Caracterización del trastorno por estrés postraumático en población adulta víctimas del desplazamiento forzado, ubicados en Piedecuesta
La presente investigación, es un estudio epidemiológico de corte transversal, que busca identificar y caracterizar la presencia de síntomas típicos del trastorno por Estrés Postraumático en adultos víctimas del desplazamiento forzado que se encuentran en Piedecuesta, por medio de la aplicación del C...
- Autores:
-
Camacho, Mónica Patricia
Contreras, Jenny Patricia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16198
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/16198
- Palabra clave:
- Psychology
Posttraumatic stress
Adult population
Conflict
Human rights
Confrontation
Public health
Traumatic neurosis
Psychological tests
Mental health
Psicología
Salud pública
Neurosis traumática
Pruebas psicológicas
Salud mental
Estrés postraumático
Población adulta
Conflicto
Derechos humanos
Confrontación
Psicología
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | La presente investigación, es un estudio epidemiológico de corte transversal, que busca identificar y caracterizar la presencia de síntomas típicos del trastorno por Estrés Postraumático en adultos víctimas del desplazamiento forzado que se encuentran en Piedecuesta, por medio de la aplicación del Clinician Administered Post-traumatic Stress Disorder Scale for DSM-IV (CAPS), la Escala de trauma de Davidson (DTS) y una entrevista sociodemográfica. La población objeto de este estudio se seleccionó a través de un muestreo aleatorio simple compuesto por 100 adultos (40 H y 61 M), con edades comprendidas entre 18 y 74 años; con el fin de establecer la prevalencia y caracterización del trastorno en la población indicada. Los resultados obtenidos revelaron una prevalencia del 20% de TEPT Actual y 2% de TEPT Vida, indicando que existe un nivel de recuperación bajo frente a los síntomas generados por una situación traumática experimentada. |
---|