La creación a partir del sufrimiento: el arte como recurso en la elaboración del duelo
La presente investigación busca describir cómo el arte contribuye en el campo terapéutico del trabajo de duelo a través de la indagación y análisis interdisciplinar entre arte, psicología y psicoanálisis. Se explora acerca de las diferentes maneras como los artistas han utilizado el arte para genera...
- Autores:
-
Solano Serrano, Lina María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/404
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/404
- Palabra clave:
- Memory
Memories
Lost (psychology)
Psychology
Mental illness
Investigations
Analysis
Art
Suffering
Creation
Therapeutic field
Memoria
Arte
Recuerdos
Perdida (Psicología)
Psicología
Enfermedades mentales
Investigaciones
Análisis
Sufrimiento
Creación
Arte
Campo terapéutico
Trabajo de duelo
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_5728b19aac64bfed274e5f7ef130be96 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/404 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La creación a partir del sufrimiento: el arte como recurso en la elaboración del duelo |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Creation from suffering: art as a resource in the elaboration of mourning |
title |
La creación a partir del sufrimiento: el arte como recurso en la elaboración del duelo |
spellingShingle |
La creación a partir del sufrimiento: el arte como recurso en la elaboración del duelo Memory Memories Lost (psychology) Psychology Mental illness Investigations Analysis Art Suffering Creation Therapeutic field Memoria Arte Recuerdos Perdida (Psicología) Psicología Enfermedades mentales Investigaciones Análisis Sufrimiento Creación Arte Campo terapéutico Trabajo de duelo |
title_short |
La creación a partir del sufrimiento: el arte como recurso en la elaboración del duelo |
title_full |
La creación a partir del sufrimiento: el arte como recurso en la elaboración del duelo |
title_fullStr |
La creación a partir del sufrimiento: el arte como recurso en la elaboración del duelo |
title_full_unstemmed |
La creación a partir del sufrimiento: el arte como recurso en la elaboración del duelo |
title_sort |
La creación a partir del sufrimiento: el arte como recurso en la elaboración del duelo |
dc.creator.fl_str_mv |
Solano Serrano, Lina María |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Celis Estupiñán, Carlos Germán |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Solano Serrano, Lina María |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000548944 |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-5319-0114 |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Violencia, Lenguaje y Estudios Culturales |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Memory Memories Lost (psychology) Psychology Mental illness Investigations Analysis Art Suffering Creation Therapeutic field |
topic |
Memory Memories Lost (psychology) Psychology Mental illness Investigations Analysis Art Suffering Creation Therapeutic field Memoria Arte Recuerdos Perdida (Psicología) Psicología Enfermedades mentales Investigaciones Análisis Sufrimiento Creación Arte Campo terapéutico Trabajo de duelo |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Memoria Arte Recuerdos Perdida (Psicología) Psicología Enfermedades mentales Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Sufrimiento Creación Arte Campo terapéutico Trabajo de duelo |
description |
La presente investigación busca describir cómo el arte contribuye en el campo terapéutico del trabajo de duelo a través de la indagación y análisis interdisciplinar entre arte, psicología y psicoanálisis. Se explora acerca de las diferentes maneras como los artistas han utilizado el arte para generar memoria y se comparan las formas en el que se ha utilizado el arte para trabajar el duelo en algunas perspectivas de la psicología y en el psicoanálisis. El duelo es el trabajo ante el dolor que genera la pérdida, donde se hace cargo del vestigio de la ausencia y se trae pieza por pieza cada uno de los aspectos que afectan a la persona. Por lo tanto, es importante reconstruir el pasado para transformar la posición del sujeto ante lo sucedido. Se realiza el estudio a partir del enfoque cualitativo, utilizando el diseño de revisión documental, por medio de las técnicas de análisis e interpretación de los textos, imágenes y videos. Se encuentra como resultado que el arte se ha utilizado como recurso que dinamiza la reelaboración de la memoria a través del lenguaje simbólico, generando una movilización de las huellas del recuerdo. Esto permite generar una propuesta de utilizar la creación artística como recurso que permite resignificar la situación que aqueja. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T16:15:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T16:15:17Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/404 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/404 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Solano Serrano, Lina María (2019). La creación a partir del sufrimiento: el arte como recurso en la elaboración del duelo. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Ariés, P. (2012). “Morir en Occidente desde la Edad Media hasta la actualidad”. Adriana Hidalgo Editora S.A. Buenos Aires, Argentina. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-5®). American Psychiatric Pub. Aristóteles (1999). “La poética”.Elaleph. Recuperado de: http://coral.ufsm.br/gpforma/2senafe/PDF/b8.pdf Eco, U. (1970). “la definición del arte”. Barcelona: Ediciones Martinez Roca S.A. Azcoaga, J. (1977), “Investigación de las funciones cerebrales superiores”. Biblioteca andino rosario. Jornadas de diagnóstico psicológico y psiquiátrico, Buenos Aires. Ballesteros, S. (1999). Memoria humana: investigación y teoría. Psichotema, 11(4), 705- 723. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/323.pdf Ballesteros, G. (2016). Valentía (tesis de pregrado). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Recuperado de Biblioteca UIS virtual. Banco de la República, Colombia (2017).“Doris Salcedo.” Recuperado de: http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Doris_Salcedo Banco de la república de Colombia (2017). “Plegaria muda: Doris Salcedo”. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/coleccion-de-arte-banco-de-la-republica/obra/plegaria-muda Barnes-Holmes, D.; Rodríguez, M.; Whelan, R. (2005). “La teoría de los marcos relacionales y el análisis experimental del lenguaje y la cognición”. Revista Latinoamericana de Psicología, volumen 37, No 2, pg. 255-275 Beaty, R.; Benedek, M.; Silvia, P. y Schacter, D. (2016), “Cognición creativa y dinámica de la red cerebral”. Trends in Cognitive Sciences, Vol. 20, No. 2 Bermejo, J.; Magaña M.; Villacieros M.; Carabias R.; Serrano I. (2014). Estrategias de afrontamiento y resiliencia como factores mediadores de duelo complicado. Revista de Psicoterapia, 22(88), 85-95. Bolaño, A. (2013). Tratado de soledad: sobre el “paisaje conmovido” y la “memoria traumática”. Estudios de Literatura Colombiana, 0(34), 119-142. Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/elc/article/view/18529 Butler, J. (2006). “Vida precaria: El poder del duelo y la violencia, violencia, duelo y política”. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós SAICF. Carpio, C.; Canales, C.; Morales, G.; Arroyo, R.; Silva, H. (2007). “inteligencia, creatividad y desarrollo psicológico”. Acta colombiana de psicología. Pg.41-50. Celis, C. (2018). “Conferencia sobre duelo”. Bucaramanga, Colombia. Celis, C.; Pinzón, I. & Guevara, A. (2018). “Sobre la dimensión política de la memoria, el duelo y el olvido. Una apuesta por la construcción de paz. Bucaramaga, Colombia. Reflexión política, año 20 nº 40 diciembre de 2018. Chatterjee1, A.; Vartanian, O. (2014). “Neuroestética”. Trends in Cognitive Sciences, Vol.18, No. 7 Cruz J. I., Reyes M. A., & Corona Z. I. (2017). Duelo; Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso. México: Manual Moderno. Del Río, M. I., & Palma, A. (2007). Cuidados paliativos: historia y desarrollo. Boletín escuela de medicina uc, Pontificia universidad católica de Chile, 32(1), 16-22. Díaz R. (2016). Reparación colectiva, memoria histórica: Málaga. Bucaramanga. Diéguez I (2013). Cuerpos sin duelo: iconografías y teatralidades del dolor. Argentina: Ediciones Documenta/Escénicas. Duero, D. (2003). “La Gestalt como teoría de la percepción y como epistemología: aportes y desarrollos”. Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. Ferrant, A. (2008). La ausencia y sus afectos. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 107(1), 90-106.Recuperado de:http://www.apuruguay.org/apurevista/2000/16887247200810712.pdf. Fiorini, H. (2006). “El psiquismo creador, teoría y clínica de procesos terciarios”. Buenos Aires, Argentina: Nueva visión. Freud, S. (1908). “El escritor y lo fantasioso”. Freud, S. (1910). “Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci”. Librodot Freud, S. (1914). “Obras completas Sigmund Freud, El Moisés de Miguel Ángel”. Argentina: Amorrortu editores. Freud, S. (1917). Duelo y melancolía. Argentina: Amorrortu Editores. Freud, S. (1927). “Obras completas Sigmund Freud, Dostoievsky y el parricidio". Argentina: Amorrortu editores. Freud, S. (1953). “El poeta y la fantasía”. Universidad de México. Gala León, F. J., Lupiani Jiménez, M., Raja Hernández, R., Guillén Gestoso, C., González Infante, J. M., Villaverde Gutiérrez, M., & Alba Sánchez, I. (2002). Actitudes psicológicas ante la muerte y el duelo: Una revisión conceptual. Cuadernos de medicina forense, (30), 39-50. Gallo, H. (2012). Del método y la investigación psicoanalítica. En H. Gallo y M. Ramírez (Eds.), El psicoanálisis y la investigación en la universidad. Buenos Aires, Argentina: Grama Ediciones. Gombrich, E. H. (1999). “La historia del arte”. México: Editorial Diana, S.A de C.V. en colaboración con el consejo nacional para la cultura y las artes (CONACULTA). Gutiérrez, M. (2014). “Creación artística y psicoanálisis”. Revista uruguaya de Psicoanálisis (en línea) (118): 122-135. Jaramillo J (2015). Elaboración del duelo a través del arte: un acercamiento metodológico y conceptual. Revista poiesis. Klein, J. (2006). “Arteterapia, una introducción”. Barcelona, España: ediciones OCTAEDRO, S.L. León, P. (2011). El duelo, entre la falta y la pérdida. Desde el Jardín de Freud, 0(11), 67- 76. Lira E. (2010). “Trauma, duelo, reparación y memoria”. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/815/81514696002.pdf López, L. (2012). La importancia de la interdisciplinariedad en la construcción del conocimiento desde la filosofía de la educación. Sophia. Colección de Filosofía de la Educación, (13, 367-377.Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846102017.pdf Malchiodi, C. (2007). “The art therapy sourcebook”. United States of America: McGraw- Hill. Malchiodi, C. (2012). “Handbook of art therapy”. New York, United States of America: The Guilford Press. Martín, S. (2016). “Del duelo en la historia a nuestra actualidad.” VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Marxen, E. (2011). “Diálogos entre arte y terapia, del arte psicótico al desarrollo del arte terapia y sus aplicaciones”. Barcelona, España: Editorial Gedisa S.A. Miaja M. y Moral J. (2013). “El significado psicológico de las cinco fases del duelo propuestas por kübler-ross mediante las redes semánticas naturales”. Mota, G. (2011). Psicología, Arte y Creación. Monterrey, México: CAEIP. Nomen, L. (2007). El duelo y la muerte: el tratamiento de la pérdida. Madrid: Ediciones Pirámide. Nomen, L. (2008). Tratando... el proceso de duelo y de morir. Madrid: Ediciones Pirámide. Oviedo, G. (2004). “La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt”. Revista de Estudios Sociales, no. 18, pg. 89-96 Pérez P & Lucena R. (2014). “Duelo: una perspectiva transcultural. Más allá del rito: la construcción social del sentimiento de dolor”. Revista Psiquiatría Pública Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf Ramírez, I. (2017). Reseña al libro Poéticas del duelo. Ensayo sobre arte, memoria y violencia política en el Perú. Berlín, Alemania: ResearchGate. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/323525183_Victor_Vich_Poeticas_del_duelo_Ensayos_sobre_arte_memoria_y_violencia_politica_en_el_Peru_Lima_IEP_2015_Resena. Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Arrecife Producciones. Royale, J. (2011). “Lacan literario, la experiencia de la letra”. México: siglo XXI editores S.A. Rueda, M.; Ríos, M.; Nieves, F.; (2008). La hermenéutica, la roca que rompe el espejo.Investigación y Postgradro, 24(2), 181-201. Segal, D. L. (2010). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM‐IV‐TR).The Corsini Encyclopedia of Psychology, 1-3. Sierra, G. L. (2010). Los trazos de alma y la relación al saber: de la vida anímica y sus efectos en el aprendizaje. Medellín: Corporación Ser Especial. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=5fvpaib3fokC&printsec=frontcover&sourc e=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false. Sigales Ruiz, S. R. (2006). Catastrophe, victims and consequences: toward a psychological definition. Anales De Psicología / Annals of Psychology, 22(1), 11-21. Sosa M. (2018). El estremecimiento de una forma nueva: el arte como conjugación. Quito: hablemos, artes cultura e innovación.P.27.Recuperadode:http://www.fomentocultural.gob.ec/wp-content/uploads/2019/01/LIBRO-HABLEMOS_IFAIC_20190104.pdf Toro, A. (2016). Víctimas, duelo y arte: Una reflexión sobre el papel del arte en el proceso de paz en Colombia. Textos y Sentido, (13), 9-26. Recuperado de: http://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/textosysentidos/article/view/2756/2734 Valera, J (2009). Paisajes del duelo. En los micro campos de la utopía. Arte y colaboración en las prácticas artísticas contemporáneas. Estudio de casos. Abrente, (40-41), 363-400. Recuperado de: http://www.academiagallegabellasartes.org/gestor/archivos/14jorgevarela.pdf Vigotsky L. (1970). “Psicología del arte”. Barcelona, España: Barral editores. Villa, J.; Rivera, J.; Solarte, L. (2018). “El trabajo de duelo como reverso al proceso del duelo”. Medellín, Colombia: Revista affecto societatis. Vol 15, No. 29, art.#3. Wald, C. (2015). “El cerebro estético”. Macmillan Publishers Limited, NATURE, VOL 526. Weber, J. (1966). “La psicología del arte”. Buenos Aires: editorial Paidós. Worden, W. (1997). “El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia". Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona: Paidós Ibérica, S.A. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/404/1/2019_Tesis_Solano_Serrano_Lina_Maria.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/404/3/2019_Licencia_Lina_Maria_Solano.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/404/2/2019_Tesis_Solano_Serrano_Lina_Maria.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/404/4/2019_Licencia_Lina_Maria_Solano.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a55fb1fa002c5f498cef8f7b23b12749 3f03cacc9d165abea773932f333789e3 2982a516b3edeb73fc033a878cf72b88 cb2b5265738d692aa02205a2363bbae3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278161896046592 |
spelling |
Celis Estupiñán, Carlos Germán1df3f66c-9076-4238-be59-f58fca201d17-1Solano Serrano, Lina María2c9909cf-e71a-48b1-965b-510bcd34f5c9-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000548944https://orcid.org/0000-0002-5319-0114Grupo de Investigación en Violencia, Lenguaje y Estudios Culturales2020-06-26T16:15:17Z2020-06-26T16:15:17Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12749/404instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa presente investigación busca describir cómo el arte contribuye en el campo terapéutico del trabajo de duelo a través de la indagación y análisis interdisciplinar entre arte, psicología y psicoanálisis. Se explora acerca de las diferentes maneras como los artistas han utilizado el arte para generar memoria y se comparan las formas en el que se ha utilizado el arte para trabajar el duelo en algunas perspectivas de la psicología y en el psicoanálisis. El duelo es el trabajo ante el dolor que genera la pérdida, donde se hace cargo del vestigio de la ausencia y se trae pieza por pieza cada uno de los aspectos que afectan a la persona. Por lo tanto, es importante reconstruir el pasado para transformar la posición del sujeto ante lo sucedido. Se realiza el estudio a partir del enfoque cualitativo, utilizando el diseño de revisión documental, por medio de las técnicas de análisis e interpretación de los textos, imágenes y videos. Se encuentra como resultado que el arte se ha utilizado como recurso que dinamiza la reelaboración de la memoria a través del lenguaje simbólico, generando una movilización de las huellas del recuerdo. Esto permite generar una propuesta de utilizar la creación artística como recurso que permite resignificar la situación que aqueja.Resumen 5 Abstract 5 Introducción 11 Planteamiento del problema 12 Justificación 15 Objetivos 17 Objetivo general 17 Objetivos específicos 17 Metodología 18 Estado de la cuestión 21 Capítulo 1. Relación entre arte, psicología y psicoanálisis 32 1.1. La importancia del arte en la vida del ser humano 34 1.2 Arte y psicología 50 1.2.1 Arteterapia 64 1.3 Psicoanálisis y arte 68 Capítulo 2. La elaboración del duelo a partir del arte, la psicología y el psicoanálisis 85 2.1. Visión del duelo a través de la historia 87 2.2. Elaboración del duelo a través del arte 93 2.3. Intervención psicológica del duelo 101 2.4. El trabajo del duelo en el psicoanálisis 114 Discusión 122 Bibliografía 127PregradoThe present investigation searches for the description of how art contributes in the work of grief, through the inquiry and interdisciplinary analysis between art, psychology and psychoanalysis. It explores the different ways of how artists had use art to generate memory and compares how art is used for the work of grief in some psychological perspectives and psychoanalysis. Grief is the process of fighting the pain generated by the loss, where the vestige of absence is treated and each one of the aspects that affect the person brought piece by piece. Therefore, it´s important the reconstruction of the past, that allows the transformation of the position of the person about what happened. The study developed by a qualitative approach, using the documentary review design and techniques of analysis by interpretation of texts, images and videos. As results of the investigation, art is use as a resource that revitalize the memory through symbolic language, generating a mobilization of the traces of memory. This allows the generation of a proposal of using artistic creation as a resource that allows the resignification of the situation that ails.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaLa creación a partir del sufrimiento: el arte como recurso en la elaboración del dueloCreation from suffering: art as a resource in the elaboration of mourningPsicólogoBucaramanga (Colombia)Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPMemoryMemoriesLost (psychology)PsychologyMental illnessInvestigationsAnalysisArtSufferingCreationTherapeutic fieldMemoriaArteRecuerdosPerdida (Psicología)PsicologíaEnfermedades mentalesInvestigacionesAnálisisSufrimientoCreaciónArteCampo terapéuticoTrabajo de dueloSolano Serrano, Lina María (2019). La creación a partir del sufrimiento: el arte como recurso en la elaboración del duelo. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAriés, P. (2012). “Morir en Occidente desde la Edad Media hasta la actualidad”. Adriana Hidalgo Editora S.A. Buenos Aires, Argentina.American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-5®). American Psychiatric Pub.Aristóteles (1999). “La poética”.Elaleph. Recuperado de: http://coral.ufsm.br/gpforma/2senafe/PDF/b8.pdfEco, U. (1970). “la definición del arte”. Barcelona: Ediciones Martinez Roca S.A.Azcoaga, J. (1977), “Investigación de las funciones cerebrales superiores”. Biblioteca andino rosario. Jornadas de diagnóstico psicológico y psiquiátrico, Buenos Aires.Ballesteros, S. (1999). Memoria humana: investigación y teoría. Psichotema, 11(4), 705- 723. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/323.pdfBallesteros, G. (2016). Valentía (tesis de pregrado). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Recuperado de Biblioteca UIS virtual.Banco de la República, Colombia (2017).“Doris Salcedo.” Recuperado de: http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Doris_SalcedoBanco de la república de Colombia (2017). “Plegaria muda: Doris Salcedo”. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/coleccion-de-arte-banco-de-la-republica/obra/plegaria-mudaBarnes-Holmes, D.; Rodríguez, M.; Whelan, R. (2005). “La teoría de los marcos relacionales y el análisis experimental del lenguaje y la cognición”. Revista Latinoamericana de Psicología, volumen 37, No 2, pg. 255-275Beaty, R.; Benedek, M.; Silvia, P. y Schacter, D. (2016), “Cognición creativa y dinámica de la red cerebral”. Trends in Cognitive Sciences, Vol. 20, No. 2Bermejo, J.; Magaña M.; Villacieros M.; Carabias R.; Serrano I. (2014). Estrategias de afrontamiento y resiliencia como factores mediadores de duelo complicado. Revista de Psicoterapia, 22(88), 85-95.Bolaño, A. (2013). Tratado de soledad: sobre el “paisaje conmovido” y la “memoria traumática”. Estudios de Literatura Colombiana, 0(34), 119-142. Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/elc/article/view/18529Butler, J. (2006). “Vida precaria: El poder del duelo y la violencia, violencia, duelo y política”. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós SAICF.Carpio, C.; Canales, C.; Morales, G.; Arroyo, R.; Silva, H. (2007). “inteligencia, creatividad y desarrollo psicológico”. Acta colombiana de psicología. Pg.41-50.Celis, C. (2018). “Conferencia sobre duelo”. Bucaramanga, Colombia.Celis, C.; Pinzón, I. & Guevara, A. (2018). “Sobre la dimensión política de la memoria, el duelo y el olvido. Una apuesta por la construcción de paz. Bucaramaga, Colombia. Reflexión política, año 20 nº 40 diciembre de 2018.Chatterjee1, A.; Vartanian, O. (2014). “Neuroestética”. Trends in Cognitive Sciences, Vol.18, No. 7Cruz J. I., Reyes M. A., & Corona Z. I. (2017). Duelo; Tratamiento basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso. México: Manual Moderno.Del Río, M. I., & Palma, A. (2007). Cuidados paliativos: historia y desarrollo. Boletín escuela de medicina uc, Pontificia universidad católica de Chile, 32(1), 16-22.Díaz R. (2016). Reparación colectiva, memoria histórica: Málaga. Bucaramanga.Diéguez I (2013). Cuerpos sin duelo: iconografías y teatralidades del dolor. Argentina: Ediciones Documenta/Escénicas.Duero, D. (2003). “La Gestalt como teoría de la percepción y como epistemología: aportes y desarrollos”. Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.Ferrant, A. (2008). La ausencia y sus afectos. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 107(1), 90-106.Recuperado de:http://www.apuruguay.org/apurevista/2000/16887247200810712.pdf.Fiorini, H. (2006). “El psiquismo creador, teoría y clínica de procesos terciarios”. Buenos Aires, Argentina: Nueva visión.Freud, S. (1908). “El escritor y lo fantasioso”. Freud, S. (1910). “Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci”. LibrodotFreud, S. (1914). “Obras completas Sigmund Freud, El Moisés de Miguel Ángel”. Argentina: Amorrortu editores.Freud, S. (1917). Duelo y melancolía. Argentina: Amorrortu Editores.Freud, S. (1927). “Obras completas Sigmund Freud, Dostoievsky y el parricidio". Argentina: Amorrortu editores.Freud, S. (1953). “El poeta y la fantasía”. Universidad de México.Gala León, F. J., Lupiani Jiménez, M., Raja Hernández, R., Guillén Gestoso, C., González Infante, J. M., Villaverde Gutiérrez, M., & Alba Sánchez, I. (2002). Actitudes psicológicas ante la muerte y el duelo: Una revisión conceptual. Cuadernos de medicina forense, (30), 39-50.Gallo, H. (2012). Del método y la investigación psicoanalítica. En H. Gallo y M. Ramírez (Eds.), El psicoanálisis y la investigación en la universidad. Buenos Aires, Argentina: Grama Ediciones.Gombrich, E. H. (1999). “La historia del arte”. México: Editorial Diana, S.A de C.V. en colaboración con el consejo nacional para la cultura y las artes (CONACULTA).Gutiérrez, M. (2014). “Creación artística y psicoanálisis”. Revista uruguaya de Psicoanálisis (en línea) (118): 122-135.Jaramillo J (2015). Elaboración del duelo a través del arte: un acercamiento metodológico y conceptual. Revista poiesis.Klein, J. (2006). “Arteterapia, una introducción”. Barcelona, España: ediciones OCTAEDRO, S.L.León, P. (2011). El duelo, entre la falta y la pérdida. Desde el Jardín de Freud, 0(11), 67- 76.Lira E. (2010). “Trauma, duelo, reparación y memoria”. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/815/81514696002.pdfLópez, L. (2012). La importancia de la interdisciplinariedad en la construcción del conocimiento desde la filosofía de la educación. Sophia. Colección de Filosofía de la Educación, (13, 367-377.Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846102017.pdfMalchiodi, C. (2007). “The art therapy sourcebook”. United States of America: McGraw- Hill.Malchiodi, C. (2012). “Handbook of art therapy”. New York, United States of America: The Guilford Press.Martín, S. (2016). “Del duelo en la historia a nuestra actualidad.” VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.Marxen, E. (2011). “Diálogos entre arte y terapia, del arte psicótico al desarrollo del arte terapia y sus aplicaciones”. Barcelona, España: Editorial Gedisa S.A.Miaja M. y Moral J. (2013). “El significado psicológico de las cinco fases del duelo propuestas por kübler-ross mediante las redes semánticas naturales”.Mota, G. (2011). Psicología, Arte y Creación. Monterrey, México: CAEIP.Nomen, L. (2007). El duelo y la muerte: el tratamiento de la pérdida. Madrid: Ediciones Pirámide.Nomen, L. (2008). Tratando... el proceso de duelo y de morir. Madrid: Ediciones Pirámide.Oviedo, G. (2004). “La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt”. Revista de Estudios Sociales, no. 18, pg. 89-96Pérez P & Lucena R. (2014). “Duelo: una perspectiva transcultural. Más allá del rito: la construcción social del sentimiento de dolor”. Revista Psiquiatría PúblicaQuecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdfRamírez, I. (2017). Reseña al libro Poéticas del duelo. Ensayo sobre arte, memoria y violencia política en el Perú. Berlín, Alemania: ResearchGate. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/323525183_Victor_Vich_Poeticas_del_duelo_Ensayos_sobre_arte_memoria_y_violencia_politica_en_el_Peru_Lima_IEP_2015_Resena.Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Arrecife Producciones.Royale, J. (2011). “Lacan literario, la experiencia de la letra”. México: siglo XXI editores S.A.Rueda, M.; Ríos, M.; Nieves, F.; (2008). La hermenéutica, la roca que rompe el espejo.Investigación y Postgradro, 24(2), 181-201.Segal, D. L. (2010). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM‐IV‐TR).The Corsini Encyclopedia of Psychology, 1-3.Sierra, G. L. (2010). Los trazos de alma y la relación al saber: de la vida anímica y sus efectos en el aprendizaje. Medellín: Corporación Ser Especial. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=5fvpaib3fokC&printsec=frontcover&sourc e=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.Sigales Ruiz, S. R. (2006). Catastrophe, victims and consequences: toward a psychological definition. Anales De Psicología / Annals of Psychology, 22(1), 11-21.Sosa M. (2018). El estremecimiento de una forma nueva: el arte como conjugación. Quito: hablemos, artes cultura e innovación.P.27.Recuperadode:http://www.fomentocultural.gob.ec/wp-content/uploads/2019/01/LIBRO-HABLEMOS_IFAIC_20190104.pdfToro, A. (2016). Víctimas, duelo y arte: Una reflexión sobre el papel del arte en el proceso de paz en Colombia. Textos y Sentido, (13), 9-26. Recuperado de: http://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/textosysentidos/article/view/2756/2734Valera, J (2009). Paisajes del duelo. En los micro campos de la utopía. Arte y colaboración en las prácticas artísticas contemporáneas. Estudio de casos. Abrente, (40-41), 363-400. Recuperado de: http://www.academiagallegabellasartes.org/gestor/archivos/14jorgevarela.pdfVigotsky L. (1970). “Psicología del arte”. Barcelona, España: Barral editores.Villa, J.; Rivera, J.; Solarte, L. (2018). “El trabajo de duelo como reverso al proceso del duelo”. Medellín, Colombia: Revista affecto societatis. Vol 15, No. 29, art.#3.Wald, C. (2015). “El cerebro estético”. Macmillan Publishers Limited, NATURE, VOL 526.Weber, J. (1966). “La psicología del arte”. Buenos Aires: editorial Paidós.Worden, W. (1997). “El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia". Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.ORIGINAL2019_Tesis_Solano_Serrano_Lina_Maria.pdf2019_Tesis_Solano_Serrano_Lina_Maria.pdfTesisapplication/pdf1833260https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/404/1/2019_Tesis_Solano_Serrano_Lina_Maria.pdfa55fb1fa002c5f498cef8f7b23b12749MD51open access2019_Licencia_Lina_Maria_Solano.pdf2019_Licencia_Lina_Maria_Solano.pdfLicenciaapplication/pdf277635https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/404/3/2019_Licencia_Lina_Maria_Solano.pdf3f03cacc9d165abea773932f333789e3MD53metadata only accessTHUMBNAIL2019_Tesis_Solano_Serrano_Lina_Maria.pdf.jpg2019_Tesis_Solano_Serrano_Lina_Maria.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4645https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/404/2/2019_Tesis_Solano_Serrano_Lina_Maria.pdf.jpg2982a516b3edeb73fc033a878cf72b88MD52open access2019_Licencia_Lina_Maria_Solano.pdf.jpg2019_Licencia_Lina_Maria_Solano.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10110https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/404/4/2019_Licencia_Lina_Maria_Solano.pdf.jpgcb2b5265738d692aa02205a2363bbae3MD54metadata only access20.500.12749/404oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/4042022-12-09 22:00:55.739open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |