Impacto psicológico del diagnóstico de cáncer de cérvix en la relación de pareja
El presente estudio de tipo descriptivo emplea una metodología cualitativa basada en el interaccionismo simbólico; la investigación se realiza con la colaboración del Hospital Universitario Ramón González Valencia, de Bucaramanga, y pretende describir el impacto psicológico del diagnóstico de cáncer...
- Autores:
-
Bautista Uribe, Luz Eliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2003
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16017
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/16017
- Palabra clave:
- Psychology
Cervical cancer
Psychological impacts
Relationship
Psychological tests
Methodology in psychology
Clinical psychology
Psicología
Pruebas psicológicas
Metodología en psicología
Psicología clínica
Cáncer de cérvix
Impactos psicológicos
Relación de pareja
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_56894689d663de1d866aafe7d6f1e858 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16017 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Impacto psicológico del diagnóstico de cáncer de cérvix en la relación de pareja |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Psychological impact of the diagnosis of cervical cancer in the couple relationship |
title |
Impacto psicológico del diagnóstico de cáncer de cérvix en la relación de pareja |
spellingShingle |
Impacto psicológico del diagnóstico de cáncer de cérvix en la relación de pareja Psychology Cervical cancer Psychological impacts Relationship Psychological tests Methodology in psychology Clinical psychology Psicología Pruebas psicológicas Metodología en psicología Psicología clínica Cáncer de cérvix Impactos psicológicos Relación de pareja |
title_short |
Impacto psicológico del diagnóstico de cáncer de cérvix en la relación de pareja |
title_full |
Impacto psicológico del diagnóstico de cáncer de cérvix en la relación de pareja |
title_fullStr |
Impacto psicológico del diagnóstico de cáncer de cérvix en la relación de pareja |
title_full_unstemmed |
Impacto psicológico del diagnóstico de cáncer de cérvix en la relación de pareja |
title_sort |
Impacto psicológico del diagnóstico de cáncer de cérvix en la relación de pareja |
dc.creator.fl_str_mv |
Bautista Uribe, Luz Eliana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Escobar, Cely Cristina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bautista Uribe, Luz Eliana |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Psychology Cervical cancer Psychological impacts Relationship Psychological tests Methodology in psychology Clinical psychology |
topic |
Psychology Cervical cancer Psychological impacts Relationship Psychological tests Methodology in psychology Clinical psychology Psicología Pruebas psicológicas Metodología en psicología Psicología clínica Cáncer de cérvix Impactos psicológicos Relación de pareja |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Pruebas psicológicas Metodología en psicología Psicología clínica |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Cáncer de cérvix Impactos psicológicos Relación de pareja |
description |
El presente estudio de tipo descriptivo emplea una metodología cualitativa basada en el interaccionismo simbólico; la investigación se realiza con la colaboración del Hospital Universitario Ramón González Valencia, de Bucaramanga, y pretende describir el impacto psicológico del diagnóstico de cáncer de cérvix en la relación de pareja, por medio del estudio de cinco casos, seleccionados por conveniencia; para ello se diseñó una entrevista semi ~ estructurada, con guía, donde se recoge información relacionada con cuatro categorías deductivas que resultaron afectadas por la patología. Esta investigación se realiza a partir del estudio de cuatro categorías de análisis: comunicación, sexualidad, actividades sociales, y poder. Los resultados demuestran que el diagnóstico de cáncer de cérvix incidió visiblemente en la comunicación, la sexualidad, y los roles de poder en la pareja. En general, se observa que el impacto de la patología es negativo, que puede deteriorar y disolver la relación de pareja, pero que también puede ser manejado por parejas estables, con fuertes lazos afectivos. Al concluir este estudio, se plantean sugerencias orientadas a las diferentes instancias que pueden tener relación directa o indirecta con las parejas diagnosticadas con cáncer de cérvix. |
publishDate |
2003 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2003-05 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-23T16:45:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-23T16:45:09Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/16017 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/16017 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arrazto, J. (1997). Cáncer Diagnóstico y Tratamiento. Ediciones Mediterráneo Limitada. España. Bonilla C., Rodríguez E. (1997). Más ailá del dilema de los Métodos. Norma Editores. Colombia. Colombia Borstein, P., y Borstein, M. (1992). Terapia de Pareja: Enfoque Conductual Sistémico. Ediciones Pirámide. España Briones, G. (1997). Epistemología de las Ciencias Sociales. Convenio Andrés Bello. Colombia Calvo, I. (1982). Pareja y Familia. Editorial Amorrotu. Argentina Delgado, J., Gutiérrez, J. (1995). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Editorial Síntesis. España Educación Médica Continua Copyright. (2003). Tomado de: http://www.tusalud.com.mx/130102.htm. México. En: www.google.com Enciclopedia del Sexo y de la Educación Sexual. (1996). Tomo Cuatro. Zamora Editores. Colombia. Enciclopedia del sexo y de la educación sexual. (1996) Zamora Editores. Tomo 4.Página 571. Colombia Enfermería Práctica de Lippincott. (1992). Quinta Edición. Volumen I. Página 791. Editorial Mac Graw Hill. Colombia Escalera, J. (2000). Sociabilidad y Relaciones de Poder. Tomado de: www. fices.uns.educar/kairos/k6 - 02. html. En: www.google.com Gálvez H., Aguilar I. Tratado Practico de Medicina Moderna. Primera Edición. Ediciones Interamericana. Colombia García, J. (2000). La Estructura de la Pareja. Tomado de: www.cop.es/colegiados/M-00451/Pareja.htm. En: www.google.com Grau, A. (1997). Calidad de Vida y Salud. Instituto Superior de Ciencias Médicas. Cuba. Grau, J., y Llanta M. (1999). La Sexualidad en Pacientes con Cáncer. Instituto Nacional de Oncología y Radiología. Cuba Guizar, M. (2001). La Estructura de la Pareja. Tomado de: www.webalia.com/mail php?mid= a507. En: www.google.com Latorre, J. (1984). Psicología de la Salud: aportación para los profesionales de la salud. Primera Edición. Colombia Navas, J. (1996). Conferencia del Club Rotario Internacional. Relaciones de pareja: perspectiva coqnitiva conductual, Nicaragua. Lawrence, W. (1999). Oncología Clínica: Manual de Amervcan Cáncer Society. Segunda Edición. Organización Panamericana de la Salud. México Lenthard, R. (1999). Oncología Clínica: Manual de Amerycan Cáncer Society. Segunda Edición. Organización Panamericana de la Salud. México Murphi, P. (1999). Oncología Clínica: Manual de Amervcan Cáncer Society. Segunda Edición. Organización Panamericana de la Salud. México Osorio, M. (1994). Reflexiones para la Intervención en la Problemática Familiar. Consejería Presidencial para la Política Social. Colombia. Pérez, G. (2002). Director del Primer Centro de Investigación del VHP, creado por Cafesalud. Revista Nueva. Octubre de 2002. Colombia Pineda, V. (1991) .Tendencia de la familia hacia el siglo XXI. En seminario taller: La familia de nuevo tipo en Colombia, una mirada integral. Colombia Puentes, G. (1997). Propuesta para el Manejo de Relación de Pareja del estudiante UIS. Proyecto Investigativo de Especialización en Educación Sexual y Procesos Afectivos. Colombia Revista Nueva, ¡Atención, Podría Estar Infectada! Periódicos Asociados. 28 de septiembre de 2002. Colombia Rojas, N. (1995). La Pareja: Cómo Vivir Juntos. Cuarta Edición. Colombia Sánchez, R. (1994). Relación de pareja - aspecto psicosocial. Reflexiones para la Intervención en la Problemática Familiar. Consejería Presidencial para la Política Social. Colombia Seifert, C. (2001). Creencias, Vínculo de Pareja y sexualidad en la Paciente Gineco-oncológica. Tomado de: www.psicooncologia.org/articulos.cfm En: www.google.com Tordjman, G. (1981). La Pareja: Realidades, problemas, y perspectivas de la vida común. Editorial Grijalbo. España Wheeler, E. (1987). Manual de Terapia de Pareja: Enfoque Para Ayudar a la Relación de Pareja. Tomado de: www.fices.uns.educar/kairos/k6-2.html. En: www.google.com Willi, J. (1978). La Pareja Humana: Relación y conflicto. Ediciones Morata. España |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16017/1/2003_Tesis_Luz_Eliana_Bautista_Uribe.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16017/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16017/3/2003_Tesis_Luz_Eliana_Bautista_Uribe.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4ac8d93bb7cba4a3a9e03592020eceae 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 336ecd44b96edbb70397c0ef2b4a2b4b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277276199550976 |
spelling |
Escobar, Cely Cristina0505fc1e-5bea-4fab-9f0b-c975ed320f76-1Bautista Uribe, Luz Eliana12906e55-f2c6-4849-97a3-d5d496b04afd-1Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2022-03-23T16:45:09Z2022-03-23T16:45:09Z2003-05http://hdl.handle.net/20.500.12749/16017instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl presente estudio de tipo descriptivo emplea una metodología cualitativa basada en el interaccionismo simbólico; la investigación se realiza con la colaboración del Hospital Universitario Ramón González Valencia, de Bucaramanga, y pretende describir el impacto psicológico del diagnóstico de cáncer de cérvix en la relación de pareja, por medio del estudio de cinco casos, seleccionados por conveniencia; para ello se diseñó una entrevista semi ~ estructurada, con guía, donde se recoge información relacionada con cuatro categorías deductivas que resultaron afectadas por la patología. Esta investigación se realiza a partir del estudio de cuatro categorías de análisis: comunicación, sexualidad, actividades sociales, y poder. Los resultados demuestran que el diagnóstico de cáncer de cérvix incidió visiblemente en la comunicación, la sexualidad, y los roles de poder en la pareja. En general, se observa que el impacto de la patología es negativo, que puede deteriorar y disolver la relación de pareja, pero que también puede ser manejado por parejas estables, con fuertes lazos afectivos. Al concluir este estudio, se plantean sugerencias orientadas a las diferentes instancias que pueden tener relación directa o indirecta con las parejas diagnosticadas con cáncer de cérvix.Descripción de la Institución..................................................... 2 Problema................................................................................ 4 Objetivos................................................................................... 5 Objetivo General.......................................................... 6 Objetivos Específicos.................................................... 6 Antecedentes Investigativos..................................................... 6 Marco de Referencia.............................................................. 9 Cáncer........................................................................... 10 Cáncer de Cérvix........................................................ 11 Etiología.............................................................. 12 Síntomas............................................................ 12 Evolución........................................................... 13 Diagnóstico...................................................................14 Tratamiento......................................................... 16 Prevención......................................................... 19 Impacto Psicológico..................................................... 20 Relación de Pareja........................................................ 25 Metodología.............................................................................. 37 Tipo de Estudio....................................................................... 37 Diseño de la Investigación.......................................................38 Población...................................................................... 39 Instrumento............................................................................. 41 Formato de información general................................... 41 Entrevista Semi - Estructurada.................................... 41 Procedimiento.............................................................. 43 Cáncer (le Céivix II Resultados................................................................................45 Análisis Deductivo........................................................ 77 Análisis Inductivo............................................................ 79 Conceptualización de resultados................................... 80 Discusión................................................................................... 83 Sugerencias............................................................................... 87 Referencias............................................................................... 89 Apéndice A. Formato de Información General............... 93 Apéndice B. Formato de Validación de Entrevista........ 95 Apéndice C. Categorías de Análisis Deductivas........... 100 Apéndice D. Formato de Entrevista...............................105 Apéndice E. Datos Obtenidos por Formato General.....107PregradoThis descriptive study uses a qualitative methodology based on symbolic interactionism; research is done with collaboration of the Ramón González Valencia University Hospital, Bucaramanga, and aims to describe the psychological impact of the diagnosis of cervical cancer in the couple relationship, through the study of five cases, selected for convenience; For this, an interview was designed. semi ~ structured, with a guide, where information related to four deductive categories that were affected by the pathology. This The research is carried out based on the study of four categories of analysis: communication, sexuality, social activities, and power. The results show that the diagnosis of cervical cancer visibly affected the communication, sexuality, and power roles in the couple. In general, it observes that the impact of the pathology is negative, that it can deteriorate and dissolve the couple relationship, but that can also be handled by stable couples, with strong emotional ties. At the conclusion of this study, propose suggestions oriented to the different instances that may have direct or indirect relationship with partners diagnosed with breast cancer cervix.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Impacto psicológico del diagnóstico de cáncer de cérvix en la relación de parejaPsychological impact of the diagnosis of cervical cancer in the couple relationshipPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyCervical cancerPsychological impactsRelationshipPsychological testsMethodology in psychologyClinical psychologyPsicologíaPruebas psicológicasMetodología en psicologíaPsicología clínicaCáncer de cérvixImpactos psicológicosRelación de parejaArrazto, J. (1997). Cáncer Diagnóstico y Tratamiento. Ediciones Mediterráneo Limitada. España.Bonilla C., Rodríguez E. (1997). Más ailá del dilema de los Métodos. Norma Editores. Colombia. ColombiaBorstein, P., y Borstein, M. (1992). Terapia de Pareja: Enfoque Conductual Sistémico. Ediciones Pirámide. EspañaBriones, G. (1997). Epistemología de las Ciencias Sociales. Convenio Andrés Bello. ColombiaCalvo, I. (1982). Pareja y Familia. Editorial Amorrotu. ArgentinaDelgado, J., Gutiérrez, J. (1995). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Editorial Síntesis. EspañaEducación Médica Continua Copyright. (2003). Tomado de: http://www.tusalud.com.mx/130102.htm. México. En: www.google.comEnciclopedia del Sexo y de la Educación Sexual. (1996). Tomo Cuatro. Zamora Editores. Colombia.Enciclopedia del sexo y de la educación sexual. (1996) Zamora Editores. Tomo 4.Página 571. ColombiaEnfermería Práctica de Lippincott. (1992). Quinta Edición. Volumen I. Página 791. Editorial Mac Graw Hill. ColombiaEscalera, J. (2000). Sociabilidad y Relaciones de Poder. Tomado de: www. fices.uns.educar/kairos/k6 - 02. html. En: www.google.comGálvez H., Aguilar I. Tratado Practico de Medicina Moderna. Primera Edición. Ediciones Interamericana. ColombiaGarcía, J. (2000). La Estructura de la Pareja. Tomado de: www.cop.es/colegiados/M-00451/Pareja.htm. En: www.google.comGrau, A. (1997). Calidad de Vida y Salud. Instituto Superior de Ciencias Médicas. Cuba.Grau, J., y Llanta M. (1999). La Sexualidad en Pacientes con Cáncer. Instituto Nacional de Oncología y Radiología. CubaGuizar, M. (2001). La Estructura de la Pareja. Tomado de: www.webalia.com/mail php?mid= a507. En: www.google.comLatorre, J. (1984). Psicología de la Salud: aportación para los profesionales de la salud. Primera Edición. ColombiaNavas, J. (1996). Conferencia del Club Rotario Internacional. Relaciones de pareja: perspectiva coqnitiva conductual, Nicaragua.Lawrence, W. (1999). Oncología Clínica: Manual de Amervcan Cáncer Society. Segunda Edición. Organización Panamericana de la Salud. MéxicoLenthard, R. (1999). Oncología Clínica: Manual de Amerycan Cáncer Society. Segunda Edición. Organización Panamericana de la Salud. MéxicoMurphi, P. (1999). Oncología Clínica: Manual de Amervcan Cáncer Society. Segunda Edición. Organización Panamericana de la Salud. MéxicoOsorio, M. (1994). Reflexiones para la Intervención en la Problemática Familiar. Consejería Presidencial para la Política Social. Colombia.Pérez, G. (2002). Director del Primer Centro de Investigación del VHP, creado por Cafesalud. Revista Nueva. Octubre de 2002. ColombiaPineda, V. (1991) .Tendencia de la familia hacia el siglo XXI. En seminario taller: La familia de nuevo tipo en Colombia, una mirada integral. ColombiaPuentes, G. (1997). Propuesta para el Manejo de Relación de Pareja del estudiante UIS. Proyecto Investigativo de Especialización en Educación Sexual y Procesos Afectivos. ColombiaRevista Nueva, ¡Atención, Podría Estar Infectada! Periódicos Asociados. 28 de septiembre de 2002. ColombiaRojas, N. (1995). La Pareja: Cómo Vivir Juntos. Cuarta Edición. ColombiaSánchez, R. (1994). Relación de pareja - aspecto psicosocial. Reflexiones para la Intervención en la Problemática Familiar. Consejería Presidencial para la Política Social. ColombiaSeifert, C. (2001). Creencias, Vínculo de Pareja y sexualidad en la Paciente Gineco-oncológica. Tomado de: www.psicooncologia.org/articulos.cfm En: www.google.comTordjman, G. (1981). La Pareja: Realidades, problemas, y perspectivas de la vida común. Editorial Grijalbo. EspañaWheeler, E. (1987). Manual de Terapia de Pareja: Enfoque Para Ayudar a la Relación de Pareja. Tomado de: www.fices.uns.educar/kairos/k6-2.html. En: www.google.comWilli, J. (1978). La Pareja Humana: Relación y conflicto. Ediciones Morata. EspañaORIGINAL2003_Tesis_Luz_Eliana_Bautista_Uribe.pdf2003_Tesis_Luz_Eliana_Bautista_Uribe.pdfTesisapplication/pdf25748180https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16017/1/2003_Tesis_Luz_Eliana_Bautista_Uribe.pdf4ac8d93bb7cba4a3a9e03592020eceaeMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16017/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL2003_Tesis_Luz_Eliana_Bautista_Uribe.pdf.jpg2003_Tesis_Luz_Eliana_Bautista_Uribe.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5674https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16017/3/2003_Tesis_Luz_Eliana_Bautista_Uribe.pdf.jpg336ecd44b96edbb70397c0ef2b4a2b4bMD53open access20.500.12749/16017oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/160172023-03-15 09:38:21.021open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |