Determinación de la asociación entre patrones del sueño y el cambio de la presión arterial en adultos de la población general: resultados de la cohorte Chicamocha
Objetivo. Evaluar la asociación entre patrones de sueño y el cambio en la presión arterial (PA) e incidencia de hipertensión arterial en el contexto de la cohorte CHICAMOCHA. Métodos. El presente corresponde al análisis secundario del estudio de cohorte prospectiva CHICAMOCHA (Cardiovascular Health...
- Autores:
-
Vargas Ordóñez, Jhon Edgar
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1728
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/1728
- Palabra clave:
- Blood pressure
High blood pressure
Adiposity
Dream
Medicine
Internal medicine
Investigations
Complications
Patients
Prevention and control
Dream architecture
Obstructive sleep apnea syndrome (OSAS)
Cardiovascular disease
Risk of hypertensive disease
Presión arterial
Hipertensión arterial
Adiposidad
Sueño
Medicina
Medicina interna
Investigaciones
Complicaciones
Pacientes
Prevención y control
Arquitectura del sueño
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)
Enfermedad cardiovascular
Riesgo de enfermedad hipertensiva
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Objetivo. Evaluar la asociación entre patrones de sueño y el cambio en la presión arterial (PA) e incidencia de hipertensión arterial en el contexto de la cohorte CHICAMOCHA. Métodos. El presente corresponde al análisis secundario del estudio de cohorte prospectiva CHICAMOCHA (Cardiovascular Health and Collaboration to Assess the Markers and Outcomes in Chagas disease), conducido en adultos jóvenes, seronegativos para infecciones transmisibles por vía transfusional y asintomáticos para enfermedad cardiovascular. Se consideró como la visita de referencia a la primera de seguimiento de la cohorte (2003-2006) en la que se administró un cuestionario de sueño (incluyendo aspectos del nórdico y Pittsburgh) y se realizaron mediciones antropométricas y de PA. Los participantes fueron seguidos después de una mediana de 10 años para repetir mediciones de PA y determinar la incidencia de hipertensión arterial definida como PA sistólica/diastólica ≥140/90 mmHg o tratamiento antihipertensivo. Se emplearon métodos de regresión lineal y logística múltiple para estimar las asociaciones de interés, ajustando por covariables. Resultados. Evaluamos 705 participantes (edad media=39.6 años; 64% hombres; 75% estrato socioeconómico 1-3) que asistieron tanto a la primera como la segunda visita de seguimiento después de 9.5 años (rango intercuartílico: 9.1 - 9.9 años). Los hallazgos más frecuentes con relación al sueño fueron el despertar nocturno (63.3%), el ronquido (60.7%) y problemas para conciliar el sueño (22.9%). La incidencia de hipertensión arterial fue 15.2% (IC95%: 12.6 – 18.0) hallándose que una duración entre 7.5 – 8.0 horas/día se asociaba al menor riesgo de desarrollar esta condición. Entre los atributos del sueño, solo el reporte de ronquido se asoció independientemente a un cambio en la presión arterial sistólica, pero no diastólica, de 2.2 mmHg (IC95%: 0.28, 4.12). No se evidenció interacción entre adiposidad y atributos del sueño. Conclusión. El auto-reporte de ronquido está asociado a incrementos independientes y estadísticamente significativos de la presión arterial sistólica mientras que una duración promedio del sueño principal entre 7.5 – 8.0 horas/día se asocia al menor riesgo de hipertensión arterial. |
---|