Percepción que tienen las auxiliares de enfermería cuando ejercen su rol de cuidadoras secundarias

El objetivo de este estudio fue Caracterizar la percepción que tienen las auxiliares de enfermería cuando ejercen su rol como cuidadoras, mediante la realización de la entrevista semiestructurada, con el fin de identificar las necesidades de los cuidadores y su calidad de vida, como aporte a la líne...

Full description

Autores:
Flórez Galvis, Zulay
Gutiérrez Tarazona, Mónica
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1803
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1803
Palabra clave:
Psychology
Clinical psychology
Health psychology
Investigations
Psychological aspects
Perception
Auxiliaries
Nursing
Caregiver
Role
Psicología
Psicología clínica
Psicología de la Salud
Investigaciones
Aspectos psicológicos
Percepción
Auxiliares
Enfermería
Cuidador
Rol
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_540837a2f8ca77f27801e9c3e8ddab8d
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1803
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Percepción que tienen las auxiliares de enfermería cuando ejercen su rol de cuidadoras secundarias
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Perception that nursing assistants have when they exercise their role as secondary caregivers
title Percepción que tienen las auxiliares de enfermería cuando ejercen su rol de cuidadoras secundarias
spellingShingle Percepción que tienen las auxiliares de enfermería cuando ejercen su rol de cuidadoras secundarias
Psychology
Clinical psychology
Health psychology
Investigations
Psychological aspects
Perception
Auxiliaries
Nursing
Caregiver
Role
Psicología
Psicología clínica
Psicología de la Salud
Investigaciones
Aspectos psicológicos
Percepción
Auxiliares
Enfermería
Cuidador
Rol
title_short Percepción que tienen las auxiliares de enfermería cuando ejercen su rol de cuidadoras secundarias
title_full Percepción que tienen las auxiliares de enfermería cuando ejercen su rol de cuidadoras secundarias
title_fullStr Percepción que tienen las auxiliares de enfermería cuando ejercen su rol de cuidadoras secundarias
title_full_unstemmed Percepción que tienen las auxiliares de enfermería cuando ejercen su rol de cuidadoras secundarias
title_sort Percepción que tienen las auxiliares de enfermería cuando ejercen su rol de cuidadoras secundarias
dc.creator.fl_str_mv Flórez Galvis, Zulay
Gutiérrez Tarazona, Mónica
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Díaz Gordon, Patricia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Flórez Galvis, Zulay
Gutiérrez Tarazona, Mónica
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv Díaz Gordon, Patricia [0000543578]
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv Díaz Gordon, Patricia [0000-0003-3375-5461]
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Psychology
Clinical psychology
Health psychology
Investigations
Psychological aspects
Perception
Auxiliaries
Nursing
Caregiver
Role
topic Psychology
Clinical psychology
Health psychology
Investigations
Psychological aspects
Perception
Auxiliaries
Nursing
Caregiver
Role
Psicología
Psicología clínica
Psicología de la Salud
Investigaciones
Aspectos psicológicos
Percepción
Auxiliares
Enfermería
Cuidador
Rol
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Psicología
Psicología clínica
Psicología de la Salud
Investigaciones
Aspectos psicológicos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Percepción
Auxiliares
Enfermería
Cuidador
Rol
description El objetivo de este estudio fue Caracterizar la percepción que tienen las auxiliares de enfermería cuando ejercen su rol como cuidadoras, mediante la realización de la entrevista semiestructurada, con el fin de identificar las necesidades de los cuidadores y su calidad de vida, como aporte a la línea de investigación de calidad de vida y psicología de la salud. Las participantes del presente estudio fueron Auxiliares de Enfermería con al menos un año de experiencia de trabajo en casa de familias como cuidadoras. Se siguió un diseño cualitativo de corte fenomenológico. El procedimiento estadístico para escoger la muestra de esta investigación fue el muestreo bola de nieve, la recolección de datos se hizo por medio de la entrevista semiestructurada donde de la misma forma se recogieron los datos socio demográfico de los sujetos. Para el análisis descriptivo general se hizo uso del programa Ethnograph. Los hallazgos indicaron que la percepción que tienen las auxiliares de enfermería frente a su rol es de poca valoración frente al contexto laboral, en este caso en las casas de familia. A pesar de todas las dificultades que tienen en el desempeño de su labor y que han sido puestas en manifiesto en esta investigación las auxiliares realizan un trabajo extraordinario en el que destaca el alto nivel de empatía y compromiso con sus pacientes. La investigación también ha puesto en manifiesto que la única causa de ese alto nivel de empatía es la vocación de servir y el gusto por su oficio.
publishDate 2010
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2010-05
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T20:06:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T20:06:38Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/1803
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/1803
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Flórez Galvis, Zulay, Gutiérrez Tarazona, Mónica (2010). Percepción que tienen las auxiliares de enfermería frente al rol como cuidadoras secundarias. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Apple M. (2004), técnicas de recolección de información desde el panorama cualitativo, entrevista autobiografía narrativa.
Araya C, Guamàn R,Godoy F.(2006). Estrés del cuidador de un enfermo terminal. Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción Universidad Austrial de Chile.
Barreto D. (2009), Enfoques y modalidades de investigación cualitativa. Rasgos básicos. Unab
Bigge M. Hunt M. (1975) Bases psicológicas de la educación pág. 393, 510. Edit. Trillas.
Bonilla E, Rodríguez p. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Segunda edición. Barcelona España.
Bruno F. (1986) Diccionario de términos fundamentales pág. 123, 193 edit. Paidos
Chiavenato I. (2002) Gestión de talento humano pág. 214, 233,284. Mc Graw Hill.
Coolican H. (1996) Métodos de investigación y estadística en psicología, pág. 47 edit. Manual moderno.
Davis K, Jhon W, Newstrom M. El Comportamiento humano en el trabajo Pág. 447,712. Edit. Mc Graw Hill.
Da Silva M,Braga M, Da Silva B. (2009). Evaluación de la presencia del síndrome de Bournout en cuidadores de ancianos. Enfermería Global No16. Brasil.
Daza R. Y Medina L. (2006) significado del cuidado de enfermería desde la perspectiva de los profesionales de una institución hospitalaria de tercer nivel en santa fe de Bogotá, Colombia. Cultura de los cuidados. Año X No 19.
Escuredo R, (2006). El discurso de las enfermeras ante el cuidado de las personas mayores dependientes y sus cuidadores familiares. Index Enferm v.15 n.52 53 Granada, España.
Feldman R, (1998). Psicología con aplicación a los países de habla hispana, 3 ed. University of Massachusetts at Amherst.Mc Graw Hill.
Fingermann, G. (1971). Relaciones humanas. Fundamentos psicológicos y sociales. Argentina. Editorial el Ateneo.
Gelvez Hernández Y. (1999).Descripción de la calidad de vida de las auxiliares de enfermería de una institución prestadora de servicios de salud en la ciudad de Bucaramanga, UNAB.
Gómez G.(2004).Impacto en la biografía de los cuidadores de pacientes con demencia. Trabajo de investigación Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
Hernández R, Fernández C, Batista P. (1997) metodología de la investigación 2 ed. Santa fe de Bogotá. Mc Graw Hill.
Herrera R. y Cassals M. (2005). Algunos factores influyentes en la calidad de vida laboral de enfermería. Revista cubana de enfermería. Instituto de medicina tropical “Pedro Kouri”.
Hoffman, M. (2000).Desarrollo Moral Y Empatía. Universidad de Nueva York. Idea Books, S.A.
León J. Barriga S. (1998).Psicología social orientaciones teóricas y ejercicios prácticos, cap. 2 pág. 175, 487, 491. Mc Graw Hill.
Lefrancois,R.(2001. El ciclo de la vida, sexta edición. Universidad de Alberta. International Thomson editores.
Leguizamón M, Gómez V. (2001). Condiciones laborales y de salud en enfermeras de Santa fe de Bogotá. Revista internacional de psicología clínica y de la salud. Vol.2 No1,pp 173-182. Bogotá, Colombia
Maltoney M, Freeman Artut. (1998) cognición y psicoterapia edit. Paidos.
Marshall J. (1994) Motivación y emoción pág. 102,191 edit. Mc Graw Hill.
Martinez M.(2006). La investigación cualitativa síntesis conceptual. Vol. 9 N.1. Revista IIPSI, Facultad de psicología UN. MSM.
Percepción Auxiliar de Enfermería Rol Cuidador
Morales F, Páez D. psicología social, edit. Prentice hall.
Romero B, Mesa M, Galindo H. (2008). Calidad de vida de los(as) profesionales de enfermería y sus consecuencias en el cuidado. Avances en enfermería Vol. XXVI No2.Tunja Colombia.
Russel, A. (1968). Psicología del trabajo. Ediciones Morata S.A. Madrid, España.
Sandoval, C (1997) Investigación cualitativa 1 ed. Santafé de Bogotá, Colombia, caracas.
Shaffer D. (2002) Desarrollo social y de la personalidad, pág. 394 edit. Thomson.
Straus A, Corbin J. (2002) Bases de la investigación cualitativa, técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Edit. Universidad de Antioquia.
Vinaccia S, Alvaran L.(2004). El síndrome de Bournout en una muestra de auxiliares de enfermería. Un estudio exploratorio, Medellín, Colombia. Terapia Psicológica Vol 22,N.1,9-16.
Wittrock, M. C (1997). La investigación en la enseñanza, II: Métodos cualitativos y de observación: Paidos.
Zepeda F. psicología organizacional pág. 353 edit. Paidos.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Psicología Clínica y de la Salud
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1803/1/2010_Tesis_Gutierrez_Tarazona_Monica.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1803/2/2010_Tesis_Gutierrez_Tarazona_Monica.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5f7d045ff558c52d1bc969941fcc2af2
d7562856315fa55ec07e496e0813db50
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1808410745240551424
spelling Díaz Gordon, PatriciaFlórez Galvis, ZulayGutiérrez Tarazona, MónicaDíaz Gordon, Patricia [0000543578]Díaz Gordon, Patricia [0000-0003-3375-5461]2020-06-26T20:06:38Z2020-06-26T20:06:38Z2010-05http://hdl.handle.net/20.500.12749/1803instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl objetivo de este estudio fue Caracterizar la percepción que tienen las auxiliares de enfermería cuando ejercen su rol como cuidadoras, mediante la realización de la entrevista semiestructurada, con el fin de identificar las necesidades de los cuidadores y su calidad de vida, como aporte a la línea de investigación de calidad de vida y psicología de la salud. Las participantes del presente estudio fueron Auxiliares de Enfermería con al menos un año de experiencia de trabajo en casa de familias como cuidadoras. Se siguió un diseño cualitativo de corte fenomenológico. El procedimiento estadístico para escoger la muestra de esta investigación fue el muestreo bola de nieve, la recolección de datos se hizo por medio de la entrevista semiestructurada donde de la misma forma se recogieron los datos socio demográfico de los sujetos. Para el análisis descriptivo general se hizo uso del programa Ethnograph. Los hallazgos indicaron que la percepción que tienen las auxiliares de enfermería frente a su rol es de poca valoración frente al contexto laboral, en este caso en las casas de familia. A pesar de todas las dificultades que tienen en el desempeño de su labor y que han sido puestas en manifiesto en esta investigación las auxiliares realizan un trabajo extraordinario en el que destaca el alto nivel de empatía y compromiso con sus pacientes. La investigación también ha puesto en manifiesto que la única causa de ese alto nivel de empatía es la vocación de servir y el gusto por su oficio.Resumen 3 Percepción que tienen las auxiliares de enfermería cuando ejercen su rol de cuidadoras secundarias 4 Problema 5 Objetivos 7 Antecedentes 8 Marco Metodológico 13 Procedimiento 29 Resultados 32 Discusión 77 Referencias 84 Apéndices 88EspecializaciónThe objective of this study was to characterize the perception that nursing assistants have when exercise their role as caregivers, by carrying out of the semi-structured interview, in order to identify the needs of caregivers and their quality of life, as a contribution to the line of research quality of life and health psychology. The participants of the present study were Assistants of Nursing with at least one year of work experience at the home of families as caregivers.A qualitative cutting design was followed phenomenological. The statistical procedure to choose the sample of this research was the ball sampling of snow, data collection was done through the semi-structured interview where in the same way collected the socio-demographic data of the subjects. For the general descriptive analysis, the Ethnograph program. The findings indicated that their perception nursing assistants face their role is of little assessment against the labor context, in this case in the family houses. Despite all difficulties that they have in the performance of their work and that they have been revealed in this research the auxiliaries do an extraordinary job in which highlights the high level of empathy and commitment to their patients. Research has also put in manifest that the sole cause of this high level of Empathy is the vocation to serve and the taste for its job.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPercepción que tienen las auxiliares de enfermería cuando ejercen su rol de cuidadoras secundariasPerception that nursing assistants have when they exercise their role as secondary caregiversEspecialista en Psicología Clínica y de la SaludBucaramanga (Colombia)Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludEspecialización en Psicología Clínica y de la Saludinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMPsychologyClinical psychologyHealth psychologyInvestigationsPsychological aspectsPerceptionAuxiliariesNursingCaregiverRolePsicologíaPsicología clínicaPsicología de la SaludInvestigacionesAspectos psicológicosPercepciónAuxiliaresEnfermeríaCuidadorRolFlórez Galvis, Zulay, Gutiérrez Tarazona, Mónica (2010). Percepción que tienen las auxiliares de enfermería frente al rol como cuidadoras secundarias. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABApple M. (2004), técnicas de recolección de información desde el panorama cualitativo, entrevista autobiografía narrativa.Araya C, Guamàn R,Godoy F.(2006). Estrés del cuidador de un enfermo terminal. Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción Universidad Austrial de Chile.Barreto D. (2009), Enfoques y modalidades de investigación cualitativa. Rasgos básicos. UnabBigge M. Hunt M. (1975) Bases psicológicas de la educación pág. 393, 510. Edit. Trillas.Bonilla E, Rodríguez p. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Segunda edición. Barcelona España.Bruno F. (1986) Diccionario de términos fundamentales pág. 123, 193 edit. PaidosChiavenato I. (2002) Gestión de talento humano pág. 214, 233,284. Mc Graw Hill.Coolican H. (1996) Métodos de investigación y estadística en psicología, pág. 47 edit. Manual moderno.Davis K, Jhon W, Newstrom M. El Comportamiento humano en el trabajo Pág. 447,712. Edit. Mc Graw Hill.Da Silva M,Braga M, Da Silva B. (2009). Evaluación de la presencia del síndrome de Bournout en cuidadores de ancianos. Enfermería Global No16. Brasil.Daza R. Y Medina L. (2006) significado del cuidado de enfermería desde la perspectiva de los profesionales de una institución hospitalaria de tercer nivel en santa fe de Bogotá, Colombia. Cultura de los cuidados. Año X No 19.Escuredo R, (2006). El discurso de las enfermeras ante el cuidado de las personas mayores dependientes y sus cuidadores familiares. Index Enferm v.15 n.52 53 Granada, España.Feldman R, (1998). Psicología con aplicación a los países de habla hispana, 3 ed. University of Massachusetts at Amherst.Mc Graw Hill.Fingermann, G. (1971). Relaciones humanas. Fundamentos psicológicos y sociales. Argentina. Editorial el Ateneo.Gelvez Hernández Y. (1999).Descripción de la calidad de vida de las auxiliares de enfermería de una institución prestadora de servicios de salud en la ciudad de Bucaramanga, UNAB.Gómez G.(2004).Impacto en la biografía de los cuidadores de pacientes con demencia. Trabajo de investigación Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.Hernández R, Fernández C, Batista P. (1997) metodología de la investigación 2 ed. Santa fe de Bogotá. Mc Graw Hill.Herrera R. y Cassals M. (2005). Algunos factores influyentes en la calidad de vida laboral de enfermería. Revista cubana de enfermería. Instituto de medicina tropical “Pedro Kouri”.Hoffman, M. (2000).Desarrollo Moral Y Empatía. Universidad de Nueva York. Idea Books, S.A.León J. Barriga S. (1998).Psicología social orientaciones teóricas y ejercicios prácticos, cap. 2 pág. 175, 487, 491. Mc Graw Hill.Lefrancois,R.(2001. El ciclo de la vida, sexta edición. Universidad de Alberta. International Thomson editores.Leguizamón M, Gómez V. (2001). Condiciones laborales y de salud en enfermeras de Santa fe de Bogotá. Revista internacional de psicología clínica y de la salud. Vol.2 No1,pp 173-182. Bogotá, ColombiaMaltoney M, Freeman Artut. (1998) cognición y psicoterapia edit. Paidos.Marshall J. (1994) Motivación y emoción pág. 102,191 edit. Mc Graw Hill.Martinez M.(2006). La investigación cualitativa síntesis conceptual. Vol. 9 N.1. Revista IIPSI, Facultad de psicología UN. MSM.Percepción Auxiliar de Enfermería Rol CuidadorMorales F, Páez D. psicología social, edit. Prentice hall.Romero B, Mesa M, Galindo H. (2008). Calidad de vida de los(as) profesionales de enfermería y sus consecuencias en el cuidado. Avances en enfermería Vol. XXVI No2.Tunja Colombia.Russel, A. (1968). Psicología del trabajo. Ediciones Morata S.A. Madrid, España.Sandoval, C (1997) Investigación cualitativa 1 ed. Santafé de Bogotá, Colombia, caracas.Shaffer D. (2002) Desarrollo social y de la personalidad, pág. 394 edit. Thomson.Straus A, Corbin J. (2002) Bases de la investigación cualitativa, técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Edit. Universidad de Antioquia.Vinaccia S, Alvaran L.(2004). El síndrome de Bournout en una muestra de auxiliares de enfermería. Un estudio exploratorio, Medellín, Colombia. Terapia Psicológica Vol 22,N.1,9-16.Wittrock, M. C (1997). La investigación en la enseñanza, II: Métodos cualitativos y de observación: Paidos.Zepeda F. psicología organizacional pág. 353 edit. Paidos.ORIGINAL2010_Tesis_Gutierrez_Tarazona_Monica.pdf2010_Tesis_Gutierrez_Tarazona_Monica.pdfTesisapplication/pdf303041https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1803/1/2010_Tesis_Gutierrez_Tarazona_Monica.pdf5f7d045ff558c52d1bc969941fcc2af2MD51open accessTHUMBNAIL2010_Tesis_Gutierrez_Tarazona_Monica.pdf.jpg2010_Tesis_Gutierrez_Tarazona_Monica.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4539https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1803/2/2010_Tesis_Gutierrez_Tarazona_Monica.pdf.jpgd7562856315fa55ec07e496e0813db50MD52open access20.500.12749/1803oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18032022-04-07 14:04:01.564open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co