Calidad de vida de los trabajadores en las áreas administrativa y de servicios generales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB)
La investigación describe la Calidad de Vida de los trabajadores en las áreas administrativa y de servicios generales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB, a fin de conocer el grado de satisfacción o insatisfacción con las condiciones de vida, que se relacionan con los elementos físicos,...
- Autores:
-
Acevedo Guarín, Sonia Milena
Ordóñez Rodríguez, Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2000
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/15580
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/15580
- Palabra clave:
- Psychology
Quality of life
Relationships
Living environments
Human development
Job satisfaction
Lifestyle
Psicología
Desarrollo humano
Satisfacción en el trabajo
Estilo de vida
Calidad de vida
Relaciones interpersonales
Ambientes de vida
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | La investigación describe la Calidad de Vida de los trabajadores en las áreas administrativa y de servicios generales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB, a fin de conocer el grado de satisfacción o insatisfacción con las condiciones de vida, que se relacionan con los elementos físicos, materiales y sociales (economía, vivienda, educación, familia, trabajo, amigos y salud), que caracterizan tres contextos: familiar, laboral y social, que conforman su medio ambiente. Desde el punto de vista metodológico se trabaja con una muestra aleatoria de 64 personas, 55 del área administrativa y 9 del área de servicios generales, de una población de 129 trabajadores. A la muestra se le aplica un cuestionario sobre calidad de vida que combina 50 preguntas entreabiertas, cerradas, de ordenamiento y escalamiento tipo Likert y Goutman, comprenden información de las características sociodemográficas, de las áreas: familiar, social, laboral y necesidades básicas: salud, vivienda y economía. En conclusión, los datos sociodemográficos muestran que la edad de los trabajadores en un 43% oscila entre los 28 y 37 años, un 91% representa al género femenino y un 9% al masculino, el 52% mantiene una relación de pareja. El 42% de la muestra es oriunda de la ciudad de Bucaramanga y el 43% de otras poblaciones de Santander. Su nivel de escolaridad es secundario (36%) y técnico o universitario (53%). El nivel de ingresos se encuentra entre $254.000 y $750.000 en el 85% de los casos, con un nivel de gastos que se ubica en el mismo rango, 71%. Sus mayores egresos se destinan a la alimentación, 64%, seguidos por la vivienda, 40%, y la educación, 34%. Laboralmente, se presenta un alto grado de satisfacción, (bueno 49% y muy bueno 23%), aunque tiende a disminuir en aspectos como: salario, capacitación a la familia, ascensos y reconocimiento del trabajo por parte de los compañeros. En el área social la percepción es satisfactoria (bueno 46% y muy bueno 25%), así como en el área familiar (bueno 28% y muy bueno 29%), en la relación con la pareja y los hijos, comparten el tiempo libre y dan y reciben su apoyo. En la salud se indican diferencias perceptuales, mientras para unos es buena (36%), para otros es regular (24%) por la calidad de los servicios que reciben, la frecuencia con que se realizan chequeos médicos, los hábitos alimenticios y la influencia del estado emocional en su desempeño. |
---|