Aires: Paidós.Ochoterena, I. (2002). Los monstruos. Revista de la Universidad Autónoma de México. No 613 614., 133-140.Pensamiento penal. (2012). SENTENCIA DE MUERTE CONTRA LOS CAPITANES COMUNEROS GALAN, ORTIZ, MOLINA Y ALCANTÚZ. Pensamiento Penal.Obtenido de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/01/doctrina33579.pdfRamírez, M. (2012). El principio de la investigación en psicoanálisis. En M. Ramírez, & H. Gallo, El psicoanálisis y la investigación en la universidad (págs. 57-77). Buenos Aires: Grama ediciones.Ramírez, M. (2012). El principio de la investigación en psicoanálisis. En M. Ramírez, & H. Gallo, El psicoanálisis y la investigación en la universidad (págs. 57-77). Buenos Aires: Grama ediciones.Ramos, E. (1979). La teoría del delito desde Von Liszt y Beling a hoy. Idearium, 15-34.Real Academia Española. (29 de Agosto de 2017). Diccionario de la lengua española. Obtenido de Real Academia Española: http://dle.rae.es/srv/fetch?id=BeATiJVReal Academia Española. (29 de Agosto de 2017). Diccionario del Español Jurídico. Obtenido de Real Academia Española: http://dej.rae.es/#/entry-id/E86470Reyes, L. (2012). Introducción al estudio del derecho. Tlalneplanta de Baz: Red Tercer Milenio.Rivero, A. (4 de Octubre de 2017). Breve historia de la Iglesia. Obtenido de SCRIBD: https://es.scribd.com/document/194019522/Breve-Historia-de-La-Iglesia-De-Antonio RiveroRodríguez, G. (30 de Septiembre de 2017). Introducción a la psicología jurídica. Obtenido de Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM: www.jurídicas.unam.mxRodríguez, L. (2010). El rol del perito en Colombia. Cultura, educación y sociedad. Vol. 1. No.1, 147-153Rose, N. (1996). Inventing ourselves. En S. De Luca, & M. Marchesi, Una historia crítica de la psicología. Trabajo final de Residencia en Traducción. Buenos Aires. Obtenido de http://www.elseminario.com.ar/biblioteca/Rose_Una%20historia%20critica%20de%20la %20psicologia.pdfRousseau, J. (2007). El contrato social. Madrid, España: AustralRoxin, C. (1981). Culpabilidad y prevención en derecho penal. Madrid: Instituto Editorial REUS.Sánchez, S. (2013). La conducta punible en el Derecho penal colombiano: Análisis del artículo 9 del Código Penal. Nuevo foro penal. Vol9. N° 81, 13-67.Sarrión, A. (4 de Octubre de 2017). Sexualidad y confesión: la solicitación ante el Tribunal del Santo Oficio. Obtenido de ProQuest ebrary: http://site.ebrary.com.aure.unab.edu.co/lib/unabsp/detail.action?docID=11312459Skliar, C. (5 de Agosto de 2017). Acerca de la anormalidad y de lo anormal. Notas para un enjuiciamiento (voraz) a la normalidad. Obtenido de ProQuest Ebrary: http://site.ebrary.com.aure.unab.edu.co/lib/unabsp/reader.action?docID=10059983Tangney, J., Stuewig, J., & Hafez, L. (2011). Shame, Guilt and Remorse: Implications for Offender. The Journal of Forensic Psychiatry & Psychology. Vol. 22. No. 5, 706-723.Tendlarz, S., & García, C. (2012). ¿A quién mata el asesino?: psicoanálisis y criminología . Buenos Aires: Grama.Vásquez, A. (2011). Antipsiquiatría: deconstrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la 'razón Psiquiátrica'. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Vol 31, No 3, 1-19Velásquez, F. (1993). La culpabilidad y el principio de culpabilidad. Revista de Derecho y Ciencias políticas. Vol 50., 283-310.Velásquez, F. (2011). Derecho Penal. Parte General. Tomo I. Santiago de Chile: Ed. Jurídica de ChileVelásquez, F. (2013). Manual de derecho penal. Parte general. Bogotá: Ediciones Jurídicas Andrés MoralesVillegas, E. (2008). ¿A qué llamamos cura del sentimiento de culpa? CES Psicología. Vol. 1. N° 2., 69-81.Zepeda, F. (2008). La psicología forense. En Introducción a la psicología. México: Pearson educaciónORIGINAL2018_Tesis_Sergio_Gomez_Vasquez.pdf2018_Tesis_Sergio_Gomez_Vasquez.pdfTesisapplication/pdf763332https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/385/1/2018_Tesis_Sergio_Gomez_Vasquez.pdf5114e17ea10e7fcb7f944d79ce3bcfdfMD51open access2018_Licencia_Sergio_Gomez.pdf2018_Licencia_Sergio_Gomez.pdfLicenciaapplication/pdf291715https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/385/3/2018_Licencia_Sergio_Gomez.pdfa160bae6e76ecc8168d77eb1871925b5MD53metadata only accessTHUMBNAIL2018_Tesis_Sergio_Gomez_Vasquez.pdf.jpg2018_Tesis_Sergio_Gomez_Vasquez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5170https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/385/2/2018_Tesis_Sergio_Gomez_Vasquez.pdf.jpg6bc48676c4906ed556e369d395aea319MD52open access2018_Licencia_Sergio_Gomez.pdf.jpg2018_Licencia_Sergio_Gomez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10853https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/385/4/2018_Licencia_Sergio_Gomez.pdf.jpg8304045be0560bd59cafd2a2b7b1b1f4MD54metadata only access20.500.12749/385oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3852022-12-07 22:01:21.529open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |