Competencias parentales y la sobrecarga materna en madres de hijos con alteraciones en el desarrollo de la ciudad de Yopal, Casanare

Los significados de la sobrecarga materna y las competencias parentales en madres de hijos con alteraciones en el desarrollo están interrelacionados. Aunque se fundamentan en experiencias individuales, comparten aspectos comunes, como factores económicos, el apoyo social y familiar, y las caracterís...

Full description

Autores:
Sandoval Cachay, Marly Daniela
Goenaga Adame, Sofia Del Pilar
Silva Rey, Ximena Ivonne
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27600
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27600
Palabra clave:
Parenting competencies
Maternal overload
Parenting
Primary caregivers
Developmental disorders
Psychology
Child psychology
Child development
Parenting (Psychology)
Child rearing
Depression in women
Postpartum depression
Psicología
Psicología infantil
Desarrollo infantil
Paternidad (Psicología)
Crianza de niños
Depresión en mujeres
Depresión posparto
Competencias parentales
Sobrecarga materna
Crianza
Cuidadoras primarias
Alteraciones en el desarrollo
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_567ce9f57ab6c54454f15c463d9708fc
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27600
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Competencias parentales y la sobrecarga materna en madres de hijos con alteraciones en el desarrollo de la ciudad de Yopal, Casanare
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Parental competencies and maternal overload in mothers of children with developmental disabilities in the city of Yopal, Casanare
title Competencias parentales y la sobrecarga materna en madres de hijos con alteraciones en el desarrollo de la ciudad de Yopal, Casanare
spellingShingle Competencias parentales y la sobrecarga materna en madres de hijos con alteraciones en el desarrollo de la ciudad de Yopal, Casanare
Parenting competencies
Maternal overload
Parenting
Primary caregivers
Developmental disorders
Psychology
Child psychology
Child development
Parenting (Psychology)
Child rearing
Depression in women
Postpartum depression
Psicología
Psicología infantil
Desarrollo infantil
Paternidad (Psicología)
Crianza de niños
Depresión en mujeres
Depresión posparto
Competencias parentales
Sobrecarga materna
Crianza
Cuidadoras primarias
Alteraciones en el desarrollo
title_short Competencias parentales y la sobrecarga materna en madres de hijos con alteraciones en el desarrollo de la ciudad de Yopal, Casanare
title_full Competencias parentales y la sobrecarga materna en madres de hijos con alteraciones en el desarrollo de la ciudad de Yopal, Casanare
title_fullStr Competencias parentales y la sobrecarga materna en madres de hijos con alteraciones en el desarrollo de la ciudad de Yopal, Casanare
title_full_unstemmed Competencias parentales y la sobrecarga materna en madres de hijos con alteraciones en el desarrollo de la ciudad de Yopal, Casanare
title_sort Competencias parentales y la sobrecarga materna en madres de hijos con alteraciones en el desarrollo de la ciudad de Yopal, Casanare
dc.creator.fl_str_mv Sandoval Cachay, Marly Daniela
Goenaga Adame, Sofia Del Pilar
Silva Rey, Ximena Ivonne
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Silva Amado, Álvaro Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sandoval Cachay, Marly Daniela
Goenaga Adame, Sofia Del Pilar
Silva Rey, Ximena Ivonne
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Silva Amado, Álvaro Andrés [0002087880]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Parenting competencies
Maternal overload
Parenting
Primary caregivers
Developmental disorders
Psychology
Child psychology
Child development
Parenting (Psychology)
Child rearing
Depression in women
Postpartum depression
topic Parenting competencies
Maternal overload
Parenting
Primary caregivers
Developmental disorders
Psychology
Child psychology
Child development
Parenting (Psychology)
Child rearing
Depression in women
Postpartum depression
Psicología
Psicología infantil
Desarrollo infantil
Paternidad (Psicología)
Crianza de niños
Depresión en mujeres
Depresión posparto
Competencias parentales
Sobrecarga materna
Crianza
Cuidadoras primarias
Alteraciones en el desarrollo
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Psicología
Psicología infantil
Desarrollo infantil
Paternidad (Psicología)
Crianza de niños
Depresión en mujeres
Depresión posparto
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Competencias parentales
Sobrecarga materna
Crianza
Cuidadoras primarias
Alteraciones en el desarrollo
description Los significados de la sobrecarga materna y las competencias parentales en madres de hijos con alteraciones en el desarrollo están interrelacionados. Aunque se fundamentan en experiencias individuales, comparten aspectos comunes, como factores económicos, el apoyo social y familiar, y las características de sus hijos, todos los cuales influyen en su construcción. Así, los significados de estas variables son elaborados por las madres participantes como parte de un proceso de adaptación y aprendizaje en su rol materno, que es esencial para su identidad. Esta relación se comprende a través de una metodología cualitativa fenomenológica, que permite la aplicación de entrevistas semiestructuradas para recopilar información subjetiva sobre las vivencias de las participantes. La muestra está compuesta por tres madres de Yopal: dos con hijos diagnosticados con síndrome de Down y una con un hijo con trastorno del espectro autista. El objetivo de la investigación es comprender cómo estas madres perciben la sobrecarga materna y las competencias parentales, tal como las describen Gómez y Muñoz (2014).
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-28T19:29:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-28T19:29:10Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-11-26
dc.type.eng.fl_str_mv Bachelor tesis
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/27600
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/27600
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Macedo, E., Silva, L., Paiva, M., y Pereira, M. (2015). Sobrecarga y calidad de vida de madres de niños y adolescentes con enfermedad crónica: revisión integradora. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 23 (4), 769-77.
Gómez, E y Muñoz, M. (2014). Escala de parentalidad positiva. Santiago de Chile.
Gómez, E., Calvo, A, Dosman, B., y De los ángeles, M. (2019). Sobrecarga del cuidado y morbilidad sentida en cuidadores de niños con discapacidad. Duazary, 16(1), 67-78.
Amador, C., Puello, E., y Valencia., N. (2020). Características psicoafectivas y sobrecarga de los cuidadores informales de pacientes oncológicos terminales en Montería, Colombia. Revista Cubana de Salud Pública, 46(1).
Mira, A., Berenguer, C., Baixauli, I., Roselló, B., y Miranda, A. (2019). Contexto familiar de niños con autismo. Implicaciones en el desarrollo social y emocional. Medicina (Buenos Aires), Volumen (79), 22-26.
Vergara, L. (2017). Prácticas de crianza en la primera infancia en los municipios de Riosucio y Manzanares. Zona próxima, Volumen 27, 22-33.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (noviembre de 2021). Parentalidad Positiva. ICBF.
UNICEF (marzo de 2023). Los niños, niñas y adolescentes tienen derechos. Los establece la Convención sobre los Derechos del Niño. UNICEF CHILE. Recuperado el día 11 de marzo de 2024.
Cabada., E y Martínez., V (2017). Prevalencia del síndrome de sobrecarga y sintomatología ansiosa depresiva en el cuidador del adulto mayor. Psicología y Salud, Volumen 27, 53-59.
Bernal, F., Torres, C., Cárdenas, D., Riveros, D., Vilches, C., Farías, M., y Quintana, L. (2021). Influencia de las competencias parentales en la atención y la flexibilidad cognitiva de escolares. Liberabit, 27(2).
Barudy, J. y Dantagnana, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Barcelona: Gedisa.
Torres, B., Agudelo, M., Pulgarin, Á., y Berbesi, D. (2017). Factores asociados a la sobrecarga en el cuidador primario. Medellín. Univ. Salud. 20( 3 ), 261-269.
Vieira, A., y Cunha, M. (2020). My role and responsibility: mothers’ perspectives on overload in caring for children with cancer. Rev. Esc Enferm USP.
Real Academia Española. (s.f). Criar. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 12 de marzo de 2024.
Zarit, S., Reever, K., y Peterson, J. (1980). Relatives of the Impaired Elderly: Correlates of Feelings of Burden. The Gerontologist, Volumen 20, 649–655.
Tyszkiewicz, B., Burdzicka, J., Tymosiewicz, P., y Gromisz, W. (2024). Parental Competences and Stress Levels in Mothers of Children with Autism Spectrum Disorders and Children Developing Neurotypically. Clin. Med.
Tacca, Daniel., Alva, M., y Chire, F. (2020). Estrés parental y las actitudes de las madres solteras hacia la relación con los hijos. Revista de Investigación Psicológica, volumen 23, 51-66.
Castillo, N. (2021). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. Volumen 20,7-18.
Paricio del Castillo, R., y Polo, C. (2021). Maternidad e identidad materna: deconstrucción terapéutica de narrativas. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 40(138), 33-54.
Díaz, S., Yokoyama, E., y Del Castillo, V. (2016). Genómica del síndrome de Down. Acta pediátrica de México, 37(5), 289 296.Méx vol.37 no.5
De La Peña, I., Berdejo, L., Chavarriaga., N, López Gulfo DC, Rueda Manjarez LM, Sánchez Charria OD, Laza N. Caracterización de niños y adolescentes con trastornos del espectro autista en Barranquilla, Colombia. Pediatr. 2021;54(2): 63-70.
Vázquez, P., Huerta, C., Bravo, H., Ruvalcaba, N., y Montero, X. (2023). Carga y positividad en cuidadores primarios informales de personas con síndrome de Down. Psicología y Salud. Vol. 33. Núm. 2: 369-378.
Parra, M., Cid, P., y Orellana, A. (2020). Autoeficacia en cuidadores de personas con discapacidad: Revisión integrativa. Revista Portuguesa de Enfermagem de Saúde Mental, (24), 79-85.
Gamarra, R y Espinoza, R. (2023). Adaptación Psicosocial en Padres de Hijos Diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista. Psicología: Teoría e Pesquisa, volumen 21.
Pontificia Universidad Javeriana (s.f). En 2020, 81,2% de los estudiantes con discapacidad en Colombia estaban matriculados en colegios oficiales. Recuperado el día 14 de marzo 2024.
Ozócar, E., Cerda, J., y Mella, M. (2017). Experiencias en madres con hijos con síndrome de Down en torno a la recepción del diagnóstico. Revista Chilena De Salud ‘Pública, 21(2), p. 113–122.
Resolución 005928 de 2016 (Ministerio de Salud y Protección Social). Por la cual se establecen los requisitos para el reconocimiento y pago del servicio de cuidador ordenado por fallo de tutela a las entidades recobrantes, como un servicio excepcional financiado con cargo a los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud. 30 de noviembre de 2016.
Pizarro, S. (2020). Síndrome del cuidador quemado. Revista Clínica de Medicina de Familia, Volumen 13, 97-100.
Meléndez, E., Quispe, R., y Arias, N. (2018). Estrategias de adaptación de los padres en la crianza de niños con Síndrome de Down que acuden al Centro de Educación Básica Especial “Los Pinos” de San Juan de Lurigancho, 2017. Ágora Rev. Cient. 2018; 05(01).
Jiménez, D y Guevara, Y. (2010). Tendencias en Psicología y Educación. Revisiones Temáticas. Volumen 1. Capítulo 1 Estilos de crianza e interacciones familiares: Aproximaciones teóricas e investigaciones empíricas. Primera Edición, 2010. Red Mexicana de Investigación en Psicología Educativa.
López, I., y Förster, J. (2022). Trastornos del neurodesarrollo: dónde estamos hoy y hacia dónde nos dirigimos. Revista Médica Clínica Las Condes. Volumen 33, Issue 4.
Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., Martín, J. C., y Rodríguez, B. (2015). La parentalidad positiva desde la prevención y la promoción. Manual práctico de parentalidad positiva,2. 25-43.
Merchán, M., Morán, M., y Fuentes, C. (2022). Nivel socioeconómico de la familia y competencias parentales protectoras. Prohominum, 4(4), 128-142.
Oudhof, H., Mercado, A., y Robles, E. (2019). Cultura, diversidad familiar y su efecto en la crianza de los hijos. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 14(48), 65-84.
Betancur, L., Arango, M., Casas, N., Velásquez, S., Parada, A. y González, A. (2024). Vulnerabilidad social y rol parental en cuatro escenarios, Medellín, Colombia. Jangwa Pana, 23(1), 1-1.
González, J., Palazón, A., y Javaloyes, A. (2020). Los trastornos del neurodesarrollo son "de cine"... y quedan muchos guiones por escribir. Pediatría Atención Primaria, 22(86), e81-e104.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2020). Tiempo de cuidados: las cifras de la desigualdad.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2020). MUJERES Y HOMBRES: BRECHAS DE GÉNERO EN COLOMBIA.
Fernández, A. (2016). Aspectos Generales Sobre el Síndrome de Down. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad. Volumen 2, Número 1.
Díaz, L. S., Saldías, J., Contreras, Y., y Pizarro, P. (2019). Apoyo social para la parentalidad: experiencias en programas de infancia en Chile. Perspectivas: revista de trabajo social, (33), 31-56.
Vera, L, y Apolo, J. (2020). Competencias parentales: percepciones de padres de niños con discapacidad. Conrado, 16(72), 188-199.
Vázquez García, P. A., Huerta Solano, C. I., Bravo Andrade, H. R., Ruvalcaba Romero, N. A., y Montero Pardo, X. (2023). Carga y positividad en cuidadores primarios informales de personas con síndrome de Down. Psicología y Salud, 33(2), 369 378.
Pardo, X. M., Cárdenas, S. J., y Venegas, J. M. (2014). Carga, ansiedad y depresión en cuidadores primarios informales de niños con cáncer. Psicología y Salud, 24(1), 45 53.
Faro, K. C. A., Santos, R. B., Bosa, C. A., Wagner, A., y Da Costa Silva, S. S. (2019). Autismo e mães com e sem estresse: análise da sobrecarga materna e do suporte familiar. Psico, 50(2), e30080-e30080.
Reyes, M., Enciso, E. F., Brochero, L. C., y Wilches, A. C. (2019). Sobrecarga, calidad de vida, bienestar en cuidadoras de niños con discapacidad en dos regiones de Colombia. Duazary: Revista internacional de Ciencias de la Salud, 16(2), 134-145.
Organización Mundial de la Salud. (2023). Autismo.
Mohammadi, F., Rakhshan, M., Molazem, Z., & Gillespie, M. (2019). Parental competence in parents of children with autism spectrum disorder: A systematic review.
Diaz Dumont, J. R., y Ledesma Cuadros, M. J. (2022). Rol de la mujer en la historia de las naciones: Mitos y realidades. Revista Venezolana de Gerencia, 27(97), 127-143.
García, Peña, A. L. (2016). De la historia de las mujeres a la historia del género. Contribuciones desde Coatepec, (31).
Nikolić, M., Slišković, A., Ombla, J., Tokić, A., y Marrón, T. (2023). Life Satisfaction in Employed Mothers of Children with Disabilities: The Importance of Personal, Family, Work, and Society Characteristics. Journal Societies.
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 de 2006, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.
Ministerio de Salud. (1993). Resolución 8430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.
Cuskelly., Hauser, P., y Van, M. (2018). Autismo e mães com e sem estresse: análise da sobrecarga materna e do suporte familiar. Advance Online Publication.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Yopal (Casanare, Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2024
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.programid.none.fl_str_mv PSI-1480
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27600/1/Tesis.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27600/6/Licencia.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27600/5/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27600/7/Tesis.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27600/8/Licencia.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8f83183e0a6f0aa2b770b9305401c3d4
f5ebdc6e6fc0707d62a334a3e1340297
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
7863aa32f1660195912908e77fd28b48
98af5ed22e36ed9a648dcf92074bed9c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219911015497728
spelling Silva Amado, Álvaro Andrése7e8f192-0b8c-4658-93db-afa40829a135Sandoval Cachay, Marly Daniela5fdf0838-48d7-4c45-9ce9-9655e3754681Goenaga Adame, Sofia Del Pilarf8413280-4940-4368-a194-7ec885e84b60Silva Rey, Ximena Ivonnecab92299-5d63-430a-8956-058950dc1de2Silva Amado, Álvaro Andrés [0002087880]Yopal (Casanare, Colombia)2024UNAB Campus Bucaramanga2024-11-28T19:29:10Z2024-11-28T19:29:10Z2024-11-26http://hdl.handle.net/20.500.12749/27600instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLos significados de la sobrecarga materna y las competencias parentales en madres de hijos con alteraciones en el desarrollo están interrelacionados. Aunque se fundamentan en experiencias individuales, comparten aspectos comunes, como factores económicos, el apoyo social y familiar, y las características de sus hijos, todos los cuales influyen en su construcción. Así, los significados de estas variables son elaborados por las madres participantes como parte de un proceso de adaptación y aprendizaje en su rol materno, que es esencial para su identidad. Esta relación se comprende a través de una metodología cualitativa fenomenológica, que permite la aplicación de entrevistas semiestructuradas para recopilar información subjetiva sobre las vivencias de las participantes. La muestra está compuesta por tres madres de Yopal: dos con hijos diagnosticados con síndrome de Down y una con un hijo con trastorno del espectro autista. El objetivo de la investigación es comprender cómo estas madres perciben la sobrecarga materna y las competencias parentales, tal como las describen Gómez y Muñoz (2014).Fundación Universitaria de San Gil UNISANGIL (Yopal)1 Introducción ............................................................................................................. 13 2 Planteamiento del Problema .................................................................................... 14 3 Justificación ............................................................................................................. 16 4 Objetivos .................................................................................................................. 19 4.1 Objetivo General ...................................................................................................... 19 4.2 Objetivos Específicos............................................................................................... 19 5 Bases Teóricas ......................................................................................................... 19 5.1 Marco Teórico .......................................................................................................... 19 5.2 Crianza ..................................................................................................................... 19 5.3 Parentalidad Positiva ................................................................................................ 20 5.3.1 Factores que Influyen en la Parentalidad ................................................................. 22 5.4 Competencias Parentales de Gómez y Muñoz ......................................................... 26 5.5 Sobrecarga del Cuidador .......................................................................................... 28 5.6 Rol de la Mujer en la Sociedad ................................................................................ 29 5.7 Sobrecarga Materna ................................................................................................. 30 5.7.1 Factores que Influyen en la Sobrecarga Materna ..................................................... 31 5.8 Trastornos del Neurodesarrollo (TND) .................................................................... 32 5.8.1 Tipos de Trastornos del Neurodesarrollo ................................................................. 33 5.9 Antecedentes ............................................................................................................ 35 5.10 Marco Legal y Consideración Éticas ....................................................................... 38 6 Metodología ............................................................................................................. 39 6.1 Tipo de Investigación ............................................................................................... 39 6.2 Diseño de Investigación ........................................................................................... 39 6.3 Población.................................................................................................................. 39 6.4 Muestra .................................................................................................................... 39 6.5 Muestreo .................................................................................................................. 40 6.6 Criterios de Inclusión y Exclusión ........................................................................... 40 6.7 Instrumentos ............................................................................................................. 40 6.7.1 Entrevista Semiestructurada..................................................................................... 40 6.8 Fases del Estudio...................................................................................................... 41 6.8.1 Fase 1. Planteamiento del Problema y Metodología ................................................ 41 6.8.2 Fase 2. Desarrollo de la Inmersión Inicial y Aplicación de Entrevista .................... 42 6.8.3 Fase 3. Categorización y Codificación de las Entrevistas ....................................... 43 6.8.4 Fase 4. Análisis y Discusión de Resultados ............................................................. 43 6.8.5 Fase 5. Conclusiones y Recomendaciones............................................................... 43 6.9 Cronograma.............................................................................................................. 44 7 Resultados ................................................................................................................ 44 8 Discusión de Resultados .......................................................................................... 56 8.1 Sobrecarga Materna y Competencias Parentales ..................................................... 56 8.1.1 Sobrecarga Materna ................................................................................................. 59 8.1.2 Competencias Parentales ......................................................................................... 62 9 Conclusiones ............................................................................................................ 66 10 Recomendaciones .................................................................................................... 68 10.1 Recomendaciones para Profesionales ...................................................................... 68 10.2 Recomendaciones para Políticas Públicas ............................................................... 69 10.3 Recomendaciones para Futuras Investigaciones ...................................................... 69 11 Referencias ............................................................................................................... 70 12 Apéndices ................................................................................................................. 78PregradoThe meanings of maternal overload and parental competencies in mothers of children with developmental disorders are interrelated. Although they are based on individual experiences, they share common aspects, such as economic factors, social and family support, and the characteristics of their children, all of which influence their construction. Thus, the meanings of these variables are elaborated by the participating mothers as part of a process of adaptation and learning in their maternal role, which is essential to their identity. This relationship is understood through a qualitative henomenological methodology, which allows the application of semi-structured interviews to collect subjective information about the experiences of the participants. The sample is composed of three mothers from Yopal: two with children diagnosed with Down syndrome and one with a child with autism spectrum disorder. The main of the research is to understand how these mothers perceive maternal overload and parental competencies, as described by Gómez and Muñoz (2014).Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Competencias parentales y la sobrecarga materna en madres de hijos con alteraciones en el desarrollo de la ciudad de Yopal, CasanareParental competencies and maternal overload in mothers of children with developmental disabilities in the city of Yopal, CasanareBachelor tesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado PsicologíaPSI-1480Parenting competenciesMaternal overloadParentingPrimary caregiversDevelopmental disordersPsychologyChild psychologyChild developmentParenting (Psychology)Child rearingDepression in womenPostpartum depressionPsicologíaPsicología infantilDesarrollo infantilPaternidad (Psicología)Crianza de niñosDepresión en mujeresDepresión pospartoCompetencias parentalesSobrecarga maternaCrianzaCuidadoras primariasAlteraciones en el desarrolloMacedo, E., Silva, L., Paiva, M., y Pereira, M. (2015). Sobrecarga y calidad de vida de madres de niños y adolescentes con enfermedad crónica: revisión integradora. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 23 (4), 769-77.Gómez, E y Muñoz, M. (2014). Escala de parentalidad positiva. Santiago de Chile.Gómez, E., Calvo, A, Dosman, B., y De los ángeles, M. (2019). Sobrecarga del cuidado y morbilidad sentida en cuidadores de niños con discapacidad. Duazary, 16(1), 67-78.Amador, C., Puello, E., y Valencia., N. (2020). Características psicoafectivas y sobrecarga de los cuidadores informales de pacientes oncológicos terminales en Montería, Colombia. Revista Cubana de Salud Pública, 46(1).Mira, A., Berenguer, C., Baixauli, I., Roselló, B., y Miranda, A. (2019). Contexto familiar de niños con autismo. Implicaciones en el desarrollo social y emocional. Medicina (Buenos Aires), Volumen (79), 22-26.Vergara, L. (2017). Prácticas de crianza en la primera infancia en los municipios de Riosucio y Manzanares. Zona próxima, Volumen 27, 22-33.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (noviembre de 2021). Parentalidad Positiva. ICBF.UNICEF (marzo de 2023). Los niños, niñas y adolescentes tienen derechos. Los establece la Convención sobre los Derechos del Niño. UNICEF CHILE. Recuperado el día 11 de marzo de 2024.Cabada., E y Martínez., V (2017). Prevalencia del síndrome de sobrecarga y sintomatología ansiosa depresiva en el cuidador del adulto mayor. Psicología y Salud, Volumen 27, 53-59.Bernal, F., Torres, C., Cárdenas, D., Riveros, D., Vilches, C., Farías, M., y Quintana, L. (2021). Influencia de las competencias parentales en la atención y la flexibilidad cognitiva de escolares. Liberabit, 27(2).Barudy, J. y Dantagnana, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Barcelona: Gedisa.Torres, B., Agudelo, M., Pulgarin, Á., y Berbesi, D. (2017). Factores asociados a la sobrecarga en el cuidador primario. Medellín. Univ. Salud. 20( 3 ), 261-269.Vieira, A., y Cunha, M. (2020). My role and responsibility: mothers’ perspectives on overload in caring for children with cancer. Rev. Esc Enferm USP.Real Academia Española. (s.f). Criar. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 12 de marzo de 2024.Zarit, S., Reever, K., y Peterson, J. (1980). Relatives of the Impaired Elderly: Correlates of Feelings of Burden. The Gerontologist, Volumen 20, 649–655.Tyszkiewicz, B., Burdzicka, J., Tymosiewicz, P., y Gromisz, W. (2024). Parental Competences and Stress Levels in Mothers of Children with Autism Spectrum Disorders and Children Developing Neurotypically. Clin. Med.Tacca, Daniel., Alva, M., y Chire, F. (2020). Estrés parental y las actitudes de las madres solteras hacia la relación con los hijos. Revista de Investigación Psicológica, volumen 23, 51-66.Castillo, N. (2021). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. Volumen 20,7-18.Paricio del Castillo, R., y Polo, C. (2021). Maternidad e identidad materna: deconstrucción terapéutica de narrativas. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 40(138), 33-54.Díaz, S., Yokoyama, E., y Del Castillo, V. (2016). Genómica del síndrome de Down. Acta pediátrica de México, 37(5), 289 296.Méx vol.37 no.5De La Peña, I., Berdejo, L., Chavarriaga., N, López Gulfo DC, Rueda Manjarez LM, Sánchez Charria OD, Laza N. Caracterización de niños y adolescentes con trastornos del espectro autista en Barranquilla, Colombia. Pediatr. 2021;54(2): 63-70.Vázquez, P., Huerta, C., Bravo, H., Ruvalcaba, N., y Montero, X. (2023). Carga y positividad en cuidadores primarios informales de personas con síndrome de Down. Psicología y Salud. Vol. 33. Núm. 2: 369-378.Parra, M., Cid, P., y Orellana, A. (2020). Autoeficacia en cuidadores de personas con discapacidad: Revisión integrativa. Revista Portuguesa de Enfermagem de Saúde Mental, (24), 79-85.Gamarra, R y Espinoza, R. (2023). Adaptación Psicosocial en Padres de Hijos Diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista. Psicología: Teoría e Pesquisa, volumen 21.Pontificia Universidad Javeriana (s.f). En 2020, 81,2% de los estudiantes con discapacidad en Colombia estaban matriculados en colegios oficiales. Recuperado el día 14 de marzo 2024.Ozócar, E., Cerda, J., y Mella, M. (2017). Experiencias en madres con hijos con síndrome de Down en torno a la recepción del diagnóstico. Revista Chilena De Salud ‘Pública, 21(2), p. 113–122.Resolución 005928 de 2016 (Ministerio de Salud y Protección Social). Por la cual se establecen los requisitos para el reconocimiento y pago del servicio de cuidador ordenado por fallo de tutela a las entidades recobrantes, como un servicio excepcional financiado con cargo a los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud. 30 de noviembre de 2016.Pizarro, S. (2020). Síndrome del cuidador quemado. Revista Clínica de Medicina de Familia, Volumen 13, 97-100.Meléndez, E., Quispe, R., y Arias, N. (2018). Estrategias de adaptación de los padres en la crianza de niños con Síndrome de Down que acuden al Centro de Educación Básica Especial “Los Pinos” de San Juan de Lurigancho, 2017. Ágora Rev. Cient. 2018; 05(01).Jiménez, D y Guevara, Y. (2010). Tendencias en Psicología y Educación. Revisiones Temáticas. Volumen 1. Capítulo 1 Estilos de crianza e interacciones familiares: Aproximaciones teóricas e investigaciones empíricas. Primera Edición, 2010. Red Mexicana de Investigación en Psicología Educativa.López, I., y Förster, J. (2022). Trastornos del neurodesarrollo: dónde estamos hoy y hacia dónde nos dirigimos. Revista Médica Clínica Las Condes. Volumen 33, Issue 4.Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., Martín, J. C., y Rodríguez, B. (2015). La parentalidad positiva desde la prevención y la promoción. Manual práctico de parentalidad positiva,2. 25-43.Merchán, M., Morán, M., y Fuentes, C. (2022). Nivel socioeconómico de la familia y competencias parentales protectoras. Prohominum, 4(4), 128-142.Oudhof, H., Mercado, A., y Robles, E. (2019). Cultura, diversidad familiar y su efecto en la crianza de los hijos. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 14(48), 65-84.Betancur, L., Arango, M., Casas, N., Velásquez, S., Parada, A. y González, A. (2024). Vulnerabilidad social y rol parental en cuatro escenarios, Medellín, Colombia. Jangwa Pana, 23(1), 1-1.González, J., Palazón, A., y Javaloyes, A. (2020). Los trastornos del neurodesarrollo son "de cine"... y quedan muchos guiones por escribir. Pediatría Atención Primaria, 22(86), e81-e104.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2020). Tiempo de cuidados: las cifras de la desigualdad.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2020). MUJERES Y HOMBRES: BRECHAS DE GÉNERO EN COLOMBIA.Fernández, A. (2016). Aspectos Generales Sobre el Síndrome de Down. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad. Volumen 2, Número 1.Díaz, L. S., Saldías, J., Contreras, Y., y Pizarro, P. (2019). Apoyo social para la parentalidad: experiencias en programas de infancia en Chile. Perspectivas: revista de trabajo social, (33), 31-56.Vera, L, y Apolo, J. (2020). Competencias parentales: percepciones de padres de niños con discapacidad. Conrado, 16(72), 188-199.Vázquez García, P. A., Huerta Solano, C. I., Bravo Andrade, H. R., Ruvalcaba Romero, N. A., y Montero Pardo, X. (2023). Carga y positividad en cuidadores primarios informales de personas con síndrome de Down. Psicología y Salud, 33(2), 369 378.Pardo, X. M., Cárdenas, S. J., y Venegas, J. M. (2014). Carga, ansiedad y depresión en cuidadores primarios informales de niños con cáncer. Psicología y Salud, 24(1), 45 53.Faro, K. C. A., Santos, R. B., Bosa, C. A., Wagner, A., y Da Costa Silva, S. S. (2019). Autismo e mães com e sem estresse: análise da sobrecarga materna e do suporte familiar. Psico, 50(2), e30080-e30080.Reyes, M., Enciso, E. F., Brochero, L. C., y Wilches, A. C. (2019). Sobrecarga, calidad de vida, bienestar en cuidadoras de niños con discapacidad en dos regiones de Colombia. Duazary: Revista internacional de Ciencias de la Salud, 16(2), 134-145.Organización Mundial de la Salud. (2023). Autismo.Mohammadi, F., Rakhshan, M., Molazem, Z., & Gillespie, M. (2019). Parental competence in parents of children with autism spectrum disorder: A systematic review.Diaz Dumont, J. R., y Ledesma Cuadros, M. J. (2022). Rol de la mujer en la historia de las naciones: Mitos y realidades. Revista Venezolana de Gerencia, 27(97), 127-143.García, Peña, A. L. (2016). De la historia de las mujeres a la historia del género. Contribuciones desde Coatepec, (31).Nikolić, M., Slišković, A., Ombla, J., Tokić, A., y Marrón, T. (2023). Life Satisfaction in Employed Mothers of Children with Disabilities: The Importance of Personal, Family, Work, and Society Characteristics. Journal Societies.Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 de 2006, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.Ministerio de Salud. (1993). Resolución 8430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.Cuskelly., Hauser, P., y Van, M. (2018). Autismo e mães com e sem estresse: análise da sobrecarga materna e do suporte familiar. Advance Online Publication.ORIGINALTesis.pdfTesis.pdfTesisapplication/pdf1873359https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27600/1/Tesis.pdf8f83183e0a6f0aa2b770b9305401c3d4MD51open accessLicencia.pdfLicencia.pdfLicenciaapplication/pdf340548https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27600/6/Licencia.pdff5ebdc6e6fc0707d62a334a3e1340297MD56metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27600/5/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD55open accessTHUMBNAILTesis.pdf.jpgTesis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4586https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27600/7/Tesis.pdf.jpg7863aa32f1660195912908e77fd28b48MD57open accessLicencia.pdf.jpgLicencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9462https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27600/8/Licencia.pdf.jpg98af5ed22e36ed9a648dcf92074bed9cMD58metadata only access20.500.12749/27600oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/276002024-11-28 22:01:11.214open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==