Redireccionamiento estratégico y gestión competitiva de Vitelsa S.A.
La Industria del Vidrio Templado a nivel Nacional es un sector en crecimiento, que necesita desarrollar ventajas competitivas como la innovación en sus procesos y productos a través de tecnología dura y blanda, desplegar una logística integrada que permita la articulación de la cadena de valor y la...
- Autores:
-
Álvarez Claro, Vladimir
Ramírez Chávez, Pedro José
Mendoza Paredes, Javier Mauricio
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2005
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1959
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/1959
- Palabra clave:
- Vitelsa S.A.
Competitiveness
Business administration
Planning
Investigations
Analysis
Productivity
Management
Organizational integration
Quality
Competitividad
Administración de empresas
Planeación
Investigaciones
Análisis
Productividad
Gestión
Integración organizacional
Calidad
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_54d4294972b47360d1ebc756fb5b30ab |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1959 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Redireccionamiento estratégico y gestión competitiva de Vitelsa S.A. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Strategic redirection and competitive management of Vitelsa S.A. |
title |
Redireccionamiento estratégico y gestión competitiva de Vitelsa S.A. |
spellingShingle |
Redireccionamiento estratégico y gestión competitiva de Vitelsa S.A. Vitelsa S.A. Competitiveness Business administration Planning Investigations Analysis Productivity Management Organizational integration Quality Competitividad Administración de empresas Planeación Investigaciones Análisis Productividad Gestión Integración organizacional Calidad |
title_short |
Redireccionamiento estratégico y gestión competitiva de Vitelsa S.A. |
title_full |
Redireccionamiento estratégico y gestión competitiva de Vitelsa S.A. |
title_fullStr |
Redireccionamiento estratégico y gestión competitiva de Vitelsa S.A. |
title_full_unstemmed |
Redireccionamiento estratégico y gestión competitiva de Vitelsa S.A. |
title_sort |
Redireccionamiento estratégico y gestión competitiva de Vitelsa S.A. |
dc.creator.fl_str_mv |
Álvarez Claro, Vladimir Ramírez Chávez, Pedro José Mendoza Paredes, Javier Mauricio |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Velandia, Holguer |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Álvarez Claro, Vladimir Ramírez Chávez, Pedro José Mendoza Paredes, Javier Mauricio |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Mendoza Paredes, Javier Mauricio [0000379328] |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
Mendoza Paredes, Javier Mauricio [0000-0001-6883-398X] |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Vitelsa S.A. |
topic |
Vitelsa S.A. Competitiveness Business administration Planning Investigations Analysis Productivity Management Organizational integration Quality Competitividad Administración de empresas Planeación Investigaciones Análisis Productividad Gestión Integración organizacional Calidad |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Competitiveness Business administration Planning Investigations Analysis Productivity Management Organizational integration Quality |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Competitividad Administración de empresas Planeación Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Productividad Gestión Integración organizacional Calidad |
description |
La Industria del Vidrio Templado a nivel Nacional es un sector en crecimiento, que necesita desarrollar ventajas competitivas como la innovación en sus procesos y productos a través de tecnología dura y blanda, desplegar una logística integrada que permita la articulación de la cadena de valor y la orientación al cliente. La empresa VITELSA S.A., viene de acuerdo a su intención estratégica, desarrollando actividades que le van a permitir mantenerse en su negocio, sin embargo, para que VITELSA S.A. sea competitiva debe diseñar e implementar una serie de opciones estratégicas que le posibiliten crear dichas fuentes de ventajas competitivas. Este proyecto de investigación pretende que a partir de un análisis de las mejores prácticas, un análisis estratégico y competitivo; la empresa VITELSA S.A. sea competitiva sustentándose en las opciones estratégicas resultantes de esta investigación. En conclusión, dichas opciones estratégicas hacen relación a la orientación al cliente, al mejoramiento de la logística y a la gestión tecnológica. |
publishDate |
2005 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2005-06-20 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:09:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:09:30Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1959 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1959 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez Claro, Vladimir, Mendoza Paredes, Javier Mauricio, Ramírez Chávez, Pedro José, Velandia, Holguer (2005). Redireccionamiento estratégico y gestión competitiva de Vitelsa S.A.. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM CAMP,R. Benchmarking. 1ed. Chile: Editorial Panorama S.A., 1993. CASANOVAS,A ; CUATRECASAS,L. Logística Empresarial. 1ed. Barcelona: Gestión 2000, 2001. DAVID, F. Conceptos de Administración Estratégica. 5 edición. México: Prentice Hall, 1997. 355 páginas. DAVENPORT, T. Misión Critical: Realizing the Promise of Enterprise Systems. 1a ed. USA: Harvard Business School Press, 2000. 180 páginas. Process Innovation. 1a ed. Boston: Harvard Business School, 1993. 15 páginas. FAINZYLBER, F. Competitividad internacional: evolución y lecciones: Revista de la CEPAL 36. Diciembre de 1988. 10 páginas. GARAY, L. Programa de Estudio: La Industria de América Latina ante la Globalización Económica. Tomo 1. Colombia: Estructura Industrial e Internacionalización 1957-1996. DNP. COLCIENCIAS.1999. Tomado en: www.dnp.gov.co el día 24de Julio de 2004. HAMEL, G.; PRAHALAD, C.K. Competing for The Future. 1a ed. Boston: Harvard Business School Press, 1994. 220 páginas. HITT, M. Strategic Management. 4a ed. Cincinnati: SWC Publishing, 2001. JHONSON, G.; SCHOLES, K. Dirección Estratégica. 5ª ed. Madrid: PEARSON EDUCATION S.A., 2001. 715 páginas. KALAKOTA, R.; ROBINSON, M. E-Business: Roadmap for Sucess. 1a ed. USA: Adisson-Wesley, 1999.14 páginas. KALLOF, B.; OBTBLOM, S. Benchmarking. 1a ed. USA: Editorial Wiley & Sons, 1993. KIM, C.; MANBOURGNE, R. Innovación en Valor. 1a ed. USA: Harvard Business School Press, 2000. 246 páginas. KRUGMAN, P.; OBSTFELD, M. Economía Internacional: Teoría y Política. 5ª ed. Spain. PEARSON EDUCATIONS S.A., 2001. 423 páginas. LARDENT, A. Sistemas de Información para la Gestión Empresarial. 1ª ed. Argentina: Prentice Hall, 2001. LEY 590 (JULIO 10 DE 2000) “POR LA CUAL SE DICTAN DISPOSICIONES PARA PROMOVER EL DESARROLLO DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS” Http://www.dinero.com/recursos MERTENS, L. Productividad en las Organizaciones. Organización Internacional del Trabajo, 2002. 5 páginas. NONAKA, I.; TAKEUCHI, H. La Organización Creadora de Conocimiento. Inglaterra: Oxford University Press, 1999. ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Formación, Productividad y Competencia laboral en las organizaciones, 2000. PEPPPERS, D.; ROGERS,M. The one to one Manager: CRM Solutions. New York: Currency Doubleday, 1999. 65 páginas. PINE, G. Mass Customización. Harvard Business School Press. Boston.1993. PORTER, M. La Ventaja Competitiva de las Naciones. 1ª ed. Javier Vergara Editor S.A., 1991. 643 páginas. Estrategia Competitiva: Técnicas para el Análisis de los Sectores Industriales y de la Competencia. 26ª ed. México: CECSA, 2000. 387 páginas. Ventaja Competitiva: Crear y Mantener un Desempeño Superior. 1ª ed. USA: Harvard Business School Press., 1985. 369 páginas. On Competition. 1a ed. Boston. Harvard Business School Publishing, 1998. 442 páginas. SAMPIERI, R. Metodología de la Investigación. 2ª ed. México: Mc Graw Hill, 1998. SERNA, H. Gerencia Estratégica. 7 ed. Bogotá: Panamericana, 1999. 385 páginas. SPENDOLINI, M. Benchmarking. 1a ed. Colombia: Grupo Editorial Norma., 1994. 248 páginas. STACEY,R. Strategic Management and Organizational Dynamics. The Challenge of Complexity. 3 edición. London: Pitman Publishing, 200o, 256 páginas. STALK, G.; STERN, C.W.; The BCG. Ideas sobre estrategia. Barcelona: Gestión 2000., 2000. 12 páginas. TAPSCOTT, D. La Economía Digital. 1ª ed. Bogotá: Mc Graw Hill., 1999. TEECE, D. Managing Intellectual Capital. 1a ed. Inglaterra: Oxford University Press., 2000. THOMPSON,A; STRICKLAND, J. Strategic Management: concepts and cases. USA: Mc Graw Hill, 2001. 534 páginas. VALENCIA ALZATE, J; PICO ARAQUE, L. Dinámica y Potencial Productivo y Comercial de la Microempresa en el nororiente colombiano. Cámara de Comercio de Bucaramanga. Bucaramanga: 1996. VEGAS, A. CRM en Internet y Telefonía Móvil: Qué es y Cómo sacarle partido. Mercadeo y Comercio volumen 15. Disponible en http://www.marketingycomercio.com/numero15/00jul6_crm.htm. Documento recuperado el día 21 de Julio de 2004. YOGUEL, Gabriel. Creación de competencias en ambientes locales y redes productivas. Revista de la CEPAL 71. Agosto de 2000. www.agc.co.jp. Sitio en internet de la empresa Asahi Glass. www.colciencas.gov.co Sitio en internet de Colciencias. www.dnp.gov.co. Sitio en internet del Departamento Nacional de Planeación. www.glaverbel.com. Sitio en internet de la empresa Grupo Glaverbel. www.saint-gobain.com. Sitio en internet de la empresa Saint Gobain. www.supersociedades.gov.co. Sitio en internet de Supersociedades. www.vitro.com. Sitio en internet de la empresa VITEMCO. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Administración de Empresas |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1959/1/2005_Tesis_Mendoza_Paredes_Javier_Mauricio.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1959/2/2005_Tesis_Mendoza_Paredes_Javier_Mauricio.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bcd1e8e5e98c5d60de1076af995fec73 45ec2ce5cd4d4dff9685a0878dace996 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277316579164160 |
spelling |
Velandia, Holguer52bcaf27-2893-4ec8-bd6f-b05045324280Álvarez Claro, Vladimirde784c3d-9a1f-4073-8654-eb975356e032Ramírez Chávez, Pedro José66a8280d-eccc-4809-bd9a-8c2f57601604Mendoza Paredes, Javier Mauricio3a3be111-9104-4780-9031-a13b808d162cMendoza Paredes, Javier Mauricio [0000379328]Mendoza Paredes, Javier Mauricio [0000-0001-6883-398X]2020-06-26T20:09:30Z2020-06-26T20:09:30Z2005-06-20http://hdl.handle.net/20.500.12749/1959instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa Industria del Vidrio Templado a nivel Nacional es un sector en crecimiento, que necesita desarrollar ventajas competitivas como la innovación en sus procesos y productos a través de tecnología dura y blanda, desplegar una logística integrada que permita la articulación de la cadena de valor y la orientación al cliente. La empresa VITELSA S.A., viene de acuerdo a su intención estratégica, desarrollando actividades que le van a permitir mantenerse en su negocio, sin embargo, para que VITELSA S.A. sea competitiva debe diseñar e implementar una serie de opciones estratégicas que le posibiliten crear dichas fuentes de ventajas competitivas. Este proyecto de investigación pretende que a partir de un análisis de las mejores prácticas, un análisis estratégico y competitivo; la empresa VITELSA S.A. sea competitiva sustentándose en las opciones estratégicas resultantes de esta investigación. En conclusión, dichas opciones estratégicas hacen relación a la orientación al cliente, al mejoramiento de la logística y a la gestión tecnológica.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMINTRODUCCIÓN 18 1. OBJETIVOS 20 1.1 OBJETIVO GENERAL 20 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20 2. MARCO TEÓRICO 21 2.1 CONCEPTOS DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD 23 2.2 ENFOQUES DE PRODUCTIVIDAD 26 2.2.1 Productividad total de los factores 26 2.2.2 Productividad del valor agregado 27 2.3 ENFOQUES DE COMPETITIVIDAD 27 2.3.1 Competitividad en el ámbito internacional 28 2.3.2 Competitividad en el ámbito sectorial 29 2.3.3 Competitividad en el ámbito interno 31 2.3.4 Competitividad Sistémica 32 2.3.5 Competitividad basada en recursos y capacidades internas 32 2.4 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 32 2.5 ANÁLISIS DEL AMBIENTE 34 2.5.1 Matriz del Perfil Competitivo 34 2.5.1 Matriz del Perfil de Capacidad Interna 35 2.5.2 Matriz de Perfil de Oportunidades y Amenazas 35 2.6 METODO DE ANALISIS INDUSTRIAL Y COMPETITIVO 37 2.7 OPCIONES ESTRATÉGICAS 37 2.7.1 Estrategias Competitivas Genéricas 37 2.7.2 Estrategias competitivas de Integración Vertical 38 2.7.3 Estrategia Competitiva de Expansión de la Capacidad 38 2.7.4 Estrategias de Direcciones Alternativas 39 2.7.5 Estrategias Tecnológicas 40 2.7.6 Estrategias Logísticas 40 2.7.7 Estrategia de innovación en valor 41 2.7.8 Estrategia de Aplicación de Customer Relationship Management (CRM): 41 2.7.9 Estrategia de Aplicación de Supply Chain Management (SCM) 41 2.7.10 Estrategia de Aplicación de Sistemas Empresariales (ERP) 41 2.7.11 Estrategia de Aplicación de E-commerce 42 2.8 HERRAMIENTAS DE SOPORTE ESTRATÉGICO 42 2.8.1 Benchmarking 42 2.8.2 Inteligencia competitiva 44 3. METODOLOGÍA 45 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 45 3.2 FUENTES DE INFORMACIÓN 46 3.2.1 Datos Primarios 46 3.2.2 Datos Secundarios 46 3.2.3. Datos Terciarios 46 3.3 ANÁLISIS DE LOS DATOS 47 3.3.1 Análisis cualitativo de los datos 47 3.3.2 Análisis cuantitativo de los datos 47 3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA 47 3.5 LIMITANTES DE LA INVESTIGACIÓN 48 4. EMPRESA VITELSA S.A. 50 4.1 RESEÑA HISTÓRICA 50 4.2 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO (MISIÓN, VISIÓN, VALORES Y PRINCIPIOS, ORGANIGRAMA, OBJETIVOS ESTRATÉGICOS) 51 4.2.1 Visión 51 4.2.2 Misión 51 4.2.3 Valores y Principios Institucionales 51 4.2.4 Objetivos Corporativos 52 4.2.5 Organigrama 52 4.3 SITUACION FINANCIERA 54 5. INDUSTRIA DEL VIDRIO 57 5.1 GENERALIDADES DE LA INDUSTRIA 57 5.2 EL VIDRIO TEMPLADO 58 5.2.1 Generalidades 58 5.2.2 Características del vidrio templado 58 5.2.3 Calidad del vidrio templado 60 5.2.4 Seguridad y normatividad 60 5.3 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DOMINANTES EN LA INDUSTRIA 61 5.3.1 Tamaño del mercado (Ventas de la Industria). 61 5.3.2 Campo de la rivalidad competitiva 61 5.3.3 Índice de crecimiento del mercado. 62 5.3.4 Numero de rivales 62 5.3.5 Numero de compradores 62 5.3.6 Tecnología e innovación 62 5.3.7 Requerimientos de capital 63 5.3.8 Economías de escala 63 5.3.9 Productos y servicios diferenciados 63 5.3.10 Rentabilidad operacional de la Industria 63 5.3.11 Grado de integración vertical 64 5.3.12 Utilización de la capacidad 64 5.3.13 Etapa en el ciclo de vida 64 5.4 ANÁLISIS DEL AMBIENTE 65 5.4.1 Competitividad Internacional – Diamante de Competitividad de la industria del vidrio templado en Colombia 65 5.4.1 Factores claves de éxito 73 5.4.3 Matriz de Perfil Competitivo 74 5.4.4 Matriz de Perfil de Oportunidades y Amenazas del Medio 76 5.4.5 Competitividad Sectorial – Cinco fuerzas competitivas de la industria del vidrio templado en Colombia 80 5.4.7 Competitividad en el ámbito interno - Cadena de valor de la empresa VITELSA S.A. 90 5.4.8 Análisis de las mejores practicas de competitividad de la industria del vidrio templado a nivel internacional, nacional y regional 102 5.4.9 Matriz de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas de la empresa Vitelsa S.A 108 6. HACIA UNA PROPUESTA DE DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO PARA LA EMPRESA VITELSA S.A. 112 6.1 VISIÓN 113 6.2 MISIÓN 114 6.3 VALORES ORGANIZACIONALES 114 6.4 PLAN ESTRATÉGICO CORPORATIVO PARA LA EMPRESA VITELSA S.A. 115 7. CONCLUSIONES 122 8. RECOMENDACIONES Y FUTUROS TRABAJOS 125 BIBLIOGRAFÍA 126 ANEXOS 129MaestríaThe National Tempered Glass Industry is a growing sector, which needs to develop competitive advantages such as innovation in its processes and products through hard and soft technology, deploy an integrated logistics that allows the articulation of the value chain and the Customer orientation. The company VITELSA S.A., comes according to its strategic intention, developing activities that will allow it to stay in its business, however, for VITELSA S.A. be competitive, it must design and implement a series of strategic options that enable it to create such sources of competitive advantage. This research project intends that from an analysis of best practices, a strategic and competitive analysis; the company VITELSA S.A. be competitive based on the strategic options resulting from this research. In conclusion, these strategic options are related to customer orientation, logistics improvement and technology management.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaVitelsa S.A.CompetitivenessBusiness administrationPlanningInvestigationsAnalysisProductivityManagementOrganizational integrationQualityCompetitividadAdministración de empresasPlaneaciónInvestigacionesAnálisisProductividadGestiónIntegración organizacionalCalidadRedireccionamiento estratégico y gestión competitiva de Vitelsa S.A.Strategic redirection and competitive management of Vitelsa S.A.Magíster en Administración de EmpresasBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administración de Empresasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMÁlvarez Claro, Vladimir, Mendoza Paredes, Javier Mauricio, Ramírez Chávez, Pedro José, Velandia, Holguer (2005). Redireccionamiento estratégico y gestión competitiva de Vitelsa S.A.. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMCAMP,R. Benchmarking. 1ed. Chile: Editorial Panorama S.A., 1993.CASANOVAS,A ; CUATRECASAS,L. Logística Empresarial. 1ed. Barcelona: Gestión 2000, 2001.DAVID, F. Conceptos de Administración Estratégica. 5 edición. México: Prentice Hall, 1997. 355 páginas.DAVENPORT, T. Misión Critical: Realizing the Promise of Enterprise Systems. 1a ed. USA: Harvard Business School Press, 2000. 180 páginas.Process Innovation. 1a ed. Boston: Harvard Business School, 1993. 15 páginas.FAINZYLBER, F. Competitividad internacional: evolución y lecciones: Revista de la CEPAL 36. Diciembre de 1988. 10 páginas.GARAY, L. Programa de Estudio: La Industria de América Latina ante la Globalización Económica. Tomo 1. Colombia: Estructura Industrial e Internacionalización 1957-1996. DNP. COLCIENCIAS.1999. Tomado en: www.dnp.gov.co el día 24de Julio de 2004.HAMEL, G.; PRAHALAD, C.K. Competing for The Future. 1a ed. Boston: Harvard Business School Press, 1994. 220 páginas.HITT, M. Strategic Management. 4a ed. Cincinnati: SWC Publishing, 2001.JHONSON, G.; SCHOLES, K. Dirección Estratégica. 5ª ed. Madrid: PEARSON EDUCATION S.A., 2001. 715 páginas.KALAKOTA, R.; ROBINSON, M. E-Business: Roadmap for Sucess. 1a ed. USA: Adisson-Wesley, 1999.14 páginas.KALLOF, B.; OBTBLOM, S. Benchmarking. 1a ed. USA: Editorial Wiley & Sons, 1993.KIM, C.; MANBOURGNE, R. Innovación en Valor. 1a ed. USA: Harvard Business School Press, 2000. 246 páginas.KRUGMAN, P.; OBSTFELD, M. Economía Internacional: Teoría y Política. 5ª ed. Spain. PEARSON EDUCATIONS S.A., 2001. 423 páginas.LARDENT, A. Sistemas de Información para la Gestión Empresarial. 1ª ed. Argentina: Prentice Hall, 2001.LEY 590 (JULIO 10 DE 2000) “POR LA CUAL SE DICTAN DISPOSICIONES PARA PROMOVER EL DESARROLLO DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS” Http://www.dinero.com/recursosMERTENS, L. Productividad en las Organizaciones. Organización Internacional del Trabajo, 2002. 5 páginas.NONAKA, I.; TAKEUCHI, H. La Organización Creadora de Conocimiento. Inglaterra: Oxford University Press, 1999.ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Formación, Productividad y Competencia laboral en las organizaciones, 2000.PEPPPERS, D.; ROGERS,M. The one to one Manager: CRM Solutions. New York: Currency Doubleday, 1999. 65 páginas.PINE, G. Mass Customización. Harvard Business School Press. Boston.1993.PORTER, M. La Ventaja Competitiva de las Naciones. 1ª ed. Javier Vergara Editor S.A., 1991. 643 páginas.Estrategia Competitiva: Técnicas para el Análisis de los Sectores Industriales y de la Competencia. 26ª ed. México: CECSA, 2000. 387 páginas.Ventaja Competitiva: Crear y Mantener un Desempeño Superior. 1ª ed. USA: Harvard Business School Press., 1985. 369 páginas.On Competition. 1a ed. Boston. Harvard Business School Publishing, 1998. 442 páginas.SAMPIERI, R. Metodología de la Investigación. 2ª ed. México: Mc Graw Hill, 1998.SERNA, H. Gerencia Estratégica. 7 ed. Bogotá: Panamericana, 1999. 385 páginas.SPENDOLINI, M. Benchmarking. 1a ed. Colombia: Grupo Editorial Norma., 1994. 248 páginas.STACEY,R. Strategic Management and Organizational Dynamics. The Challenge of Complexity. 3 edición. London: Pitman Publishing, 200o, 256 páginas.STALK, G.; STERN, C.W.; The BCG. Ideas sobre estrategia. Barcelona: Gestión 2000., 2000. 12 páginas.TAPSCOTT, D. La Economía Digital. 1ª ed. Bogotá: Mc Graw Hill., 1999.TEECE, D. Managing Intellectual Capital. 1a ed. Inglaterra: Oxford University Press., 2000.THOMPSON,A; STRICKLAND, J. Strategic Management: concepts and cases. USA: Mc Graw Hill, 2001. 534 páginas.VALENCIA ALZATE, J; PICO ARAQUE, L. Dinámica y Potencial Productivo y Comercial de la Microempresa en el nororiente colombiano. Cámara de Comercio de Bucaramanga. Bucaramanga: 1996.VEGAS, A. CRM en Internet y Telefonía Móvil: Qué es y Cómo sacarle partido. Mercadeo y Comercio volumen 15. Disponible en http://www.marketingycomercio.com/numero15/00jul6_crm.htm. Documento recuperado el día 21 de Julio de 2004.YOGUEL, Gabriel. Creación de competencias en ambientes locales y redes productivas. Revista de la CEPAL 71. Agosto de 2000.www.agc.co.jp. Sitio en internet de la empresa Asahi Glass.www.colciencas.gov.co Sitio en internet de Colciencias.www.dnp.gov.co. Sitio en internet del Departamento Nacional de Planeación.www.glaverbel.com. Sitio en internet de la empresa Grupo Glaverbel.www.saint-gobain.com. Sitio en internet de la empresa Saint Gobain.www.supersociedades.gov.co. Sitio en internet de Supersociedades.www.vitro.com. Sitio en internet de la empresa VITEMCO.ORIGINAL2005_Tesis_Mendoza_Paredes_Javier_Mauricio.pdf2005_Tesis_Mendoza_Paredes_Javier_Mauricio.pdfTesisapplication/pdf1022754https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1959/1/2005_Tesis_Mendoza_Paredes_Javier_Mauricio.pdfbcd1e8e5e98c5d60de1076af995fec73MD51open accessTHUMBNAIL2005_Tesis_Mendoza_Paredes_Javier_Mauricio.pdf.jpg2005_Tesis_Mendoza_Paredes_Javier_Mauricio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4559https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1959/2/2005_Tesis_Mendoza_Paredes_Javier_Mauricio.pdf.jpg45ec2ce5cd4d4dff9685a0878dace996MD52open access20.500.12749/1959oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/19592023-12-15 18:14:39.812open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |