Estrategias lúdicas basadas en el cuento tradicional para desarrollar las competencias comunicativas en los estudiantes de primer grado del Centro Educativo Rural Sucre
El presente trabajo fue llevado a cabo teniendo en cuenta el índice sintético de calidad del Centro Educativo Rural Sucre, debido a que este se encuentra por debajo de los promedios departamental y nacional. Analizando esta problemática se concluyó que una de las principales causas es el bajo nivel...
- Autores:
-
Medina Parada, Deyaneth
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2361
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2361
- Palabra clave:
- Education
Teaching methods
Educational strategies
Investigations
Analysis
Meaningful learning
Traditional tale
Fun and educational strategies
Communicative competence
Advanced organized
Educación
Métodos de enseñanza
Estrategias educacionales
Investigaciones
Análisis
Aprendizaje significativo
Cuento tradicional
Estrategias lúdico-pedagógicas
Competencias comunicativas
Organizadores previos
Aprendizaje
Enseñanza
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_54200a35d4aa5e4624efaa0f8af186a8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2361 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias lúdicas basadas en el cuento tradicional para desarrollar las competencias comunicativas en los estudiantes de primer grado del Centro Educativo Rural Sucre |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Playful strategies based on the traditional story to develop communication skills in first grade students of the Rural Educational Center Sucre |
title |
Estrategias lúdicas basadas en el cuento tradicional para desarrollar las competencias comunicativas en los estudiantes de primer grado del Centro Educativo Rural Sucre |
spellingShingle |
Estrategias lúdicas basadas en el cuento tradicional para desarrollar las competencias comunicativas en los estudiantes de primer grado del Centro Educativo Rural Sucre Education Teaching methods Educational strategies Investigations Analysis Meaningful learning Traditional tale Fun and educational strategies Communicative competence Advanced organized Educación Métodos de enseñanza Estrategias educacionales Investigaciones Análisis Aprendizaje significativo Cuento tradicional Estrategias lúdico-pedagógicas Competencias comunicativas Organizadores previos Aprendizaje Enseñanza |
title_short |
Estrategias lúdicas basadas en el cuento tradicional para desarrollar las competencias comunicativas en los estudiantes de primer grado del Centro Educativo Rural Sucre |
title_full |
Estrategias lúdicas basadas en el cuento tradicional para desarrollar las competencias comunicativas en los estudiantes de primer grado del Centro Educativo Rural Sucre |
title_fullStr |
Estrategias lúdicas basadas en el cuento tradicional para desarrollar las competencias comunicativas en los estudiantes de primer grado del Centro Educativo Rural Sucre |
title_full_unstemmed |
Estrategias lúdicas basadas en el cuento tradicional para desarrollar las competencias comunicativas en los estudiantes de primer grado del Centro Educativo Rural Sucre |
title_sort |
Estrategias lúdicas basadas en el cuento tradicional para desarrollar las competencias comunicativas en los estudiantes de primer grado del Centro Educativo Rural Sucre |
dc.creator.fl_str_mv |
Medina Parada, Deyaneth |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Villamizar de Camperos, Yolanda |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Medina Parada, Deyaneth |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Teaching methods Educational strategies Investigations Analysis Meaningful learning Traditional tale Fun and educational strategies Communicative competence Advanced organized |
topic |
Education Teaching methods Educational strategies Investigations Analysis Meaningful learning Traditional tale Fun and educational strategies Communicative competence Advanced organized Educación Métodos de enseñanza Estrategias educacionales Investigaciones Análisis Aprendizaje significativo Cuento tradicional Estrategias lúdico-pedagógicas Competencias comunicativas Organizadores previos Aprendizaje Enseñanza |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Métodos de enseñanza Estrategias educacionales Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje significativo Cuento tradicional Estrategias lúdico-pedagógicas Competencias comunicativas Organizadores previos Aprendizaje Enseñanza |
description |
El presente trabajo fue llevado a cabo teniendo en cuenta el índice sintético de calidad del Centro Educativo Rural Sucre, debido a que este se encuentra por debajo de los promedios departamental y nacional. Analizando esta problemática se concluyó que una de las principales causas es el bajo nivel en las competencias comunicativas, por lo tanto, el proyecto pedagógico fue llevado a cabo con el fin de fomentar estas competencias desde el nivel inicial, proponiendo una secuencia de la misma para los siguientes grados. Los participantes fueron 7 estudiantes del grado primero del Centro Educativo Rural Sucre, Mutíscua Norte de Santander. La investigación tuvo un enfoque cualitativo basado en los parámetros de una investigación-acción y su objetivo fue desarrollar las competencias comunicativas en los estudiantes de primer grado a través de estrategias lúdicas basadas en el cuento tradicional. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron un pre-test, un post-test y el diario de campo. Para el análisis del mismo se realizó una categorización y una triangulación con la cual se pudo obtener resultados más claros y concisos. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:01:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:01:29Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2361 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2361 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Medina Parada, Deyaneth (2017). Estrategias lúdicas basadas en el cuento tradicional para desarrollar las competencias comunicativas en los estudiantes de primer grado del Centro Educativo Rural Sucre. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Aguirre, R. D. (2005). Reflexiones acerca de la competencia comunicativa profesional. http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_3_05/ems04305.htm#cargo. Alcaldía Municipal de Mutiscua. (2016). Plan Municipal de Desarrollo. Recuperado el 27 de Mayo de 2017, de http://www.sisubregionalns.gov.co/files/sid_Desarrollo_territorial/PMD/SurOccidental/PDM_MUTISCUA_2016-2019.pdf Amaya, R. G., Castelblanco, R. J., Martínez, G. C., & Zamora, C. M. (2015). Rutas literarias de la esperanza el placer de leer y escribir. La Mesa Cundinamarca: Fundación Universitaria Los Libertadores. Baquero, G. M. (1967). Qué es el cuento . España : Universidad de Murcia. Beltrán, A. E. (2015). Impacto de la implementaciòn de las tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los centros educativos rurales del municipio de pamplona, norte de santander. ). Maestría en Educación , Universidad de Pamplona , Norte de Santander , Pamplona . Bermúdez, L., & González, L. (2011). Temas de la comunicación y la información. (+. https://books.google.com.co/books?id=vYr60t6ycVsC&pg=PT71&dq=El+concepto+de+competencia, & +. +la+competencia+es+inseparable+de+la+acci%C3%B3n, Edits.) Quorum Acádemico, 8(15). Recuperado el 15 de Mayo de 2017 Bisquerra, R. (2004 ). Metodología de la investigación educativa. . Madrid: La Muralla. Boccardo, D. (22 de Septiembre de 2011). Recuperado el 21 de Mayo de 2017, de http://elcuentoenprimaria.blogspot.com.co/p/introduccion.html Bravio, V. L. (2000). Los procesos cognitivos en el aprendizaje de la lectura inicial. (http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/177/public/177-428-1-PB.pdf, Ed.) Pensamiento Educativo, 27. Bustamante, H. N. (22 de Febrero de 2015). Niños colombianos pasan raspando en habilidad lectora. El Tiempo. Recuperado el 12 de Marzo de 2016 Camacho, C. T., Flórez, R. M., Gaibao, M. D., Aguirre, L. M., Pasive, C. Y., & Murcia, N. G. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Bogotá: Universidad Católica. Castillo, D. M. (2009). Utilidad de los métodos de pretest para la evaluación de los cuestionarios en la investigacion mediante encuesta. 2009: Universidad de Granada. Centro Educativo Rural Sucre. (2011). Obtenido de http://www.actiweb.es/sucre/archivo1.pdf Constitución Política de Colombia. (1991). Obtenido de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-44 Correa, C. Y., & García, T. J. (2015). Diseño e implementación de estrategias lúdicas para estimular el aprendizaje en los estudiantes con deficiencias comunicativas y cognitivas del grado Jardín del centro educativo integral Colombia. Tolima: Universidad del Tolima en convenio con la Universidad de Cartagena. Corte Constitucional;Consejo Superior de la Judicatura. (2010). Constitución Política de Colombia 1991. Actualizada con los actos legislativos hasta 2010. Recuperado el 10 de Julio de 2015, de https://www.ramajudicial.gov.co/.../CONSTITUCION.../8b580886-d987. Cristobal, M. S. (2013). “La metodología de lecto-escritura en Educación Infantil y su influencia en el aprendizaje lecto-escritor de los alumnos”,. España: Universidad de Valladolid. Escuela universitaria del magisterio. Declaración Universal de los derechos humanos. (10 de Diciembre de 1948). Recuperado el 10 de Diciembre de 2017, de http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf El Congreso de la República de Colombia . (8 de Febrero de 1994). Recuperado el 21 de Mayo de 2017, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Fernandez, G. A. (2006). Habilidades para la comunicación y la competencia comunicativa. (+. https://books.google.com.co/books?id=vYr60t6ycVsC&pg=PT71&dq=El+concepto+de+competencia, & +. +la+competencia+es+inseparable+de+la+acci%C3%B3n, Edits.) Comunicación Educativa . Flórez, O. L., & Metaute, V. O. (2015). Propuesta l{udico pedag{ogica para mejorar los niveles de lectoescritura en los estudiantes de la escuela rural Chuzá del municipio de Cañasgordas, Antioquia. Medellín: Fundación universitaria los libertadores. Gallo, D. (2007). El concepto de pedagogía en la obra pedagógica de Rafael Flórez Ochoa. Recuperado el 29 de Mayo de 2017, de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/624/1/AA0384.pdf Gómez, C. R. (2015). La competencia comunicativa en educación infantil, el cuento como recurso didáctico. España: Universidad de Valladolid, Facultad de Educación en Palencia. Gómez, R. T., Molano, O. P., & Rodríguez, C. S. (2015). LA ACTIVIDAD LUDICA COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE DE LOS. Universidad del Tolima . Ibagué: Institución Educativa Niño Jesús de Praga. Guamán, C. M., & Benavide, T. M. (2013). El cuento como estrategía metodológica en el inicio de la lectura en niños y niñas de 4-6 años del jardín de infantes fiscal mixto #Melle Digard" de la parroquia, tambillo, provincia de Pichincha, en el año lectivo 2012-2013, propuesta alternativa. Sangolquí - Ecuador: Escuela politécnica del ejército. Gúzman, J. (26 de Octubre de 2011). Recuperado el 16 de Mayo de 2017, de https://es.slideshare.net/majcoz/aportes-de-la-pedagoga-de-texto-desde-las-disciplinas-no-lingsticas Krause, M. (1995 ). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafios . (%. file:///C:/Users/LaRoca/Downloads/Krause, Ed.) Temas de la educaciópn (7). Leal, L. (1971). Historia del cuentoHispanoamericano. (2 ed.). México: Universidad De Illinois. López, M. (2008). Comunicaciones interpersonales efectivas en el trabajo directivo. Ruidos y barreras en la comunicación. Imagen corporativa del siglo XXI. Martínez, A. M. (2015). “Las competencias comunicativas en las prácticas pedagógicas de los docentes en formación en la escuela normal superior de gachetá 2013- 2014. Bogotá: Universidad Nueva Granada. MEN. (2015). Informe por colegio pruebas Saber 3º, 5º y 9º. Recuperado el 27 de Mayo de 2017, de https://diae.mineducacion.gov.co/siempre_diae/documentos/254480000139.pdf Ministerio de Educación Nacional . (3 de Agosto de 1994). El Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 . Obtenido de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SERVICIOS/Auditoia%20Matriculas/normatividad/Decreto_1860_1994.pdf Ministerio de Educación Nacional. (1996). Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2008). Recuperado el 19 de Mayo de 2017, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2011). Plan nacional de lectura y escritura de educación inicial, preescolar, básica y media. Recuperado el 27 de Mayo de 2017, de http://es.calameo.com/read/00488764008f7d6a00d94 Monsalve, G. W. (2013). El cuento como estrategia pedagógica para generar aprendizajes signficativos en los procesos de lectura a través de las TIC en el grado primero, del centro educativo rural Aguaas bajo sede el Castillo Municipio de Cucutilla Norte de Santander. Cucutilla - Norte de Santander: Universidad de Pamplona. Mora, A. (Diciembre de 2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Recuperado el 29 de Mayo de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/447/44740211.pdf Moreira, M. A. (2003). Recuperado el 23 de Mayo de 2017, de https://www.if.ufrgs.br/~moreira/lenguaje.pdf Morera, V. A. (2011). “El efecto de un Programa de Actividades Lúdico- Pedagógicas que favorecen el Proceso”. Costa Rica: Universidad estatal a distancia-ucr vicerrectoría académica escuela ciencias de la educación sistema de estudios de posgrado. Palomino, D.-V. (2006). Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. México: Universidad Autonoma Metropolitina. Pérez, G. A. (14 de Mayo de 2012). Recuperado el 22 de Mayo de 2017, de http://evolethlalecturaysuscaracteristicas.blogspot.com.co/2012/05/la-lectura-y-sus-caracteristicas.html Pérez, M. D., Pérez, M. A., & Sánchez, S. R. (2013 ). El cuento como recurso educativo . (file:///C:/Users/LaRoca/Downloads/Dialnet-ElCuentoComoRecursoEducativo-4817922%20, Ed.) Revista de investigación Editada por Área de Innovación y Desarrollo, S.L. 3 ciencia . Prieto, P. S. (Octubre de 2015). Recuperado el 20 de Mayo de 2017, de http://cindypriet.blogspot.com.co/ Pulido, A. (2004). Hacia un concepto de competencia comunicativa integral. Universidad del Zulia . Revista FORUM. República de Colombia . (2006). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/CODIGO%20DE%20LA%20INFANCIA%20Y%20LA%20ADOLESCENCIA.php Roa, L. Y. (2015). El cuento como estrategia didáctica para el mejoramiento de la competencia lectora en la biblioteca del Colegio Chuniza de Bogotá. Profesional en sistemas de información y documentacion ((Archivística Y Bibliotecología), Universidad de la Salle. Rodrígez, G. S., Herráiz, D., Prieto, d. l., Martínez, S. M., Picazo, Z. M., Castro, P. I., & Bernal, E. S. (2011). Métodos de investigación en Educación Especial. 3 - Educación especial. Rodriguez, G., Gil, F. J., & Garcia, J. E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Malagá. Rojano, J. (2009). Conceptos Básicos en Pedagogía. Recuperado el 29 de Mayo de 2017, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2717946.pdf Romero, L., Escorihuela, Z., & Ramos, A. (2009). La actividad lúdica como estrategia pedagógica en educación inicial. Revista digital Buenos Aires, 131(14). Roméu, A. (2003). Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza. (http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_3_05/ems04305.htm, Ed.) La Habana: Pueblo y Educación;. Romeu, A. (2005). El enfoque cognitivo, comunicativo y de orientación sociocultural. Dimensiones e indicadores de la competencia cognitiva, comunicativa, sociocultural. La Habana: Palacio de Las Convenciones: Colección Pedagogía. Salamanca Sánchez, A. I. (2015). Estrategia pedagógica para potenciar la inteligencia emocional en niños y niñas de educación básica primaria. Maestría en Educación , Universidad de Pamplona , Pamplona. Sandoval, P. C. (Enero de 2005). El cuento infantil una experiencia de lenguaje integral . (I. 1794-8061, Ed.) Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(2). Solé, I. (2011). Leer, lectura y comprensión: ¿hemos hablado siempre de lo mismo? . Barcelona: : Laboratorio Educativo. Suárez, Z. (2014). La Pedagogía y la Educación. Dos conceptos distintos. Recuperado el 29 de Mayo de 2017, de http://www.colypro.com/revista/articulo/la-pedagogia-y-la-educacion.-dos-conceptos-distintos Torres, H. (2009). Didáctica General. Recuperado el 29 de Mayo de 2017, de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039746.pdf Zabalza, B. M. (1991). Zabalsa (1991). Fundamentos de la Didáctica y del conocimiento didáctico. El currículo FundamentaciónDiseño, Desarrollo y Educación. Madrid, España.: Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2361/1/2017_Tesis_Medina_Parada_Deyaneth.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2361/2/2017_Articulo_Medina_Parada_Deyaneth.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2361/3/Anexos.zip https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2361/4/2017_Licencia_Medina_Parada_Deyaneth.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2361/5/2017_Tesis_Medina_Parada_Deyaneth.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2361/6/2017_Articulo_Medina_Parada_Deyaneth.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2361/7/2017_Licencia_Medina_Parada_Deyaneth.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d250e4f547082959475b13c0843b2b36 77f664feb2a8eeb206a850875fc59798 f1aa8c50a6a3451df614a2db27b7f6c7 8f82d465c5cea67a6892a11caedfb7f7 0d1c844928f55d643f0ad6c6513bfa4e 2ed82d81ff91e72bfb6408f795fb500f 23624c7c88fb1a077a135f0b10f1a437 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278482145837056 |
spelling |
Villamizar de Camperos, YolandaMedina Parada, Deyaneth2020-06-26T21:01:29Z2020-06-26T21:01:29Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12749/2361instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl presente trabajo fue llevado a cabo teniendo en cuenta el índice sintético de calidad del Centro Educativo Rural Sucre, debido a que este se encuentra por debajo de los promedios departamental y nacional. Analizando esta problemática se concluyó que una de las principales causas es el bajo nivel en las competencias comunicativas, por lo tanto, el proyecto pedagógico fue llevado a cabo con el fin de fomentar estas competencias desde el nivel inicial, proponiendo una secuencia de la misma para los siguientes grados. Los participantes fueron 7 estudiantes del grado primero del Centro Educativo Rural Sucre, Mutíscua Norte de Santander. La investigación tuvo un enfoque cualitativo basado en los parámetros de una investigación-acción y su objetivo fue desarrollar las competencias comunicativas en los estudiantes de primer grado a través de estrategias lúdicas basadas en el cuento tradicional. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron un pre-test, un post-test y el diario de campo. Para el análisis del mismo se realizó una categorización y una triangulación con la cual se pudo obtener resultados más claros y concisos.Resumen 9 Abstract 10 Capítulo I 11 Título 11 Introducción 11 Planteamiento del problema 12 Formulación del problema 14 Justificación 14 Objetivos 15 Objetivo General 15 Objetivos Específicos 15 Capítulo II 16 Marco referencial 16 Antecedentes 16 Antecedentes Internacionales. 16 Antecedentes Nacionales. 18 Antecedentes Regionales. 20 Marco contextual 23 Marco Teórico 24 Estrategias lúdicas. 24 La actividad lúdica. 25 Lúdica y aprendizaje 25 Cuento. 26 Orígenes del cuento. 26 Finalidad del cuento. 27 Características del cuento. 28 Clases de cuento. 29 Importancia del cuento en el proceso educativo. 33 Competencias comunicativas. 35 Competencia comunicativa integral. 36 La competencia comunicativa y el desempeño eficaz en las organizaciones. 36 Lectura. 38 Aprendizaje significativo. 42 Tipos de Aprendizaje Significativo 43 Ventajas del aprendizaje significativo. 44 Marco Legal 49 Declaración universal de derechos humanos. 49 Constitución política de Colombia de 1991 50 El Artículo 67 50 Ley general de la educación 115. 50 Ley de la infancia y la adolescencia. 51 El Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 51 Decreto 2343 51 Plan nacional de lectura y escritura de educación inicial, preescolar, básica y media 51 Proyecto Educativo Institucional del Centro Educativo. 52 Capítulo III 53 Metodología 53 Tipo de Investigación 53 Proceso de la investigación 54 Población y Muestra 55 Población. 55 Muestra. 56 Instrumentos para la recolección de la información 56 Pretest. 56 Diario de campo 56 Postest 56 Capítulo IV 57 Propuesta pedagógica 57 Justificación 57 Objetivos 57 Objetivo General. 57 Objetivos Específicos. 57 Logros 58 Actividades. 63 Capítulo V 99 Análisis de Resultados 99 Pretes 99 Postest 101 Paralelo entre el Pre-test y el Post-test. 103 Triangulación 103 Conclusiones 108 Recomendaciones 111 APÉNDICES 112MaestríaThis study was carried out taking into account the synthetic index quality of the institution. Because of that, the results show that the “Centro Educativo Rural Sucre” is below the departmental and national required level. Analyzing this predicament it was conclude that one of the principal causes of the low level of communicative competences. Therefore, a pedagogical project was carried out in order to stimulate these competences; from the initial level proposing a sequence to the next levels. Participants of the study consisted of seven first grade students of the “Centro Educativo Rural Sucre”. This qualitative study based on the parameters of an action research aimed to develops the communicative competences in first grade students through fun and educational strategies based on traditional tales. Three instruments were implemented: pre-test, post-test and logbooks. Data was analyzed by using a categorization and a triangulation in order to obtain consist and clear results.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEstrategias lúdicas basadas en el cuento tradicional para desarrollar las competencias comunicativas en los estudiantes de primer grado del Centro Educativo Rural SucrePlayful strategies based on the traditional story to develop communication skills in first grade students of the Rural Educational Center SucreMagíster en EducaciónBucaramanga (Colombia)Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationTeaching methodsEducational strategiesInvestigationsAnalysisMeaningful learningTraditional taleFun and educational strategiesCommunicative competenceAdvanced organizedEducaciónMétodos de enseñanzaEstrategias educacionalesInvestigacionesAnálisisAprendizaje significativoCuento tradicionalEstrategias lúdico-pedagógicasCompetencias comunicativasOrganizadores previosAprendizajeEnseñanzaMedina Parada, Deyaneth (2017). Estrategias lúdicas basadas en el cuento tradicional para desarrollar las competencias comunicativas en los estudiantes de primer grado del Centro Educativo Rural Sucre. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAguirre, R. D. (2005). Reflexiones acerca de la competencia comunicativa profesional. http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_3_05/ems04305.htm#cargo.Alcaldía Municipal de Mutiscua. (2016). Plan Municipal de Desarrollo. Recuperado el 27 de Mayo de 2017, de http://www.sisubregionalns.gov.co/files/sid_Desarrollo_territorial/PMD/SurOccidental/PDM_MUTISCUA_2016-2019.pdfAmaya, R. G., Castelblanco, R. J., Martínez, G. C., & Zamora, C. M. (2015). Rutas literarias de la esperanza el placer de leer y escribir. La Mesa Cundinamarca: Fundación Universitaria Los Libertadores.Baquero, G. M. (1967). Qué es el cuento . España : Universidad de Murcia.Beltrán, A. E. (2015). Impacto de la implementaciòn de las tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los centros educativos rurales del municipio de pamplona, norte de santander. ). Maestría en Educación , Universidad de Pamplona , Norte de Santander , Pamplona .Bermúdez, L., & González, L. (2011). Temas de la comunicación y la información. (+. https://books.google.com.co/books?id=vYr60t6ycVsC&pg=PT71&dq=El+concepto+de+competencia, & +. +la+competencia+es+inseparable+de+la+acci%C3%B3n, Edits.) Quorum Acádemico, 8(15). Recuperado el 15 de Mayo de 2017Bisquerra, R. (2004 ). Metodología de la investigación educativa. . Madrid: La Muralla.Boccardo, D. (22 de Septiembre de 2011). Recuperado el 21 de Mayo de 2017, de http://elcuentoenprimaria.blogspot.com.co/p/introduccion.htmlBravio, V. L. (2000). Los procesos cognitivos en el aprendizaje de la lectura inicial. (http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/177/public/177-428-1-PB.pdf, Ed.) Pensamiento Educativo, 27.Bustamante, H. N. (22 de Febrero de 2015). Niños colombianos pasan raspando en habilidad lectora. El Tiempo. Recuperado el 12 de Marzo de 2016Camacho, C. T., Flórez, R. M., Gaibao, M. D., Aguirre, L. M., Pasive, C. Y., & Murcia, N. G. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Bogotá: Universidad Católica.Castillo, D. M. (2009). Utilidad de los métodos de pretest para la evaluación de los cuestionarios en la investigacion mediante encuesta. 2009: Universidad de Granada.Centro Educativo Rural Sucre. (2011). Obtenido de http://www.actiweb.es/sucre/archivo1.pdfConstitución Política de Colombia. (1991). Obtenido de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-44Correa, C. Y., & García, T. J. (2015). Diseño e implementación de estrategias lúdicas para estimular el aprendizaje en los estudiantes con deficiencias comunicativas y cognitivas del grado Jardín del centro educativo integral Colombia. Tolima: Universidad del Tolima en convenio con la Universidad de Cartagena.Corte Constitucional;Consejo Superior de la Judicatura. (2010). Constitución Política de Colombia 1991. Actualizada con los actos legislativos hasta 2010. Recuperado el 10 de Julio de 2015, de https://www.ramajudicial.gov.co/.../CONSTITUCION.../8b580886-d987.Cristobal, M. S. (2013). “La metodología de lecto-escritura en Educación Infantil y su influencia en el aprendizaje lecto-escritor de los alumnos”,. España: Universidad de Valladolid. Escuela universitaria del magisterio.Declaración Universal de los derechos humanos. (10 de Diciembre de 1948). Recuperado el 10 de Diciembre de 2017, de http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdfEl Congreso de la República de Colombia . (8 de Febrero de 1994). Recuperado el 21 de Mayo de 2017, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfFernandez, G. A. (2006). Habilidades para la comunicación y la competencia comunicativa. (+. https://books.google.com.co/books?id=vYr60t6ycVsC&pg=PT71&dq=El+concepto+de+competencia, & +. +la+competencia+es+inseparable+de+la+acci%C3%B3n, Edits.) Comunicación Educativa .Flórez, O. L., & Metaute, V. O. (2015). Propuesta l{udico pedag{ogica para mejorar los niveles de lectoescritura en los estudiantes de la escuela rural Chuzá del municipio de Cañasgordas, Antioquia. Medellín: Fundación universitaria los libertadores.Gallo, D. (2007). El concepto de pedagogía en la obra pedagógica de Rafael Flórez Ochoa. Recuperado el 29 de Mayo de 2017, de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/624/1/AA0384.pdfGómez, C. R. (2015). La competencia comunicativa en educación infantil, el cuento como recurso didáctico. España: Universidad de Valladolid, Facultad de Educación en Palencia.Gómez, R. T., Molano, O. P., & Rodríguez, C. S. (2015). LA ACTIVIDAD LUDICA COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE DE LOS. Universidad del Tolima . Ibagué: Institución Educativa Niño Jesús de Praga.Guamán, C. M., & Benavide, T. M. (2013). El cuento como estrategía metodológica en el inicio de la lectura en niños y niñas de 4-6 años del jardín de infantes fiscal mixto #Melle Digard" de la parroquia, tambillo, provincia de Pichincha, en el año lectivo 2012-2013, propuesta alternativa. Sangolquí - Ecuador: Escuela politécnica del ejército.Gúzman, J. (26 de Octubre de 2011). Recuperado el 16 de Mayo de 2017, de https://es.slideshare.net/majcoz/aportes-de-la-pedagoga-de-texto-desde-las-disciplinas-no-lingsticasKrause, M. (1995 ). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafios . (%. file:///C:/Users/LaRoca/Downloads/Krause, Ed.) Temas de la educaciópn (7).Leal, L. (1971). Historia del cuentoHispanoamericano. (2 ed.). México: Universidad De Illinois.López, M. (2008). Comunicaciones interpersonales efectivas en el trabajo directivo. Ruidos y barreras en la comunicación. Imagen corporativa del siglo XXI.Martínez, A. M. (2015). “Las competencias comunicativas en las prácticas pedagógicas de los docentes en formación en la escuela normal superior de gachetá 2013- 2014. Bogotá: Universidad Nueva Granada.MEN. (2015). Informe por colegio pruebas Saber 3º, 5º y 9º. Recuperado el 27 de Mayo de 2017, de https://diae.mineducacion.gov.co/siempre_diae/documentos/254480000139.pdfMinisterio de Educación Nacional . (3 de Agosto de 1994). El Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 . Obtenido de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SERVICIOS/Auditoia%20Matriculas/normatividad/Decreto_1860_1994.pdfMinisterio de Educación Nacional. (1996). Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2008). Recuperado el 19 de Mayo de 2017, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2011). Plan nacional de lectura y escritura de educación inicial, preescolar, básica y media. Recuperado el 27 de Mayo de 2017, de http://es.calameo.com/read/00488764008f7d6a00d94Monsalve, G. W. (2013). El cuento como estrategia pedagógica para generar aprendizajes signficativos en los procesos de lectura a través de las TIC en el grado primero, del centro educativo rural Aguaas bajo sede el Castillo Municipio de Cucutilla Norte de Santander. Cucutilla - Norte de Santander: Universidad de Pamplona.Mora, A. (Diciembre de 2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Recuperado el 29 de Mayo de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/447/44740211.pdfMoreira, M. A. (2003). Recuperado el 23 de Mayo de 2017, de https://www.if.ufrgs.br/~moreira/lenguaje.pdfMorera, V. A. (2011). “El efecto de un Programa de Actividades Lúdico- Pedagógicas que favorecen el Proceso”. Costa Rica: Universidad estatal a distancia-ucr vicerrectoría académica escuela ciencias de la educación sistema de estudios de posgrado.Palomino, D.-V. (2006). Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. México: Universidad Autonoma Metropolitina.Pérez, G. A. (14 de Mayo de 2012). Recuperado el 22 de Mayo de 2017, de http://evolethlalecturaysuscaracteristicas.blogspot.com.co/2012/05/la-lectura-y-sus-caracteristicas.htmlPérez, M. D., Pérez, M. A., & Sánchez, S. R. (2013 ). El cuento como recurso educativo . (file:///C:/Users/LaRoca/Downloads/Dialnet-ElCuentoComoRecursoEducativo-4817922%20, Ed.) Revista de investigación Editada por Área de Innovación y Desarrollo, S.L. 3 ciencia .Prieto, P. S. (Octubre de 2015). Recuperado el 20 de Mayo de 2017, de http://cindypriet.blogspot.com.co/Pulido, A. (2004). Hacia un concepto de competencia comunicativa integral. Universidad del Zulia . Revista FORUM.República de Colombia . (2006). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/CODIGO%20DE%20LA%20INFANCIA%20Y%20LA%20ADOLESCENCIA.phpRoa, L. Y. (2015). El cuento como estrategia didáctica para el mejoramiento de la competencia lectora en la biblioteca del Colegio Chuniza de Bogotá. Profesional en sistemas de información y documentacion ((Archivística Y Bibliotecología), Universidad de la Salle.Rodrígez, G. S., Herráiz, D., Prieto, d. l., Martínez, S. M., Picazo, Z. M., Castro, P. I., & Bernal, E. S. (2011). Métodos de investigación en Educación Especial. 3 - Educación especial.Rodriguez, G., Gil, F. J., & Garcia, J. E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Malagá.Rojano, J. (2009). Conceptos Básicos en Pedagogía. Recuperado el 29 de Mayo de 2017, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2717946.pdfRomero, L., Escorihuela, Z., & Ramos, A. (2009). La actividad lúdica como estrategia pedagógica en educación inicial. Revista digital Buenos Aires, 131(14).Roméu, A. (2003). Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza. (http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_3_05/ems04305.htm, Ed.) La Habana: Pueblo y Educación;.Romeu, A. (2005). El enfoque cognitivo, comunicativo y de orientación sociocultural. Dimensiones e indicadores de la competencia cognitiva, comunicativa, sociocultural. La Habana: Palacio de Las Convenciones: Colección Pedagogía.Salamanca Sánchez, A. I. (2015). Estrategia pedagógica para potenciar la inteligencia emocional en niños y niñas de educación básica primaria. Maestría en Educación , Universidad de Pamplona , Pamplona.Sandoval, P. C. (Enero de 2005). El cuento infantil una experiencia de lenguaje integral . (I. 1794-8061, Ed.) Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(2).Solé, I. (2011). Leer, lectura y comprensión: ¿hemos hablado siempre de lo mismo? . Barcelona: : Laboratorio Educativo.Suárez, Z. (2014). La Pedagogía y la Educación. Dos conceptos distintos. Recuperado el 29 de Mayo de 2017, de http://www.colypro.com/revista/articulo/la-pedagogia-y-la-educacion.-dos-conceptos-distintosTorres, H. (2009). Didáctica General. Recuperado el 29 de Mayo de 2017, de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039746.pdfZabalza, B. M. (1991). Zabalsa (1991). Fundamentos de la Didáctica y del conocimiento didáctico. El currículo FundamentaciónDiseño, Desarrollo y Educación. Madrid, España.: Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España.ORIGINAL2017_Tesis_Medina_Parada_Deyaneth.pdf2017_Tesis_Medina_Parada_Deyaneth.pdfTesisapplication/pdf3816850https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2361/1/2017_Tesis_Medina_Parada_Deyaneth.pdfd250e4f547082959475b13c0843b2b36MD51open access2017_Articulo_Medina_Parada_Deyaneth.pdf2017_Articulo_Medina_Parada_Deyaneth.pdfArtículoapplication/pdf197547https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2361/2/2017_Articulo_Medina_Parada_Deyaneth.pdf77f664feb2a8eeb206a850875fc59798MD52open accessAnexos.zipAnexos.zipAnexosapplication/octet-stream23815911https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2361/3/Anexos.zipf1aa8c50a6a3451df614a2db27b7f6c7MD53open access2017_Licencia_Medina_Parada_Deyaneth.pdf2017_Licencia_Medina_Parada_Deyaneth.pdfLicenciaapplication/pdf342968https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2361/4/2017_Licencia_Medina_Parada_Deyaneth.pdf8f82d465c5cea67a6892a11caedfb7f7MD54metadata only accessTHUMBNAIL2017_Tesis_Medina_Parada_Deyaneth.pdf.jpg2017_Tesis_Medina_Parada_Deyaneth.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4612https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2361/5/2017_Tesis_Medina_Parada_Deyaneth.pdf.jpg0d1c844928f55d643f0ad6c6513bfa4eMD55open access2017_Articulo_Medina_Parada_Deyaneth.pdf.jpg2017_Articulo_Medina_Parada_Deyaneth.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8238https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2361/6/2017_Articulo_Medina_Parada_Deyaneth.pdf.jpg2ed82d81ff91e72bfb6408f795fb500fMD56open access2017_Licencia_Medina_Parada_Deyaneth.pdf.jpg2017_Licencia_Medina_Parada_Deyaneth.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7102https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2361/7/2017_Licencia_Medina_Parada_Deyaneth.pdf.jpg23624c7c88fb1a077a135f0b10f1a437MD57metadata only access20.500.12749/2361oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/23612021-11-11 20:39:50.776open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |